8 research outputs found

    Agua para uso domestico en la ciudad de Pereira : Análisis de ciclo de vida y escenarios de manejo ambiental

    Get PDF
    El presente trabajo muestra los resultados de la aplicación de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en el estudio del agua para uso doméstico en la ciudad de Pereira. El ACV permite la caracterización de los impactos ambientales potenciales de un producto en su ciclo de vida, entendiéndose, en términos generales, que dicho ciclo comienza con la obtención de las materias primas, continúa así mismo, con la producción, la distribución y el uso y termina con la finalización de la vida útil del producto estudiado. Este estudio se realizó con base en el cumplimiento de cuatro etapas, siendo la primera de ellas la descripción del ciclo de vida del agua para uso doméstico con base en información del año 2012, en segundo lugar se realizó un inventario de entradas y salidas de materia y energía de dicho ciclo a partir del procesamiento de la información recogida para la descripción, lo cual se realizó con la ayuda del programa informático Simapro 8.0.2. En tercer lugar se caracterizaron los impactos ambientales del ciclo de vida tomando como referencia el año 2012 y finalmente se establecieron tres escenarios hipotéticos de sustentabilidad ambiental a partir de cambios en el consumo de agua potable y/o en la cantidad de contaminantes que contiene el agua residual que se dispone en el río Otún luego de ser recolectada y transportada

    Água potável para uso doméstico: análise do ciclo de vida e de cenários hipotéticos de gestão ambiental para a cidade de Pereira, Colômbia

    Get PDF
    In this study, the environmental impacts associated with the life cycle of 1 m3 of drinking water in Pereira, Colombia were characterized. Four scenarios were analyzed: a baseline scenario and three hypothetical environmental scenarios. The life cycle was described, the inventory of matter and energy flows was made, and the environmental impacts of the midpoint and endpoint of the baseline scenario were established using the Impact 2002+ method, the environmental impacts of three hypothetical scenarios were defined also. The results determined that the processes related to the production of drinking water generated most of the negative impacts of the cycle (75-100 %) in 12 of the 15 categories of midpoint in the baseline scenario. Likewise, in this scenario, drinking water contributed 56 % of the endpoint impact. On the other hand, promoting a 20 % reduction in water consumption along with the treatment of wastewater would be the best future scenario, both to reduce mid-point impacts and to reduce end-point impacts.En este estudio se caracterizan los impactos ambientales asociados al ciclo de vida de 1 m3 de agua potable en Pereira, Colombia. Se analizaron cuatro escenarios: un escenario base y tres escenarios ambientales hipotéticos. Se describió el ciclo de vida, se hizo el inventario de flujos de materia y energía y se establecieron los impactos ambientales de punto medio y punto final del escenario base mediante la aplicación del método Impact 2002+, asimismo, se definieron los impactos ambientales de tres escenarios hipotéticos. Los resultados determinaron que los procesos relacionados con la producción de agua potable generaron la mayor cantidad de impactos negativos del ciclo (75-100 %) en 12 de las 15 categorías de punto medio en el escenario base. Asimismo, en dicho escenario el agua potable contribuyó al 56 % del impacto de punto final. Por otra parte, impulsar la reducción del 20 % en el consumo de agua junto con el tratamiento de las aguas residuales sería el mejor escenario futuro, tanto para reducir impactos de punto medio, como para reducir los de punto final.Neste estudo, caracterizamos os impactos ambientais associados ao ciclo de vida de 1 m3 de água potável em Pereira, na Colômbia. Quatro cenários foram analisados: um cenário-base e três cenários ambientais hipotéticos. Descreveu-se o ciclo de vida, fez-se um inventário de fluxos de matéria e energia e estabeleceram-se os impactos ambientais orientados a ponto médio e a ponto final do cenário-base por meio da aplicação do método Impact 2002+. De igual forma, definiram-se os impactos ambientais de três cenários hipotéticos. Os resultados determinaram que os processos relacionados com a produção de água potável geraram a maior quantidade de impactos negativos do ciclo (75-100 %) em 12 das 15 categorias de ponto médio no cenário-base. Do mesmo modo, em tal cenário a água potável contribuiu em 56 % do impacto de ponto final. Por outro lado, incentivar a redução de 20 % do consumo de água juntamente com o tratamento das águas residuais seria o melhor cenário futuro — tanto para reduzir impactos de ponto médio quanto para reduzir os de ponto final

    Agua para uso domestico en la ciudad de Pereira : Análisis de ciclo de vida y escenarios de manejo ambiental

    Get PDF
    El presente trabajo muestra los resultados de la aplicación de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en el estudio del agua para uso doméstico en la ciudad de Pereira. El ACV permite la caracterización de los impactos ambientales potenciales de un producto en su ciclo de vida, entendiéndose, en términos generales, que dicho ciclo comienza con la obtención de las materias primas, continúa así mismo, con la producción, la distribución y el uso y termina con la finalización de la vida útil del producto estudiado. Este estudio se realizó con base en el cumplimiento de cuatro etapas, siendo la primera de ellas la descripción del ciclo de vida del agua para uso doméstico con base en información del año 2012, en segundo lugar se realizó un inventario de entradas y salidas de materia y energía de dicho ciclo a partir del procesamiento de la información recogida para la descripción, lo cual se realizó con la ayuda del programa informático Simapro 8.0.2. En tercer lugar se caracterizaron los impactos ambientales del ciclo de vida tomando como referencia el año 2012 y finalmente se establecieron tres escenarios hipotéticos de sustentabilidad ambiental a partir de cambios en el consumo de agua potable y/o en la cantidad de contaminantes que contiene el agua residual que se dispone en el río Otún luego de ser recolectada y transportada

    Carbon footprint of a university campus from Colombia

    No full text
    In the past 50 years, higher education institutions worldwide have progressively implemented sustainability policies focused on improving their environmental indicators and institutional image. This trend also occurs in Colombia, both in private and public institutions. One of the issues associated with sustainability that has experienced increasing interest by these entities is Climate Change, which is reflected in an increasing number of inventories of Greenhouse Gases (GHG) of an organizational nature. Following this trend, the Technological University of Pereira (UTP), as a state higher education institution, quantified its organizational carbon footprint of 2017. Through the application of the GHG Protocol methodology, direct emissions (Scope 1), indirect emissions associated with electricity (Scope 2) and other indirect GHG emissions (Scope 3) were established. In total, in 2017 UTP emitted 8969 t CO2-eq, of which 97% were scope 3 emissions, mainly due to the daily mobility of students and officials, and the construction of infrastructure. Likewise, in 2017 each member of the university community emitted 0.4 t CO2-eq. Compared to other universities in the rest of the world, the carbon footprint per person at the UTP is low, among other reasons, because the campus does not generate electricity or use heating and furthermore, in terms of proximity, UTP students and employees residences in relation to the campus are close, which allows that the daily commuting is mostly short. Additionally, the impact on total emissions of the years 2017 and 2018 of three strategies in favor of reducing the carbon footprint of UTP based on better management of water, electricity and the mobility of students and teachers was evaluated. If these strategies had been implemented in both years, the carbon footprint would have been decreased 3.1% on average in a conservative scenario and 4.8% on average on an optimistic scenario

    Agua potable para uso doméstico: análisis del ciclo de vida y de escenarios hipotéticos de manejo ambiental para la ciudad de Pereira, Colombia

    No full text
    In this study, the environmental impacts associated with the life cycle of 1 m3 of drinking water in Pereira, Colombia were characterized. Four scenarios were analyzed: a baseline scenario and three hypothetical environmental scenarios. The life cycle was described, the inventory of matter and energy flows was made, and the environmental impacts of the midpoint and endpoint of the baseline scenario were established using the Impact 2002+ method, the environmental impacts of three hypothetical scenarios were defined also. The results determined that the processes related to the production of drinking water generated most of the negative impacts of the cycle (75-100 %) in 12 of the 15 categories of midpoint in the baseline scenario. Likewise, in this scenario, drinking water contributed 56 % of the endpoint impact. On the other hand, promoting a 20 % reduction in water consumption along with the treatment of wastewater would be the best future scenario, both to reduce mid-point impacts and to reduce end-point impacts.Neste estudo, caracterizamos os impactos ambientais associados ao ciclo de vida de 1 m3 de água potável em Pereira, na Colômbia. Quatro cenários foram analisados: um cenário-base e três cenários ambientais hipotéticos. Descreveu-se o ciclo de vida, fez-se um inventário de fluxos de matéria e energia e estabeleceram-se os impactos ambientais orientados a ponto médio e a ponto final do cenário-base por meio da aplicação do método Impact 2002+. De igual forma, definiram-se os impactos ambientais de três cenários hipotéticos. Os resultados determinaram que os processos relacionados com a produção de água potável geraram a maior quantidade de impactos negativos do ciclo (75-100 %) em 12 das 15 categorias de ponto médio no cenário-base. Do mesmo modo, em tal cenário a água potável contribuiu em 56 % do impacto de ponto final. Por outro lado, incentivar a redução de 20 % do consumo de água juntamente com o tratamento das águas residuais seria o melhor cenário futuro — tanto para reduzir impactos de ponto médio quanto para reduzir os de ponto final.En este estudio se caracterizan los impactos ambientales asociados al ciclo de vida de 1 m3 de agua potable en Pereira, Colombia. Se analizaron cuatro escenarios: un escenario base y tres escenarios ambientales hipotéticos. Se describió el ciclo de vida, se hizo el inventario de flujos de materia y energía y se establecieron los impactos ambientales de punto medio y punto final del escenario base mediante la aplicación del método Impact 2002+, asimismo, se definieron los impactos ambientales de tres escenarios hipotéticos. Los resultados determinaron que los procesos relacionados con la producción de agua potable generaron la mayor cantidad de impactos negativos del ciclo (75-100 %) en 12 de las 15 categorías de punto medio en el escenario base. Asimismo, en dicho escenario el agua potable contribuyó al 56 % del impacto de punto final. Por otra parte, impulsar la reducción del 20 % en el consumo de agua junto con el tratamiento de las aguas residuales sería el mejor escenario futuro, tanto para reducir impactos de punto medio, como para reducir los de punto final

    Comprehensive water footprint of a university campus in Colombia : impact of wastewater treatment modeling

    Get PDF
    Protection of water resources implies the responsible consumption, and the return of this resource with the best physicochemical conditions. In organizations, water is consumed both directly in their facilities and indirectly in the products or services acquired for their operation, requiring a water accounting based on the life cycle perspective. This study aims to assess the comprehensive water footprint of the main campus of the Technological University of Pereira (Colombia), based on the ISO 14046:2014 standard, and analyze the influence of wastewater treatment. Impacts on water scarcity were evaluated using the AWARE method, while the impacts on human health and ecosystems were evaluated using the ReCiPe method. Specific modeling of the wastewater treatment plants on campus was conducted. A total of 102,670 m3.y−1 of water scarcity was accounted for. Water consumption per person was 17.8 m3 of which 86.2% corresponded to indirect activities. Similarly, indirect activities were responsible for more than 98% of the impacts on human health and ecosystems, where more than 95% were due to infrastructure construction and 2% due to electricity consumption. Although the wastewater treatment on campus reduced the impact on ecosystems by 14%, if a tertiary treatment was added, these impacts would have a 40% of additional reduction. Efforts in recycling programs were also quantified in 712 m3 of avoided water scarcity for secondary users. The findings suggest focusing actions on sustainable construction and purchases to improve water management in organizations

    Direct-acting antivirals and Hepatocellular Carcinoma: No evidence of higher wait-list progression or posttransplant recurrence

    No full text
    The association between direct-acting antivirals (DAAs) and hepatocellular carcinoma (HCC) wait-list progression or its recurrence following liver transplantation (LT) remains uncertain. We evaluated the impact of DAAs on HCC wait-list progression and post-LT recurrence. This Latin American multicenter retrospective cohort study included HCC patients listed for LT between 2012 and 2018. Patients were grouped according to etiology of liver disease: hepatitis C virus (HCV) negative, HCV+ never treated with DAAs, and HCV+ treated with DAAs either before or after transplantation. Multivariate competing risks models were conducted for both HCC wait-list progression adjusted by a propensity score matching (pre-LT DAA effect) and for post-LT HCC recurrence (pre- or post-LT DAA effect). From 994 included patients, 50.6% were HCV-, 32.9% were HCV+ never treated with DAAs, and 16.5% were HCV+ treated with DAAs either before (n = 66) or after LT (n = 98). Patients treated with DAAs before LT presented similar cumulative incidence of wait-list tumor progression when compared with those patients who were HCV+ without DAAs (26.2% versus 26.9%; P = 0.47) and a similar HCC-related dropout rate (12.1% [95% CI, 0.4%-8.1%] versus 12.9% [95% CI, 3.8%-27.2%]), adjusted for baseline tumor burden, alpha-fetoprotein values, HCC diagnosis after listing, bridging therapies, and by the probability of having received or not received DAAs through propensity score matching (subhazard ratio [SHR], 0.9; 95% CI, 0.6-1.6; P = 0.95). A lower incidence of posttransplant HCC recurrence among HCV+ patients who were treated with pre- or post-LT DAAs was observed (SHR, 0.7%; 95% CI, 0.2%-4.0%). However, this effect was confounded by the time to DAA initiation after LT. In conclusion, in this multicenter cohort, HCV treatment with DAAs did not appear to be associated with an increased wait-list tumor progression and HCC recurrence after LT

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore