18 research outputs found

    La calidad de la democracia: presupuestos e indicios

    Get PDF

    Crítica de libros

    Get PDF

    Realidad social y discriminación: estudios sobre diversidad e inclusión laboral

    Get PDF
    La diversidad de la sociedad actual en todas las esferas y en todos los ámbitos obliga, ineluctablemente, a atender a una serie de factores intrínsecos a la persona y, por ende, a su desenvolvimiento en las diferentes parcelas de su desarrollo vital. Tales factores; unos, derivados de una nueva realidad; otros, fruto de un redimensionamiento o de una visibilidad hasta el momento desconocida, condicionan, como no puede ser de otra manera, la existencia del individuo. Siendo así, no se debe, ni se puede desatender que muchos de ellos son desencadenantes de situaciones de discriminación, en unas ocasiones, desconocidas y, en otras, ignoradas, pero, en cualquier caso, dando lugar a su consecuencia: proscribir a ese individuo con todas las nefastas consecuencias personales, sociales y económicas, que ello entraña. Y todo ello en base a unos prejuicios colectivos, más o menos arraigados en parte de la sociedad; y anclados en ancestrales problemas culturales y educacionales. Por consiguiente, se está ante un tema de absoluta significación y, resultado de esas nuevas circunstancias, actualidad. Circunscribiendo esta cuestión al ámbito de las relaciones laborales, esos factores, presumiblemente discriminatorios, despliegan todas sus consecuencias en cuanto impeditivos del acceso al empleo, de la promoción en el mismo o, sencillamente, de la permanencia del trabajador en el mercado de trabajo. Este es el objeto de análisis del Proyecto de Investigación denominado Nuevas causas y perfiles de discriminación e instrumentos para la tutela antidiscriminatoria en el nuevo contexto tecnológico y social (US-1264479); entre cuyos resultados está la obra Realidad Social y Discriminación. Estudios sobre diversidad e inclusión laboral, cuyo prólogo constituye esta entrada de blog; complementaria de la precedente, en la que se contiene el índice de esta monografía. Los diferentes capítulos de esta obra han tenido como elemento en común e hilo conductor, y así se desprende de casi todos sus títulos, la propia configuración de los diferentes hechos diferenciales como factores de discriminación. Eso sí, una vez delimitados los contornos de esos posibles nuevos fenómenos discriminatorios a la luz de los cambios sociales y tecnológicos. Siendo así, ha habido que cuestionarse si los mismos tienen o no cabida en los diferentes catálogos de causas de discriminación; ya sea de manera independiente, ya sea porque se incluya en alguna de las ya existentes o en esas típicas causas de cierre, como la contenida en el artículo 14 de la Constitución, al referirse a “cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Ni una opción, ni la otra están impedidas. Basta recordar como el Tribunal Constitucional ha admitido que el indicado precepto no presenta una enumeración cerrada; todo lo contrario, lo que es coherente con una visión dinámica del Derecho, que se amolde y adecue a las nuevas realidades nacidas, en nuestro caso, de los señalados cambios. Ello debe hacerse, sin olvidar las declaraciones, en sus diferentes formulaciones y con sus diferentes vinculaciones jurídicas, internacionales y comunitarias y que, por supuesto, comprometen el derecho interno. Por esta razón, el estudio de los diversos fenómenos discriminatorios no puede realizarse de espalda a esa realidad supranacional. Cuatro capítulos de esta obra están dedicados al colectivo LGTBI+ comenzando, como no podría ser de otra forma, por el propio tratamiento jurídico de su hecho diferencial, para continuar con dos temáticas, tradicionalmente desatendidas, como son la presencia de este colectivo en la negociación colectiva y en los planes de igualdad; y, seguidamente pero de suma importancia, el factor de riesgo, que implica ser persona LGTBI+; y esto último desde la necesaria perspectiva de la seguridad y salud laboral. La realidad actual también está poniendo de manifiesto la transformación que está sufriendo el concepto de familia. Hoy, junto a la tradicional familia nuclear, existen nuevos y variados modelos. La mayoría de ellos, desafortunadamente, sufren ciertos prejuicios o, en el mejor de los casos, ciertas limitaciones para su pleno desarrollo. Esta diversidad familiar, muy conectada también con el colectivo LGTBI+, ha llevado a que esté presente en más de un capítulo de esta obra. No obstante, hay uno dedicado, en exclusiva, al paradigma de esta diversidad como son las familias monoparentales. Pero, con independencia del sexo del/de la titular de la unidad familiar, lo cierto es que se trata de un colectivo necesitado, imperiosamente, de una atención por parte de los sujetos con capacidad para intervenir; y en esta dirección se mueve el correspondiente trabajo. Con posterioridad, se entra en una manifestación verdaderamente alarmante como es la aporofobia; ignorada como causa de discriminación y que, sin embargo, es un fenómeno extendido de proscripción social con todo lo que ello significa. De ahí que su autor se detenga tanto en su configuración social y jurídica como, lo que suele ser muy habitual, en el hecho de ser parte importantísima de la discriminación múltiple. Seguidamente, se aborda dos fenómenos de gran complejidad en cuanto que encierran una discriminación solapada y vinculada con otros aspectos como la apariencia externa o la enfermedad. Son los casos de la obesidad y el sobrepeso y de las adicciones -en concreto, tabaco, alcohol y drogas-. En los correspondientes estudios se analizan todos los vértices de estas realidades, que justifican, a juicio empresarial, decisiones, que suponen la no admisión o la expulsión de estos/as trabajadores/as del mercado de trabajo. La vinculación con determinados estereotipos sociales, la atribución apriorística de determinadas características y la asociación, siempre negativa, con ideas preconcebidas, son los elementos que están en la base de estas decisiones y, por tanto, de la posible discriminación. Y, desde luego, contra las que hay que luchar desde los instrumentos ofertados por el ordenamiento jurídico. Por último, se ha dedicado dos capítulos a la presencia de los algoritmos en el contexto laboral; y ello desde la propia determinación de los mismos como causa de discriminación. Para, con posterioridad, abordar esta realidad tanto en la fase de búsqueda y selección de personal como durante la relación laboral. Así, dos trabajos perfectamente complementarios. Más allá de todo lo referente a la protección de datos y al derecho a la intimidad, temas, en absoluto baladíes, hay que admitir que estos algoritmos nacidos de la voluntad empresarial, condicionan, con más frecuencia de la deseada, las decisiones empresariales; fundamentalmente, por incorporar sesgos discriminatorios. Quizás, en este supuesto, se esté, más bien, ante un instrumento de conocimiento de la discriminación que de discriminación en sí mismo. En cualquier caso, todas las aristas del uso de estos algoritmos y su posible instrumentación como criterio de discriminación son el objeto de los señalados capítulos. Por su clara conexión con la discriminación, no se ha olvidado en esta monografía un concepto, que está calando con fuerza en las políticas de recursos humanos como es el de la gestión de la diversidad e inclusión, con la que conseguir un mercado de trabajo inclusivo y diverso o, si se prefiere, respetuoso con todas las realidades, nuevas o no, existentes hoy en día en la sociedad. Es más, una adecuada y acertada gestión debe convertirse en un aliciente y en un objetivo empresarial, ya que ella, sin duda, hará a las empresas más competitivas y productivas, por posicionarse en el mercado con una mejor reputación e imagen corporativa y por conseguir un óptimo clima laboral. Sin embargo, desafortunadamente, este objetivo no está todavía presente en la mayoría de las empresas; y ello, quizás, es fruto de que sólo las grandes apuestan, con mayor o menor éxito, con mayor o menor interés, por esta política de diversidad e inclusión. Y cuando el tejido empresarial, como es el caso español, está conformado por pequeñas y micro empresas, esta materia, queda en suspenso, por no decir que queda olvidada.Fondo Europeo de Desarrollo Regional US-126447

    Inspiración republicana, orden político y democracia

    No full text

    Derecho, Filosofía y Política: La lección de Elías Díaz

    Get PDF
    Elías Díaz is one of the most relevant Spanish intellectuals of the last 50 years and has opened up new paths in the fields of his plural research. Firstly, in its recuperation of Spain’s recent intellectual past, his work is pioneering and distinctive. It underlines the link between liberalism and democracy, secularization and reformism, and traces certain lines of continuity in our fragmented history. Secondly, as the central thesis of his contribution to the Theory of Law, he defends the fact that the internal relationship between Law and the Theory of Justice is based on the principles that inspire Constitutional Democracy. Lastly, in his Political Philosophy he aims to overcome the lack of connection between Public Ethics and Law and to facilitate the move in Politics from theory to practice in order to achieve an «integrated life». In their reconsideration of his work on the occasion of his retirement, Elías Díaz’s disciples and colleagues have not only paid an original tribute to their «Master» but have also set a great example and taught an excellent lesson to all lovers of Law, Philosophy and Politics.<br><br>Elías Díaz es uno de los más relevantes intelectuales españoles de los últimos cincuenta años que ha abierto nuevas sendas en los campos de su plural investigación. Primeramente, en la recuperación del reciente pasado intelectual de España su obra es pionera y distintiva: subraya el vínculo entre liberalismo y democracia, secularización y reformismo al tiempo que rastrea ciertas líneas de continuidad en una historia fragmentada. En segundo lugar, como tesis central de su aportación a la Teoría del Derecho defiende que la relación interna entre Derecho y Teoría de la Justicia se funda en los principios que inspiran la democracia constitucional. Finalmente, en su Filosofía Política trata de superar la desconexión entre Ética Pública y Derecho así como facilitar en el campo de la política el tránsito de la teoría a la «praxis» para el logro de una <i>vida integrada</i>. Los discípulos y colegas de Elías Díaz al volver sobre su obra con motivo de su jubilación no sólo han rendido un original homenaje a su Maestro sino que han legado un gran ejemplo y una excelente lección a los amantes del Derecho, la Filosofía y la Política

    La filosofía política como teoría política normativa

    No full text
    Este artículo pretende cuestionar cierto maniqueísmo presente en la reflexión teórica sobre la política: por un lado, una filosofía política, orientada a la fundamentación moral de la política; por otro, una teoría política entendida como razonamiento de “segundo orden” de la ciencia política o, en todo caso, una forma mixta de investigación empírico-normativa. Frente a esa enquistada contraposición, las páginas que siguen reinterpretan la concepción de la filosofía política contemporánea a partir del análisis de un conjunto de tareas distintivas y de nuevas misiones de aquella, al tiempo que se impulsa una perspectiva interdisciplinar y orientada a la acción de la teorización normativa de la política. La hipótesis general desarrollada en este artículo es que filosofía política y teoría política son intercambiables; su objetivo es pensar y evaluar la vida política no en los términos de un lenguaje moral abstracto sino desde un punto de vista más sensible al mundo real de la política. Para ello la filosofía política se hace cargo del “hecho de lo político” y de las múltiples dimensiones de la política, evalúa las instituciones políticas e identifica las posibilidades de cambio. Y si bien no corresponde a la teoría política normativa determinar lo que los ciudadanos tienen que hacer, sí puede aquella ayudar a estos a la hora de tomar decisiones y en la formación de un juicio político razonable, informado y prudencial.<br /
    corecore