89 research outputs found

    La evaluación de políticas públicas centrada en el uso de resultados y de aprendizajes.

    Get PDF
    Existen actualmente en la literatura especializada diversos aportes respecto la categoría evaluación y sus alcances. La mayoría de las conceptualizaciones distinguen un elemento fundamental en el proceso de evaluación y sobre el cual existe consenso: la evaluación se basa en “juzgar y asignar un valor a algo” (Scriven,1995).De este modo, la mayoría de las conceptualizaciones acotan el alcance de la evaluación a la función de generar respuestas creíbles sobre el cumplimiento de objetivos y metas, junto al desempeño de un programa social. La evaluación implicaría entonces un tipo particular de análisis respecto del aporte único que un programa o proyecto brinda a la sociedad. Sin embargo, es posible señalar que la evaluación trasciende dicho propósitos, atendiendo que enseñar a reflexionar evaluativamente puede generar un impacto duradero y permanente, conformando la  evaluación un espacio de aprendizaje y desarrollo de capacidades.Este artículo[1] apunta a re-pensar y reflexionar sobre el significado real de la evaluación como una herramienta clave para mejorar los alcances, resultados y procesos de las políticas públicas, y de esta forma contribuir al desarrollo social y al bienestar ciudadano.[1] El presente trabajo es fruto de la actual beca de investigación categoría Iniciación, desarrollada en el marco del PETAS, durante el período 2014  y 2016 dirigida por el Dr. Pablo Rodríguez Bilella.  

    Sexismo y homofobia moderna en adolescentes de instituciones educativas públicas del distrito de Trujillo

    Get PDF
    La investigación de diseño instrumental tuvo como objetivo determinar la relación entre el sexismo y homofobia moderna en 510 adolescentes de 14 a 17 años de edad de instituciones educativas públicas del distrito de Trujillo. Los resultados evidencian una correlación directa estadísticamente significativa de efecto moderado entre el sexismo con la homofobia hacía gays y lesbianas, de .336 a .456, asimismo el sexismo benevolente presenta una relación directa estadísticamente significativa de efecto pequeño con las dimensiones de homofobia hacía gays de .196 a .276, misma particularidad se observa para homofobia hacía lesbianas de .183 a .246, mientras que el sexismo hostil reporta una relación directa estadísticamente significativa de efecto moderado con las dimensiones Malestar personal y Homofobia Institucional de .400 a .447, para Desviación/ Cambiabilidad evidencia un efecto pequeño de .237 en cuanto a la homofobia hacía gays, mientras que para sexismo hostil en homofobia hacía lesbianas reporta una relación directa estadísticamente significativa de tamaño pequeño de .258 a .275

    Study of the Psychometric Properties of the Social Self-Efficacy Scale with Spanish Adolescents by Gender, Age and Family Socioeconomic Level

    Get PDF
    Social self-efficacy has been shown to be a key resource for adolescents’ social experiences with peers and a predictor of prosocial behaviour among adolescents. However, differences by gender, age and socioeconomic level have previously been found in social self-efficacy. The objective of this study is to assess the psychometric properties of the subscale of social self-efficacy from the Self-Efficacy Questionnaire for Children (SEQ-C) developed by Muris (2001) in a representative sample of Spanish adolescents while considering gender, age and socioeconomic level differences. In general, the results showed good psychometric properties and a one-dimensional structure with high internal consistency, adequate explained variance and evidence of external validity for the subscale. Furthermore, the invariance analysis demonstrated that the social self-efficacy subscale shows no bias when used with populations of adolescents who differ by gender, age and socioeconomic level. The results indicate that the Spanish version of the social self-efficacy subscale of the SEQ-C is an adequate measurement instrument for assessing adolescents’ perception of their own social skills

    La educación para la ciudadanía en España: evolución histórica y situación actual

    Get PDF
    La materia curricular Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos (LOE, 2006) tuvo como objetivo fundamental la educación de los más jóvenes en los valores democráticos y los Derechos Humanos con el fin de formar ciudadanos, asegurando así la convivencia democrática de los mismos. En este trabajo se lleva a cabo un recorrido histórico de la evolución y desarrollo de la idea de la educación para la ciudadanía, haciendo énfasis en el sistema educativo español y su posterior implantación como materia específica de conocimiento. De la misma manera, se analiza cuáles fueron las controversias que más debates generaron en torno a la asignatura Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, siendo posteriormente los principales argumentos de su reforma y las modificaciones que se llevaron a cabo para dar paso a una nueva área curricular vigente en la actualidad, la denominada Valores Sociales y Cívicos (LOMCE, 2013)

    La prevención del cáncer cervicouterino analizada desde la investigación evaluativa. Valoración multi-actoral sobre el alcance de la política en el Gran San Juan.

    Get PDF
    El Programa Provincial de Prevención de Cáncer Cervicouterino busca disminuir la tasa de incidencia y mortalidad por esta enfermedad en mujeres cuyo acceso a la salud se ve condicionado por múltiples factores. El diseño de la política gira en torno a la salud de las mujeres y al Estado como garante de ese derecho.El estudio analiza las principales acciones y resultados del programa, obtenidos en el periodo 2014-2016, en el Gran San Juan, a través de la investigación evaluativa. Se adoptó un enfoque mixto de investigación a fin de recuperar datos cuantitativos y cualitativos que permitan conocer, describir e interpretar el impacto de la enfermedad, la valoración sobre la política de salud desde la visión de mujeres y profesionales y poder construir lecciones aprendidas y recomendaciones que refuercen la política.Los resultados obtenidos permiten visibilizar la problemática incorporándola en la agenda pública local. El programa se desarrolla en un sistema de salud desarticulado donde las acciones de prevención resultan aisladas. Dificultades de infraestructura, escasez de recurso humano, cultura patriarcal dominante, responsabilización de la mujer sobre el cuidado personal, sumado a la débil cultura evaluativa de las políticas públicas, son los principales factores que influyen sobre el logro de los objetivos del programa.  

    Ultrasound-assisted multicomponent synthesis of 4H-pyrans in water and DNA binding studies

    Get PDF
    A simple approach to synthesize new highly substituted 4H-pyran derivatives is described. Efficient Et3N acts as a readily accessible catalyst of this process performed in pure water and with only a 20 mol% of catalyst loading. The extremely simple operational methodology, short reaction times, clean procedure and excellent product yields render this new approach extremely appealing for the synthesis of 4H-pyrans, as potentially biological scaffolds. Additionally, DNA interaction analysis reveals that 4H-pyran derivatives behave preferably as minor groove binders over major groove or intercalators. Therefore, this is one of the scarce examples where pyrans have resulted to be interesting DNA binders with high binding constants (Kb ranges from 1.53 × 104 M-1 to 2.05 × 106 M-1)

    Assessment of Acceptability and Initial Effectiveness of a Unified Protocol Prevention Program to Train Emotional Regulation Skills in Female Nursing Professionals during the COVID-19 Pandemic

    Get PDF
    Healthcare professionals, especially women, have shown increases in anxious-depressive symptoms as a consequence of the COVID-19 pandemic. The aim of this pilot study was to evaluate the acceptability and preliminary effectiveness of a Unified Protocol (UP) prevention program to provide emotional regulation skills to cope with stressful situations. The sample consisted of 27 nursing professionals (100% women; mean age: 45.67; SD = 7.71) working in a Spanish public hospital during COVID-19, who were randomized to an immediate treatment group (ITG, n = 13) or to a delayed treatment group (DTG, n = 14, which served as the waiting list control group and received the program 5 weeks after the ITG had received it). The program consisted of five-weekly, two-hour, UP-based group sessions. Variables related to emotional symptomatology, emotional regulation, personality, burnout, and perceived quality of life were evaluated at the following time points: pre-and post-intervention and at 1-, 3-, and 6-month follow-ups. Statistically significant between-group differences showed lower emotional exhaustion and personal accomplishment in favor of the ITG after the intervention. Regarding the effect over time for all participants who received the UP (n = 27), statistically significant reductions were observed in neuroticism, personal accomplishment, and subjective distress caused by traumatic events (-0.23 = d = -0.73). A statistically significant interaction “Time*Condition” was found in anxiety, with increases in the DTG. Participants showed high satisfaction with the UP. These findings show good acceptability and preliminary effectiveness of the UP to reduce the emotional impact of the pandemic in female nursing workers. © 2022 by the authors. Licensee MDPI, Basel, Switzerland

    Sistema informático de control forestal para Secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Catamarca

    Get PDF
    El Sistema de Control Forestal (SICoFor) es un software desarrollado para la Dirección de Bosques Nativos, perteneciente a la Secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable, de la provincia de Catamarca, con la finalidad de optimizar y automatizar la gestión de control forestal, administrando en forma adecuada, la información necesaria para la emisión de cupones forestales de transporte. Dichos cupones, son indispensables al momento de controlar el manejo y traslado de productos forestales, evitando la explotación excesiva de campos forestales, y preservando el equilibrio del ecosistema. En este trabajo se describen la metodología y las herramientas utilizadas para el desarrollo del mismo.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    La protección del derecho a la identidad de las personas en el Departamento de San Miguel

    Get PDF
    Esta investigación tiene por objetivo determinar los entes gubernamentales que cumplen funciones de protección de la identidad de las personas en el Departamento de San Miguel, y que normas jurídicas las regulan. Se encuentran las técnicas de investigación utilizadas, empezando por la entrevista no estructurada, la encuesta y el estudio de casos para dar solución a las interrogantes planteadas en un inicio de la investigación. Se concluye que las diversas posiciones doctrinales que se han utilizado en el transcurso de la investigación, han permitido comprender de mejor forma la importancia que tiene en la práctica la protección del derecho a la identidad de las personas en San Miguel, así el autor Fernando Sessarego ha definido la figura de la identidad como: el conjunto de atributos y características que permiten individualizar a la persona en sociedad, es todo aquello que hace que cada cual sea uno mismo y no otro; sobre tal posición existe unificación de criterios en la doctrina puesto que los diversos autores coinciden en que la identidad es la experiencia que permite a una persona decir y

    Sistema informático de control forestal para Secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Catamarca

    Get PDF
    El Sistema de Control Forestal (SICoFor) es un software desarrollado para la Dirección de Bosques Nativos, perteneciente a la Secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable, de la provincia de Catamarca, con la finalidad de optimizar y automatizar la gestión de control forestal, administrando en forma adecuada, la información necesaria para la emisión de cupones forestales de transporte. Dichos cupones, son indispensables al momento de controlar el manejo y traslado de productos forestales, evitando la explotación excesiva de campos forestales, y preservando el equilibrio del ecosistema. En este trabajo se describen la metodología y las herramientas utilizadas para el desarrollo del mismo.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO
    corecore