361 research outputs found

    Los estudiantes universitarios platenses frente al entramado institucional : Utilización de la técnica del árbol de decisiones para la identificación de perfiles actitudinales

    Get PDF
    Fil: Barandiarán, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Varela, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina

    Application of dispersion relations to ηπ elastic scattering

    Full text link
    Treballs Finals de Grau de Física, Facultat de Física, Universitat de Barcelona, Curs: 2023, Tutor: Vincent MathieuThe existence of exotic mesons, particularly hybrid mesons, remains a subject of investigation. Among these, the meson π1 with JPC = 1 −+ is anticipated to be the lightest. In this study, we examine the reaction η( ′ )π → η( ′ )π as π1 couples to the involved particles. By employing dispersion relations for various channels of this reaction, incorporating Regge forms, and conducting a partial wave expansion in both the forward and backward directions of the outgoing particles, we estimate the P-wave contribution associated with the purported π1 meson

    The Gauss-Bonnet theorem

    Full text link
    Treballs Finals de Grau de Matemàtiques, Facultat de Matemàtiques, Universitat de Barcelona, Any: 2024, Director: Ricardo García López[en] The Gauss-Bonnet Theorem was first published by Gauss in 1827 for the case of a geodesic triangle on a surface. Since then, the theorem has progressively increased in generality. The purpose of this work is to prove it for the case of 2-dimensional Riemannian manifolds, while discussing the historic development of its other versions. For that, the necessary concepts of differential geometry are introduced, such as smooth manifolds, their tangent spaces, and the measurement of areas and angles via Riemannian metrics. The concepts of curves, lifts, orientability, and curvature are also adapted to the nature of manifolds. With that toolbox, the Rotation Index Theorem is proved, subsequently the Gauss-Bonnet Formula, and finally the Gauss-Bonnet theorem for orientable and non-orientable manifolds. The latter employs combinatorial arguments, combining local results to yield a global one. The most remarkable aspect of this theorem is precisely that it connects local properties of differential geometry, specifically the integral of the curvature, with a global topological invariant, the Euler characteristic

    Universitarios y política : Notas para una caracterización general de los estudiantes de la UNLP

    Get PDF
    Fil: Varela, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Atairo, Daniela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Duarte, Yamila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina

    Reflexiones en torno a la experiencia política reciente de estudiantes de la UNLP

    Get PDF
    Fil: Camou, Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Prati, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Varela, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina

    Los efectos de la evaluación universitaria en la Argentina : Un estudio comparado

    Get PDF
    La ponencia presenta las líneas principales del proyecto de investigación “Evaluando la evaluación: un estudio comparado sobre la implementación de las políticas de evaluación universitaria en cinco universidades nacionales”, PICT dirigido por Pedro Krotsch, financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y que tiene a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación -UNLP- como institución beneficiaria. La investigación –que comenzó en diciembre del 2002 y finalizará en diciembre del 2005- está orientada al análisis de la vinculación entre las políticas de evaluación universitariay la doble respuesta generada, por un lado, en términos de la dinámica institucional de las universidades y, en otro nivel, las estrategias de los actores universitarios (autoridades y docentes-investigadores) involucrados por dichas políticas. Distinguimos dos tipos de políticas de evaluación universitaria. Llamaremos políticas de evaluación en “sentido estricto” a aquellas definidas por la Ley 24.521/95 de Educación Superior como funciones específicas de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), a saber: evaluación institucional, de carreras de postgrado y de carreras de grado de interés público. Por su parte, serán consideradas políticas de evaluación en “sentido amplio” aquéllas que consideran una amplia gama de políticas emanadas del Ministerio de Educación, que incluyen actividades de evaluación como un componente estratégico (Programa de Incentivos a los Docentes-Investigadores, FOMEC, PROFIDE, etc). En particular, este proyecto analiza las políticas de evaluación institucional de las universidades y del Programa de Incentivos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Sobre las relaciones entre el lenguaje común y los conceptos técnicos de las ciencias sociales : Un recorrido por las concepciones predominantes en el siglo XX

    Get PDF
    En este breve artículo se realiza un recorrido por algunas de las concepciones más destacadas de la filosofía y la ciencia social durante del siglo XX, con una preocupación sobresaliente: aquella referida a la relación entre el lenguaje ordinario, empleado en la interacción social de la vida cotidiana por los ‘legos’, y el lenguaje científico, empleado por aquellos a los que se denominará ‘expertos’. El trabajo se focalizará especialmente en las posturas que sobre esta cuestión sostuvieron los filósofos del Círculo de Viena, Ludwig Wittgenstein, Alfred Schütz, Peter Winch y Anthony Giddens.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Investigando sobre el cambio organizacional en las universidades : Una reflexión en torno a los posibles aportes de las estrategias cualitativas de investigación social

    Get PDF
    Este artículo tiene como finalidad contribuir a la reflexión sobre el modo en que se lleva a cabo la investigación y la conceptualización teórica de los procesos de transformación de las instituciones universitarias. La actual agenda de investigación sobre este problemática muestra en nuestro país un llamativo silencio acerca de una amplia gama de cuestiones: ¿Qué tipos de cambios se producen en las universidades estatales?, ¿cuáles son los factores de mayor incidencia en el cambio?, ¿de qué formas se produce el cambio? ¿Cómo las instituciones procesan los cambios? Estos son algunos de los interrogantes básicos que permanecen sin una respuesta satisfactoria. Se considera aquí que los estudios de caso constituyen la estrategia de investigación apropiada para responder a dichos interrogantes, puesto que permiten dar cuenta de la complejidad del fenómeno organizacional, y eventualmente poner a prueba generalizaciones realizadas por trabajos existentes sobre la base de diferentes teorías, paradigmas y estrategias de investigación.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    SOBRE LAS RELACIONES ENTRE EL LENGUAJE COMÚN Y LOS CONCEPTOS TÉCNICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES. UN RECORRIDO POR LAS CONCEPCIONES PREDOMINANTES EN EL SIGLO XX

    Get PDF
    En este breve artículo se realiza un recorrido por algunas de las concepciones más destacadas de la filosofía y la ciencia socialdurante del siglo XX, con una preocupación sobresaliente: aquella referida a la relación entre el lenguaje ordinario, empleado en lainteracción social de la vida cotidiana por los 'legos', y el lenguaje científico, empleado por aquellos a los que se denominará'expertos'. El trabajo se focalizará especialmente en las posturas que sobre esta cuestión sostuvieron los filósofos del Círculo deViena, Ludwig Wittgenstein, Alfred Schütz, Peter Winch y Anthony Giddens
    corecore