111 research outputs found

    Efectos de la práctica del método Pilates en la antropometría, imagen corporal, disposición sagital del raquis y extensibilidad isquiosural.

    Get PDF
    El porcentaje de mujeres adultas que practican ejercicio físico en programas dirigidos ha ido en aumento en los últimos años, siendo una de las actividades más populares en esta población el método Pilates. Algunos de estos programas dirigidos suelen hacer un receso en los periodos vacacionales (navidad, semana santa y verano), e incluso en aquellos centros en los que se siguen ofertando este tipo de actividades, la afluencia de usuarios disminuye, sobre todo cuando se trata de mujeres adultas, produciéndose en las practicantes un efecto de desentrenamiento y posterior re-entrenamiento al retomar la práctica deportiva. Por todo esto, el objetivo de la presente tesis doctoral fue determinar el efecto de la práctica de Pilates suelo y Pilates con aparatos sobre las variables antropométricas, la composición corporal y el somatotipo; la imagen corporal; la disposición sagital del raquis e inclinación pélvica en diferentes posiciones; y la extensibilidad isquiosural en mujeres adultas con experiencia previa en Pilates tras un corto periodo de desentrenamiento. Para ello se desarrollaron dos investigaciones siguiendo un diseño cuasi-experimental. En el primero de ellos se estudió el efecto sobre 23 mujeres de un programa de Pilates suelo de 16 semanas, una hora, dos días por semana, después de 3 semanas de desentrenamiento. El segundo involucró a 33 participantes y consistió en un programa de Pilates con aparatos (reformer y una columna de cadillac) de 16 semanas, dos días por semana, una hora, después de 4 semanas de inactividad. En ambos casos la muestra estuvo compuesta por mujeres de 20 a 55 años y con entre uno y tres años de experiencia previa en la práctica de Pilates. Ambas investigaciones tuvieron una medición antes y una después de la intervención (pre-test y post-test), valorándose los siguientes parámetros: perfil antropométrico completo según las indicaciones de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry, variables de proporcionalidad (ratio cintura/cadera, índice de masa corporal e índice ponderal), sumatorios de seis y ocho pliegues, perímetros corregidos de brazo, muslo, pierna, tórax y cintura; somatotipo (endomorfia, mesomorfia y ectomorfia) y composición corporal (masa de piel, ósea, grasa, muscular y residual); insatisfacción corporal, percepción actual, ideal y real de la imagen corporal, percepción actual de la imagen corporal procesada mental y afectivamente e imagen corporal real; disposición sagital del raquis torácico y lumbar e inclinación pélvica en bipedestación asténica, bipedestación autocorregida, extensión del tronco en bipedestación, sedentación relajada, máxima flexión en sedentación con rodillas flexionadas, test toe-touch, test sit-and-reach y decúbito prono; extensibilidad isquiosural valorada mediante el test de elevación de la pierna recta pasivo y activo, y la distancia e inclinación pélvica en los test toe-touch y sit-and-reach. Los resultados mostraron una disminución significativa del peso, los pliegues de la extremidad superior y el tronco, los sumatorios de pliegues, el índice de masa corporal, índice ponderal, endomorfia y un aumento de la masa muscular en las practicantes de Pilates suelo. Respecto a la intervención de Pilates con aparatos, las participantes también mostraron una disminución significativa de la mayoría de los pliegues, los sumatorios de pliegues, el perímetro del antebrazo y del tobillo, el perímetro corregido del tórax, la endomorfia y la masa grasa; con un aumento significativo de los perímetros corregidos de brazo y pierna y de la masa muscular. Sobre los resultados de imagen corporal, las mujeres de ambas intervenciones mostraron valores más bajos de insatisfacción tras la intervención, así como en la puntación total de insatisfacción con la imagen corporal, con lo que disminuyó el número de casos de insatisfacción corporal desadaptativa. Las mujeres de Pilates suelo también mostraron una disminución significativa de la imagen percibida, la imagen mental percibida y la imagen afectiva percibida. Esto implicó una disminución en los valores de los índices de distorsión e insatisfacción, los cuales analizan la relación entre la imagen percibida y la real, y la imagen percibida y la ideal, respectivamente; así como en los índices de insatisfacción cognitiva y afectiva, los cuales comparan la imagen mental y afectiva percibida con la ideal, respectivamente. Por su parte, las practicantes de Pilates con aparatos mostraron una disminución de su imagen afectiva percibida, índice de insatisfacción, insatisfacción cognitiva e insatisfacción afectiva tras la intervención. En relación a los resultados de la disposición sagital del raquis en las mujeres practicantes de Pilates suelo se encontró una disminución significativa de las curvaturas y una menor anteversión pélvica en las posiciones de bipedestación asténica y autocorregida, así como una disminución significativa de la cifosis torácica en sedentación relajada, y una mayor inclinación pélvica en los test toe-touch y sit-and-reach. Respecto a la intervención basada en Pilates con aparatos se halló una disminución de las curvaturas torácica y lumbar en bipedestación asténica, de la cifosis torácica en bipedestación autocorregida y sedentación relajada, y de la inversión lumbar en los test toe-touch y sit-and-reach, la cual vino acompañada de una mayor inclinación pélvica en estos test. Todo esto se tradujo en un aumento de la frecuencia de curvas normales en las posiciones analizadas en ambas intervenciones. Por último, las participantes de ambos estudios mostraron un aumento de la extensibilidad isquiosural en todos los test utilizados para valorar esta capacidad. Esto supuso un aumento del número de individuos con valores de normalidad en el post-test. En conclusión, la práctica sistemática de Pilates suelo y con aparatos provocó cambios asociados a una mejora del estado de salud en las variables antropométricas y variables derivadas, la imagen corporal, la disposición sagital del raquis y la extensibilidad isquiosural en mujeres con experiencia previa en la práctica de Pilates después de un corto periodo de desentrenamiento.Actividad Física y Deport

    Diferencias en la ocupación del tiempo libre entre los escolares que practican deporte federado y no federado

    Get PDF
    Resumen El objetivo de la presente investigación fue analizar la distribución del tiempo libre que realizan los niños/adolescentes en función de si están federados, de su género y de la modalidad deportiva que practican. Un total de 306 alumnos/as de 5.o de primaria a 4.o de la Educación Secundaria Obligatoria con edades comprendidas entre los 9 y 16 años, completaron un cuestionario para conocer cómo ocupan su tiempo libre de lunes a viernes. Se encontró que los escolares que practicaban deporte federado ocupaban más tiempo realizando ejercicio físico que los que practicaban deporte no federado, ocupando estos un mayor número de horas en la utilización de tecnologías de la información y la comunicación y ayudando en las tareas del hogar. Además, las chicas ocupan menos tiempo que los chicos realizando deporte y más escuchando música y haciendo actividades culturales. No se encontraron diferencias en función de la modalidad deportiva practicada. En conclusión, ya que la práctica físico-deportiva debe prevalecer sobre cualquier ocupación del ocio de forma sedentaria es necesario que los niños y adolescentes se incorporen a los clubes deportivos de sus respectivos pueblos o ciudades, por lo que se debe adaptar la oferta a las demandas de esta población.Actividad Física y Deport

    Influence of the dance discipline on body image distortion and dissatisfaction in preadolescents, adolescents and young women dancers

    Get PDF
    Introducción: la modalidad de danza practicada podría modular la presencia de alteraciones de la imagen corporal, factor relacionado con la aparición de trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Objetivo: analizar la distorsión e insatisfacción de la imagen corporal de bailarinas en formación en función de la modalidad de danza. Métodos: doscientos noventa y ocho bailarinas preadolescentes, adolescentes y jóvenes de clásico, contemporáneo y español participaron en el presente estudio. Las participantes autocumplimentaron el “test de siluetas para adolescentes” para determinar la imagen percibida e imagen ideal. Basándose en el índice de masa corporal (IMC), se calculó la imagen real. Posteriormente se calculó en índice de distorsión, de insatisfacción y la diferencia entre la imagen real e ideal. Resultados: respecto al índice de distorsión, las bailarinas de clásico y contemporáneo se percibieron con un mayor IMC del que tenían, mientras que en español se encontró lo opuesto. Se hallaron diferencias significativas entre las bailarinas de clásico y las de las otras modalidades (p < 0,017). En base a los resultados del índice de distorsión, diez bailarinas presentaron un alto riesgo de sufrir TCA. En el índice de insatisfacción, todas las modalidades señalaron como ideal estar más delgadas de cómo se percibían, sin que hubiera diferencias significativas. Analizando el índice real/ideal, las bailarinas de contemporáneo y español consideraban ideales figuras con un menor IMC del que tenían. En clásico la tendencia fue la contraria, hallándose diferencias de este con las otras modalidades (p < 0,017). Conclusiones: la mayor parte de las bailarinas tienen una imagen de sí mismas que no corresponde con la realidad. Esto podría actuar como factor desencadenante de TCA.Background: Dance discipline could modulate the presence of alterations in body image, which is a factor relationship with eating disorders. Objective: To analyze the body image distortion and dissatisfaction in student dancers based on dance discipline. Methods: Two hundred and ninety-eight preadolescents, adolescents and young classical, contemporary and Spanish dancers took part in the study. Participants self-fulfilled the “silhouette scale for adolescents” in order to determine the perceived and ideal image. The real body image was calculated with the body mass index data (BMI). After that, distortion index, dissatisfaction index and the relation between real and ideal image were calculated. Results: About distortion index, classical and contemporary dancers perceived themselves with a higher BMI than they had, whereas Spanish dance showed the opposite tendency. Significant differences among classical dancers and the other modalities were found (p < 0.017). Based on distortion index results, ten dancers showed a high risk for developing an eating disorder. In the dissatisfaction index, all disciplines selected as ideal to be thinner as they perceived themselves, without significant differences. About the real/ideal index, contemporary and Spanish dancers considered as ideal silhouettes with a lower BMI than they had. Classical dancers showed the opposite tendency, with significant differences among this group and the others (p < 0.017). Conclusions: Most dancers have a self-image which is not related with the reality. This could act as a factor which induce eating disorders.Actividad Física y DeportePsicologí

    Motivations for practicing sports in federate and non-federate students

    Get PDF
    En este artículo se analiza el perfil motivacional hacia la práctica de ejercicio físico entre los escolares de varios centros educativos a través de la Teoría de la Autodeterminación de Deci y Ryan, diferenciando los resultados en función del sexo, el modo de la práctica deportiva (federado vs. no federado) y el deporte practicado; así como conocer la influencia de la implantación de una unidad de iniciación en el ámbito escolar en la práctica de este deporte en horario extracurricular. Un total de 306 alumnos/as de 5o de primaria a 4o de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) con edades comprendidas entre los 9 y 16 años, los cuales pertenecían a centros educativos en los cuales se había dado una unidad didáctica de iniciación al piragüismo, completaron la versión en castellano del BREQ-2. Los resultados mostraron que sólo el 57.2% de los sujetos practicaban deporte federado, siendo la mayoría de ellos hombres. Se ha encontrado que los estudiantes tenían puntuaciones altas en motivación intrínseca, moderadas en regulación identificada y regulación introyectada, bajas en regulación externa y muy bajas en desmotivación, mostrando quienes practican deporte federado unos niveles más altos de motivación intrínseca y la regulación identificada que los que hacían deporte no federado. Los hombres mostraron una mayor motivación intrínseca que las mujeres. No se encontraron diferencias en función de la modalidad deportiva practicada. El fútbol fue el deporte más practicado, seguido del piragüismo y el baloncesto.This paper analyzes the motivational profile in physical exercise among students from various schools with the Deci & Ryan’ self- determination theory. The results were divided according to sex, mode of sport (federated vs non-federated) and the sport modality, as well as know the influence of the implantation of an initiation unit in the school in the practice of this sport in extracurricular schedule. A total of 306 male / female students from Elementary 5th to 4o ESO, with ages between 9 and 16, who belonged to schools in which there had been teaching a didactical unit of initiation to canoeing, completed the Spanish version of the BREQ-2. The results showed only a 57.2% of the students did federate sport, most of them being men. Students had high scores in intrinsic motivation, moderate scores in identified regulation and introjected regulation, low scores in external regulation, and very low scores in demotivation. Federated sport practitioners showed higher levels of intrinsic motivation and identified regulation than those who did not do federated sport. Men showed greater intrinsic motivation thanActividad Física y Deport

    Ampliando horizontes

    Get PDF
    Actividad Física y Deport

    Effects of laterality on flexibility, strength-endurance and balance in active older women

    Get PDF
    Los componentes de las cualidades físicas de las personas mayores han sido evaluadas mediante numerosos test. No obstante, no se ha estudiado la influencia de la lateralidad sobre estas cualidades. El objetivo del presente trabajo fue analizar las diferencias en la extensibilidad, la fuerza- resistencia y el equilibrio asociadas a la lateralidad en un grupo de mujeres mayores activas. Sesenta y siete mujeres (media de edad: 66.61 ± 6.63 años) realizaron con ambas extremidades los test de flexión del tronco en silla, juntar las manos tras la espalda, flexión completa de brazo y flamenco. Se encontraron diferencias significativas (p<.001) en los test de flexión del tronco en silla y de juntar las manos tras la espalda, siendo mayores los valores cuando la pierna extendida era la no dominante (-2.35±.83 cm con la pierna dominante y -.15±.83 cm con la no dominante) y cuando el brazo situado arriba era el dominante (-10.49±1.26 cm con el brazo dominante frente a -16.74±1.16 cm con el no dominante), respectivamente. En los test de flexión completa de brazo (brazo dominante y no dominante: 23.25 ± .53 y 23.71 ± .51 repeticiones, respectivamente) y flamenco (pierna dominante y no dominante: 23.83 ± 2.63 y 23.10 ± 2.78 seg, respectivamente) no se encontraron diferencias significativas entre las ambas extremidades. En conclusión, en mujeres mayores activas hay una relación directa entre la lateralidad y la extensibilidad de las extremidades superiores e inferiores; pero no entre la lateralidad y la fuerza-resistencia o el equilibrio.Older people’ physical abilities have been evaluated with a lot of tests. However, it has not been studied the influence of laterality on these qualities. The aim of this study was to analyse flexibility, strength-endurance and balance differences based on laterality in a group of active women elderly. Sixty-seven women (mean age: 66.61 ± 6.63 years) did chair-sit and reach, back scratch, arm curl and flamenco tests with both extremities. It was found significant differences (p<.001) in chair-sit and reach and back scratch tests. The values were higher with the non-dominant leg (dominant and non-dominant leg: -2.35±.83 and -.15±.83 cm, respectively) and the dominant arm, (dominant arm: -10.49±1.26 cm; non-dominant arm: - 16.74±1.16 cm) respectively. It was not found significant differences in the arm curl (dominant and non-dominant arm: 23.25 ± .53 and 23.71 ± .51 repetitions, respectively) and flamenco tests (dominant and non-dominant leg: 23.83 ± 2.63 and 23.10 ± 2.78 seg, respectively). In conclusion, there is a direct relation between the laterality and the upper and lower extremities extensibility in active women elderly; but there is not it between the laterality and the strength-endurance or balance.Actividad Física y Deport

    The Effect of Relative Age on Participation in the National Sports Training Plan and the Achievement of Sporting Success in Canoeing

    Get PDF
    El objetivo principal del presente trabajo ha sido identificar, en función del trimestre del año en el que se ha nacido, la proporción de piragüistas de aguas tranquilas que forman parte del Plan nacional de tecnificación deportiva (PNTD) de la Real Federación Española de Piragüismo (RFEP) y los que obtienen una medalla en los campeonatos del mundo y juegos olímpicos. Se ha analizado el trimestre del año en el que han nacido los 152 piragüistas de 16 años de edad que han sido seleccionados para formar parte de las concentraciones del PNTD de la RFEP entre los años 2009 y 2011, y los 76 piragüistas españoles que hasta la actualidad han obtenido una medalla en los Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos. Entre los participantes del PNTD prevalecen los nacidos en el primer trimestre (37,5%) (2=18,68; p<0,001). No obstante, al analizar los piragüistas que han sido medallistas en mundiales y Juegos Olímpicos se encuentra que el mayor porcentaje ha nacido en el cuarto trimestre del año (35,1 %) (2 = 13,756; p < 0,05). Por tanto, nacer en el primer trimestre del año es uno de los factores determinantes en la elec- ción de los piragüistas para formar parte del PNTD, pero no en la consecución de éxitos internacionales posteriormente; por lo que deberían restituirse los criterios para elegir a los piragüistas que se incluyen en el PNTD teniendo en cuenta factores como el estado madurativo del sujeto.The main purpose of this study was to identify the proportion of flatwater canoeists who form part of the national sports training plan (PNTD) of the Royal Spanish Canoe Federation (RFEP) and those who win a medal at the World Championships and Olympic Games based on the quarter of the year in which they were born. We analysed the quarter of the year in which the 152 canoeists aged 16 who were selected to be part of the PNTD gatherings of the RFEP between 2009 and 2011 and the 76 Spanish canoeists who have to date won a medal at the World Championships and Olympic Games were born. The largest group of PNTD participants were born in the first quarter (37.5%) (2=18.68; p<0,001). However, when analysing the canoeists who have been medallists at World Championships and the Olympic Games the greatest percentage is for those born in the fourth quarter of the year (35.1%) (2 = 13.756; p < 0,05). Therefore being born in the first quarter of the year is one of the determining factors in selecting canoeists to join the PNTD but not in achieving international successes later on. Hence the criteria for choosing the canoeists to be included in the PNTD should be restored to take into account factors such as the developmental stage of the individual.Actividad Física y Deport

    SPANISH ALCOHOL USE OVER 16 YEAR-OLD AND ITS RELATION WITH PHYSICAL EXERCISE PRACTICE, FAMILY AND TOBACCO USE

    Get PDF
    El objetivo fue conocer la relación entre el consumo de alcohol, diferentes variables socio-demográficas, el consumo de tabaco y la práctica de ejercicio físico en adultos de tres provincias del sur de España. Una muestra representativa de 3.373 personas de Almería, Granada y Murcia, con edades comprendidas entre los 16 y 96 años, las cuales cumplimentaron el cuestionario “Hábitos físico-deportivos y estilos de vida”, participaron en el presente estudio. Se encontró que el consumo de alcohol estaba muy influido por los distintos miembros de la familia y la pareja. La práctica físico-deportiva en adultos no fue un factor de protección para el consumo de alcohol, ya que fueron las personas que nunca habían realizado ejercicio físico y quienes habían abandonado la práctica físico-deportiva las que menos probabilidad tenían de consumir alcohol de manera habitual o esporádica. No obstante, fueron las personas sedentarias y las que habían abandonado la práctica regular de ejercicio físico las que tenían una mayor probabilidad (hasta el doble de riesgo) de tener un consumo de riesgo y alto riesgo en cuanto a la cantidad de alcohol ingerido. Además, los datos indicaron que el consumo de tabaco sí que era un factor significativamente predisponente para el consumo de alcohol.The aim was to determine the relationship among alcohol use, different socio-demographic variables, tobacco use and physical exercise practice in adults from three provinces of southern of Spain. A representative sample of 3373 participants from Almeria, Granada and Murcia, with ages between 16 and 96 year-old, participated in the present study. They completed the questionnaire “Sport-physical habits and lifestyles”. It was found alcohol use was significantly influenced by various family members’ and the couple’s alcohol habits. The physical and sport practice in adults was not a protective factor for alcohol use, because there were who had never practiced physical exercise and who had abandoned the regular practice of physical exercise which had less probability of drink alcohol regularly or sporadically. However, who had never practiced physical exercise and who had abandoned the regular practice of physical exercise were which showed a high probability (up to twice the risk) to have a risk or a high-risk consumption in terms of the quantity of alcohol drinking. In addition, the data indicated the consumption of tobacco was a significant predisposing factor for the consumption of alcohol.Actividad Física y Deport

    Percepción subjetiva del esfuerzo como herramienta en el control de la intensidad en la actividad de ciclismo indoor

    Get PDF
    A un total de 133 sujetos entre 22 y 64 años (38 hombres y 95 mujeres) pertenecientes a un centro deportivo privado, se les evaluó el porcentaje de la intensidad de la frecuencia cardiaca de reserva alcanzada y la percepción subjetiva del esfuerzo(RPE) durante una sesión real de ciclismo indoor. La intensidad media alcanzaday la RPE manifestada en la fase principal fue de 80,60 ± 6,74% (intensidad alta) y 15,11 ± 1,90 puntos (intensidad alta) en los hombres; y de 80,85 ± 7,54%(intensidad alta) y 15,49 ± 1,51 puntos (intensidad alta) en las mujeres (p > ,05). Se encontró una significativa y baja correlación entre la RPE y la FC media de reserva obtenida en la fase principal de la sesión (r= ,24; p < ,01). En conclusión, el ciclismo indoor es una actividad de alta intensidad. La RPE de Borg no es un instrumento válido para el control de la intensidad en esta actividad.One hundred and thirty-three subjects between 22 and 64 years old (38 males and 95 females) from a private sport centre participated in this study. Mean percentage heart rate intensity (%HRR) and overall ratings of perceived exertion (RPE) were measured during an indoor cycling session. Mean %HRR and RPE shown during the main phase were considered as high intensity in male and females. The correlation value between %HHR and overall RPE was low but significant. In conclusion, indoor cycling is a high-intensity activity. Borg's RPE is not a valid instrument for controlling the intensity of effort during indoor cycling activityA um total de 133 sujeitos entre 22 e 64 anos (38 homens e 95 mulheres) pertencentes a um centro desportivo privado, foi avaliada a percentagem da intensidade da frequência cardíaca de reserva (%FCR) alcançada e a percepção subjectiva do esforço (RPE) durante uma sessão real de ciclismo indoor. A intensidade média alcançada e a RPE manifestada na fase principal foi alta, tanto em homens como em mulheres. Foi verificada uma significativa e baixa correlação entre a RPE e a FC medida de reserva obtida na fase principal da sessão. Em conclusão, o ciclismo indoor é uma actividade de alta intensidade. A RPE de Borg não é um instrumento válido para o controlo da intensidade nesta actividade
    corecore