662 research outputs found

    Adherencia a la guía de práctica clínica para el manejo hospitalario de pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada en una unidad de cuidados coronarios de Colombia

    Get PDF
    Objective. To assess adherence to the recommendations for the diagnosis and management of hospitalized patients with Decompensated Heart Failure issued by the European Society of Cardiology in 2021 at a Coronary Care Unit at a fourth-level hospital in the city of Bogotá. Materials and methods. A descriptive cross-sectional study was conducted, including hospitalized patients in the Coronary Care Unit at Hospital San José in Bogotá, with a primary diagnosis of Decompensated Heart Failure, from September 2021 to January 2023. Patient data were collected from medical records. Adherence to the Decompensated Heart Failure guidelines was described in the study. Results. High adherence was observed for laboratory tests and medication prescriptions recommended by the 2021 European Society of Cardiology guidelines. However, there was low adherence to the request for thyroid function tests, troponin, and iron studies. The cause of heart failure and decompensation was adequately recorded. The most common cause of decompensation was acute coronary syndrome. Regarding the hemodynamic profile on admission, the majority presented as Stevenson B. Pharmacological adherence to Class I recommendations showed high compliance in prescribing beta-blockers, angiotensin-converting enzyme inhibitors, angiotensin II receptor blockers, and Angiotensin Receptor-Neprilysin Inhibitors. However, lower adherence was observed for Sodium-glucose co-transporter two inhibitors and Mineralocorticoid receptor antagonists. Conclusions. Variable adherence rates were recorded, emphasizing satisfactory compliance with class I recommendations for certain medications and laboratory tests. It is necessary to improve adherence in the request for paraclinicals, especially in thyroid function tests and ferrokinetic profiles.Objetivo. Evaluar la adherencia a las recomendaciones para el diagnóstico y manejo emitidas por la Sociedad Europea de Cardiología en el 2021 para pacientes hospitalizados con insuficiencia cardíaca descompensada en una unidad de cuidados coronarios de un hospital de cuarto nivel de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal que incluyó pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Coronarios en el Hospital San José de Bogotá, diagnóstico principal de insuficiencia cardíaca descompensada, desde septiembre de 2021 hasta enero del 2023. Se recolectaron datos de las historias de los pacientes. Se describió la adherencia a la guía en el apartado de insuficiencia cardíaca descompensada. Resultados. Se observó una alta adherencia a los paraclínicos y prescripción de medicamentos recomendados por la guía de la Sociedad Europea de Cardiología del 2021; asimismo, baja adherencia en la solicitud de pruebas de función tiroidea, troponina y ferrocinética. Se registró adecuadamente la causa de falla cardíaca y la causa de descompensación. El motivo de descompensación más frecuente fue el síndrome coronario agudo. Dentro del perfil hemodinámico de ingreso, la mayoría presentaron Stevenson B. La adherencia farmacológica a las recomendaciones clase I demostró un alto cumplimiento en la indicación de betabloqueadores, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antagonistas del receptor de angiotensina II e inhibidores del receptor de angiotensina-neprilisina. Se registró una menor adherencia para los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 y para los antagonistas de los receptores de la aldosterona. Conclusiones. Se observaron cifras de adherencia variables, destacando un cumplimiento satisfactorio de las recomendaciones de clase I para ciertos medicamentos y pruebas de laboratorio. Es necesario mejorar la adherencia en la solicitud de paraclínicos, especialmente en las pruebas de función tiroidea y el perfil ferrocinético

    Estudio de mejoramiento al area de registro de la registraduría municipal del Aguila (Valle), año 2013

    Get PDF
    CD-T 352.285 V426;120 p.La realización de este trabajo de investigación tuvo como objetivo realizar un plan de mejoramiento en el área de registro de la Registraduria Municipal del Águila, Valle del Cauca, en busca de mejorar los procesos y obtener los mejores resultados posibles de estándares de eficacia en la prestación del servicio, buscando la satisfacción del usuario y el mejoramiento en la estructura administrativa de la entidad. A su vez, la investigación se realizó, apoyada en un análisis documental de los procesos organizacionales, mediante una consulta a los usuarios y entrevista a los líderes principales en el proceso, además, de la realización de un diagnóstico inicial que permitió identificar mediante el FODA, todas las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que se reflejan en el desarrollo de esta investigación.Universidad Libre Seccional Pereir

    Red neuronal artificial para la extracción de parámetros dinámicos de robots a partir de información incompleta de su movimiento

    Get PDF
    The artificial neural networks are suitable for processing incomplete data to achieve the desired output. The acquisition system of the manipulator robots takes quantified samples of the position; therefore, it is not possible to execute deterministic algorithms of parameter extraction in a reasonable time. State of the art describes algorithms based on the assumption that the motion signals are not quantified, and the first and second derivatives of the position are sampled instead of estimated. In this paper, a trained neural network-based extraction parameter algorithm for a determined robot is proposed to reduce the robot characterization time. Also, with the proposed methodology is possible to extract the parameters of the same kind of robot used for training the neural network.Las redes neuronales artificiales son útiles para procesar datos con información incompleta para obtener una salida deseada. En los sistemas de medición de robots manipuladores, solo se toman muestras cuantificadas de la posición y, por lo tanto, no se puede ejecutar en un tiempo razonable algoritmos deterministas para extraer los parámetros del robot. En el estado del arte, se abordan algoritmos de extracción de parámetros basados en la suposición de que no existe la cuantificación de las señales del movimiento del robot y que la primera y segunda derivada de la posición son muestreadas y no estimadas. En este trabajo, se propone un algoritmo basado en una red neuronal entrenada para extraer los parámetros de un determinado robot para reducir el tiempo de caracterización del robot, además, con la metodología propuesta se pueden extraer parámetros dinámicos del mismo tipo de robot con el que se ha entrenado la red neuronal

    Línea base de monitoreo en los sitios y familias donde se implementó la rehabilitación del socioecosistema anfibio en La Mojana

    Get PDF
    En este documento se presenta la línea base de monitoreo a la restauración del socioecosistema anfibio en La Mojana. En la primera parte se presentan los resultados del monitoreo en familias, cuya información fue recolectada en trabajo de campo por parte de los integrantes de cada una de ellas, con el apoyo del equipo técnico social de la Universidad de Córdoba. Mientras que en la segunda parte se presentan los resultados del monitoreo de la línea base del componente ecológico, realizado en cinco de las veredas donde se implementó la rehabilitación, mostrando un contraste con zonas de referencia que corresponden a áreas no intervenidas que mantienen características de mejor estado en la misma vereda de interés.Bogotá, ColombiaPrograma Gestión Territorial de la Biodiversida

    Informe final sobre monitoreo a la rehabilitación del socioecosistema anfibio en La Mojana, con énfasis en monitoreo comunitario

    Get PDF
    Este documento presenta los resultados del monitoreo a la rehabilitación del socioecosistema anfibio en La Mojana. En la primer sección se presenta los resultados de la línea base de monitoreo -LBM- a la rehabilitación de modos de vida anfibio, donde se identificaron siete (7) indicadores socio ambientales y culturales derivados de una caracterización de 9 la percepción de servicios ecosistémicos por parte de las familias, para este monitoreo se realizó la selección de 20 familias en la comunidad de Pasifueres del municipio de San Benito Abad, donde se encontraron todos los modos de vida relacionados con los servicios ecosistémicos de provisión de los humedales que los rodean, de los cuales depende su subsistencia y con quienes se adelantó el registro de datos. Para identificar la incidencia de las acciones de rehabilitación sobre los modos de vida, se tomaron datos de las familias vinculadas al proyecto PNUD-MADS y otras que para la fecha, no se encontraban dentro de la estrategia de rehabilitación de humedales. En la segunda sección, la LBM ecosistémica aborda la valoración y seguimiento de las variables ecológicas que mostrarán las tendencias de crecimiento y consolidación de sistemas cada vez más complejos y estables, que para el caso de las intervenciones realizadas se busca recomponer los servicios ecosistémicos que estos prestan. Para esto se establecieron 25 parcelas en las veredas de Seheve en el municipio de Ayapel, El Torno, El Pital y Las Flores de San Marcos y Pasifueres en el municipio de San Benito Abad. Finalmente, se incluye un documento donde se desarrolla una propuesta de monitoreo participativo ó comunitario con el objeto de dar a conocer los aspectos necesarios para su diseño e implementación según se requiera. En la primera parte, se presenta la base teórica necesaria para entender que es un monitoreo participativo y los pasos necesarios para su diseño e implementación, mientras que en la segunda se expone a manera de ejemplo el cómo se aplica cada uno de los pasos del monitoreo participativo tomando como ejemplo la comunidad de Pasifueres en San Benito Abad, Sucre.http://hdl.handle.net/20.500.11761/34999http://hdl.handle.net/20.500.11761/34993Bogotá, ColombiaGestión Territorial de la Biodiversida

    Tendencias de la investigación en Ingeniería Ambiental

    Get PDF
    Esta obra incluye las memorias del Simposio “Tendencias de la Investigación en Ingeniería Ambiental”, organizado por el Grupo de Investigaciones y Mediciones Ambientales (GEMA), realizado en la Universidad de Medellín en agosto de 2007. El texto está conformado por 14 capítulos agrupados en cuatro partes. En la primera se agrupan los trabajos relacionados con la calidad y alternativas de tratamiento del agua e hidráulica ambiental (capítulos 1 al 4). La segunda trata temas relacionados con la contaminación atmosférica y calidad del aire (capítulos 5 al 6). La tercera está relacionada con las tecnologías ambientales para la recuperación y conservación de suelos (capítulos 7 al 10) y la cuarta y última comprende las temáticas asociadas con la sostenibilidad ambiental del territorio (capítulos 11 al 14). En este sentido, estamos convencidos del valioso aporte que el libro dará a la comunidad científica, por ser este un documento de divulgación de resultados de investigación en ingeniería ambiental.PRÓLOGO............13 PRESENTACIÓN.............15 PRIMERA PARTE CALIDAD Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DEL AGUA HIDRÁULICA AMBIENTAL Capítulo 1 PRETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES MEDIANTE FOTO-FENTON SOLAR A ESCALA INDUSTRIAL ACOPLADO A BIOTRATAMIENTO CON FANGOS ACTIVOS INMOVILIZADOS Manuel Ignacio Maldonado, Isabel Oller, Wolfgang Gernjak, Sixto Malato 1.1 INTRODUCCIÓN............19 1.2 MATERIALES Y MÉTODOS.............21 1.2.1 Reactivos............21 1.2.2 Determinaciones analíticas.............22 1.2.3 Dispositivo experimental.............23 1.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN............ 27 1.3.1 Tratamiento foto-Fenton solar............27 1.3.2 Biotratamiento mediante fangos activos inmovilizados.............33 1.3.3 Sistema combinado foto-Fenton solar-biológico aeróbico............35 1.4 CONCLUSIONES............. 42 Capítulo 2 DEGRADACIÓN DE LA ATRAZINA EN SOLUCIÓN ACUOSA USANDO RADIACIÓN UV Y PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA Margarita Hincapié, Gustavo Peñuela, Manuel I. Maldonado, Sixto Malato 2.1 INTRODUCCIÓN..............47 2.2 SECCIÓN EXPERIMENTAL..............53 2.2.1 Materiales.............53 2.2.2 Metodología...............53 2.2.3 Determinación analítica..............55 2.2.4 Determinación de la toxicidad...............55 2.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN...............56 2.3.1 Hidrólisis..............56 2.3.2 Fotólisis y fotocatálisis con TiO2 Degussa P25.............56 2.3.3 Efecto de los agentes oxidantes peróxido de hidrógeno y persulfato de sodio en la fotocatálisis..............59 2.3.4 Proceso foto Fenton..............63 2.3.5 Evaluación de los aniones inorgánicos durante los dos tratamientos.............66 2.3.6 Cuantificación e identificación de los productos de degradación...............68 2.3.7 Evaluación de la toxicidad...............71 2.4 CONCLUSIONES...............74 Capítulo 3 HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Nazly E. Sánchez P., Gustavo A. Peñuela M., Juan C. Casas Z. 3.1 INTRODUCCIÓN...............81 3.2 MARCO TEÓRICO...............83 3.2.1 Humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales..............84 3.2.2 Clasificación de los humedales.............85 3.2.3 Ventajas y desventajas de los humedales subsuperficiales..............87 3.2.4 Aspectos a considerar en los humedales subsuperficiales..............88 3.3 MATERIALES Y MÉTODOS.................89 3.3.1 Diseño y construcción de los humedales a escala piloto..............89 3.3.2 Componentes del agua residual sintética................90 3.3.3 Siembra y aclimatación de plantas............... 90 3.3.4 Muestreos............91 3.4 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............91 3.4.1 pH..............91 3.4.2 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)..............92 3.4.3 Carbono orgánico total (COT)................94 3.5 CONCLUSIONES................95 Capítulo 4 DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA OCEANOGRÁFICA DEL GOLFO DE URABÁ UTILIZANDO MEDICIONES DE CAMPO Luis Javier Montoya Jaramillo, Francisco Mauricio Toro Botero 4.1 INTRODUCCIÓN...............103 4.2 DATOS Y MÉTODOS................107 4.3 DISCUSIÓN..............118 4.4 CONCLUSIONES............. 120 SEGUNDA PARTE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y CALIDAD DEL AIRE Capítulo 5 IMPACTO DE LAS MOTOCICLETAS EN LA CALIDAD DEL AIRE. ESTUDIO DE CASO: MONTERÍA Carlos Alberto Echeverri Londoño 5.1 INTRODUCCIÓN.................127 5.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............131 5.2.1 S elección de los sitios de medición...............131 5.2.2 Período de medición................131 5.2.3 Parámetros seleccionados...............132 5.2.4 Equipos y materiales utilizados..............132 5.2.5 Índices de calidad del aire..............133 5.2.6 Legislación.............. 138 5.2.7 Inventario de emisiones..............141 5.3 RESULTADOS...............142 5.3.1 Calidad del aire y calidad acústica................142 5.3.2 Emisiones vehiculares.............150 5.3.3 Inventario de emisiones.............155 5.4 CONCLUSIONES.............. 158 5.5 RECOMENDACIONES............. 160 Capítulo 6 ROMPIMIENTO DE LA INVERSIÓN TÉRMICA EN EL VALLE DE ABURRÁ Ángela M. Rendón, José F. Jiménez, Carlos Palacio 6.1 INTRODUCCIÓN...............163 6.2 MEDICIÓN DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS..............164 6.3 CAMPAÑAS DE MEDICIÓN.............165 6.4 RESULTADOS..............166 6.5 CONCLUSIONES................170 TERCERA PARTE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Capítulo 7 ESTRUCTURA MODELO DE LA PARTÍCULA FUNDAMENTAL DEL COMPOST Carlos E. Arroyave M., Carlos A. Peláez J. 7.1 INTRODUCCIÓN..............177 7.2 MATERIALES Y EQUIPOS.............178 7.2.1 Materias primas y planta de compostaje............178 7.2.2 Obtención de fracciones............. 182 7.2.3 Análisis estadístico.............184 7.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............184 7.3.1 Caracterización fisicoquímica del material de RSUsf...........184 7.3.2 Tamaño de partícula.............185 7.3.3 Análisis instrumental................187 7.3.4 Modelo de partícula..............194 7.4 CONCLUSIONES..............195 Capítulo 8 DEGRADACIÓN DE HEXACLOROCICLOHEXANO (HCH) CON HONGOS DE PODREDUMBRE DE LA MADERA Juan Carlos Quintero Díaz, Gumersindo Feijoo, Juan Manuel Lema 8.1 INTRODUCCIÓN..............199 8.2 MATERIALES Y MÉTODOS..............204 8.2.1 Microorganismos.............204 8.2.2 Ensayos de selección de los hongos de podredumbre de la madera.............204 8.2.3 Ensayos de degradación de HCH en medio líquido.............205 8.2.4 Ensayos de degradación de HCH en sobre suelo contaminado.............205 8.2.5 Extracción y análisis de los isómeros de HCH.............208 8.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............209 8.3.1 Selección de los microorganismos.............209 8.3.2 Degradación de HCH en medio líquido.............210 8.3.3 Degradación de HCH en fase sólida.............212 8.4 CONCLUSIONES.............. 220 Capítulo 9 AVANCES EN LA PROPAGACIÓN ASIMBIÓTICA IN VITRO DE ORQUÍDEAS CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL GÉNERO CATTLEYA Liliana R. Botero, María A. Jaramillo, Óscar O. Ossa R., Tatiana Saldarriaga F., Estefanía Ortiz R. 9.1 INTRODUCCIÓN...............227 9.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............231 9.2.1 Evaluación de la metodología de desinfección de cápsulas de orquídeas.............231 9.2.2 Evaluación del efecto de un abono comercial y un suplemento comercial de banano............239 9.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............242 9.3.1 Ensayos de desinfección...............242 9.3.2 Resultados del efecto de un abono comercial y un suplemento de banano comercial....246 9.4 CONCLUSIONES..............254 Capítulo 10 MOVILIDAD DEL BRAVONIL 720 (CLOROTALONILO) A TRAVÉS DE LA ZONA NO SATURADA Y SATURADA DE UN ACUÍFERO LIBRE SIMULADO Idalia Jacqueline López Sánchez, Gustavo Antonio Peñuela Mesa 10.1 INTRODUCCIÓN...............259 10.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............261 10.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............269 10.4 CONCLUSIONES..............292 CUARTA PARTE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO Capítulo 11 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO COMPONENTE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL John Fredy López Pérez 11.1 INTRODUCCIÓN...............299 11.2 UNA LECTURA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIAL..............300 11.3 EL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL...............303 11.4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ESPACIO PARA L A SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.............309 11.5 ESBOZOS DE UN CASO: EL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO..............311 11.6 CONCLUSIONES..............319 Capítulo 12 DETERMINACIÓN ESPACIAL DE ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA El caso de microcuencas abastecedoras de acueductos veredales del municipio de Medellín Joaquín Hincapié, Álvaro Lema 12.1 INTRODUCCIÓN................323 12.2 LA NOCIÓN DE ÁREA DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA...............325 12.3 LA IDEA DE LOS SERV ICIOS AMBIENTALES..............328 12.4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA............332 12.5 L OS RESULTADOS DEL MODELO...............359 12.6 CONCLUSIONES............. 361 Capítulo 13 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA Luz Ángela Peña Marín, Alba Miriam Vergara Vargas 13.1 INTRODUCCIÓN..............369 13.2 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL...............370 13.2.1 La reflexividad...............372 13.2.2 La construcción del otro...............374 13.2.3 El discurso.............. 372 13.2.4 La autonomía y la participación..............375 13.2.5 La educación ambiental y el desarrollo humano..............378 13.2.6 Base conceptual de la educación ambiental..............380 13.2.7 Contexto sociocultural..............382 13.2.8 Diagnóstico de la educación ambiental y la administración de los recursos naturales..............392 13.2.9 Criterios corporativos de educación ambiental.............394 13.3 CONCLUSIONES...............398 Capítulo 14 ENFOQUE CONCEPTUAL DE UN SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS POT: municipios del Valle de San Nicolás Oriente Antioqueño Carolina Arias Muñoz, Diana Elizabeth Valencia Londoño, Boris Puerto López 14.1 INTRODUCCIÓN...............401 14.2 ENFOQUE CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES..............406 14.2.1 Primera aproximación: el enfoque de impacto ambiental..............406 14.2.2 Enfoque sistémico: de la sostenibilidad ambiental..............408 14.3 PROPUESTA FINAL DE INDICADORES E ÌNDICE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL POT ISAPOT.............424 14.4 R EFLEXIONES FINALES..............42

    GRINCIRCAR: una iniciativa para promover la cirugía académica e investigación quirúrgica en el caribe colombiano

    Get PDF
    Introducción. La investigación quirúrgica es uno de los pilares de la cirugía académica, que integra el microambiente para lograr una adecuada práctica basada en la evidencia, realizar planteamientos y conseguir eventuales soluciones a necesidades quirúrgicas de una población. En el caribe colombiano existen brechas significativas en cuanto al aporte en investigación quirúrgica, comparado con otras regiones del país. Por ende, es necesaria una iniciativa que haga frente a estos retos. Métodos. El Grupo Colaborativo de Investigación en Cirugía General y Subespecialidades del Caribe Colombiano (GRINCIRCAR), es una iniciativa fundada por una colectividad de estudiantes de medicina, médicos residentes de cirugía y cirujanos académicos de universidades del caribe colombiano, que buscan impulsar la investigación quirúrgica y aportar a la resolución de problemas de salud en cirugía de la región. Discusión. De acuerdo al programa de investigación con políticas y prioridades en salud establecidos por el Instituto Nacional de Salud, existen por lo menos dos dimensiones donde se involucra directamente la cirugía. A pesar de esto, no existen datos sobre la distribución de recursos para la investigación quirúrgica en la región del Caribe colombiano, pese a que el acceso al cuidado quirúrgico básico y las enfermedades quirúrgicas, hace parte de las prioridades en salud y cirugía global. Conclusiones. Se necesita promover la cirugía académica y la investigación quirúrgica en la región del caribe colombiano. La investigación colaborativa podría ser una solución al integrar la participación de múltiples centros y participantes

    Caracterización en la dinámica espacial de los macrohábitats acuáticos en la región de La Mojana

    Get PDF
    Con el fin de consolidar el levantamiento y análisis de la información sobre ecología en los humedales de La Mojana, este documento describe la biodiversidad asociada a las zonas de transición entre los principales macrohábitats acuáticos naturales identificados en esta región. Caracterizando por sectores desde la transición más húmeda hasta la más seca, identificando y caracterizando los micro-hábitats presentes dentro de cada uno de ellos e identificando la ocupación en el territorio por los distintos grupos biológicos.Bogotá, ColombiaPrograma Gestión Territorial de la Biodiversida

    Reporte de Mercados Financieros - cuarto trimestre de 2018

    Get PDF
    El Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad

    Reporte de Mercados Financieros - primer trimestre de 2019

    Get PDF
    El Banco de la República (BR) genera información para la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público. En particular, el Reporte de Mercados Financieros está enmarcado dentro del principio de difusión al público y contribuye a cumplir con el servicio que presta el Banco de ofrecer información e investigación económica de calidad
    corecore