8 research outputs found

    Análisis del índice Triglicéridos/Glucosa en una muestra de pacientes ingresados por descompensación de insuficiencia cardíaca

    Get PDF
    Introducción: La insuficiencia cardíaca (IC) es un problema de Salud Pública con una prevalencia entorno al 1-2% en países desarrollados y con una elevada mortalidad a pesar de los avances terapéuticos alcanzados. Se han estudiado diversos biomarcadores en IC con utilidad diagnóstica y pronóstica, siendo el péptido natriurético cerebral (BNP) el de mayor importancia clínica. Luego existen otros muchos biomarcadores con potencial utilidad fisiopatológica, pero de escasa aplicación práctica, por lo que siguen siendo necesarios nuevos biomarcadores que ayuden en el manejo de IC. La DM y la resistencia a la insulina (RI) son factores de riesgo independientes para el desarrollo de IC. Para la medición de RI se están desarrollando nuevos métodos indirectos, entre ellos destaca el índice triglicéridos/glucosa (TyG). Hipótesis: Dada la elevada prevalencia de DM y resistencia a la insulina en pacientes con IC, se plantea si el índice TyG podría utilizarse como marcador pronóstico en los pacientes con IC. Objetivos: Calcular los valores del índice TyG en una cohorte de pacientes con IC. Y analizar si dichos valores se correlacionan con diferencias pronósticas en términos de mortalidad y reingresos. Material y métodos: Estudio observacional y retrospectivo, constituido por una muestra de 278 pacientes que habían sufrido un episodio de descompensación de IC que había motivado ingreso en servicio de Medicina Interna de HCU Lozano Blesa desde 2010 hasta febrero de 2018. Se analizaron diversas variables basales de los pacientes en fase de descompensación y se realizó un seguimiento con un control al mes y al año del primer episodio de descompensación. Se intentó relacionar el índice TyG con el riesgo de exitus y de descompensaciones durante el período de tiempo analizado. Resultados: Se calculó el índice TyG, obteniendo un valor medio 8,56 ± 0,57. No se encontraron diferencias significativas en los valores ni según sexo ni según FEVI. En cambio, sí fueron significativas las diferencias encontradas en el porcentaje de exitus al mes, siendo mayor en los pacientes con valores inferiores (p: 0,045). En el análisis de supervivencia se objetivó una mayor supervivencia de forma significativa en el grupo con niveles superiores (log-rank: 0,035). Discusión: Los resultados obtenidos podrían explicarse con la paradoja de la obesidad, ya que se ha visto que en pacientes con IC crónica la obesidad y el sobrepeso se asocian a una mayor supervivencia, en comparación con aquellos con normopeso. Conclusión: El índice TyG es un marcador subrogado de resistencia a la insulina que se ha visto que es más elevado en individuos con diabetes y obesidad. En la muestra estudiada se ha observado que aquellos pacientes con valores superiores presentaban una menor tasa de exitus al mes y una mayor supervivencia al año de seguimiento. Parece conveniente dada la sencillez para su cálculo en seguir investigando en su potencial valor como biomarcador en IC, así como analizar si las variaciones en su valor proporcionan mayor información pronóstica<br /

    ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LOS EVENTOS HEMORRÁGICOS TRAS EL ALTA POR UN EPISODIO DE INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES ANTIAGREGADOS Y/O ANTICOAGULADOS

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN La insuficiencia cardiaca (IC) es un síndrome clínico que aumenta con la edad siendo por ello el principal motivo de ingreso hospitalario en mayores de 65 años. La fibrilación auricular es la arritmia más frecuentemente asociada a la IC por lo que es muy frecuente que ambos trastornos coexistan dando lugar a una situación de mayor riesgo tromboembólico. Para evaluar el riesgo embolico en los pacientes con FA se usa la escala CHA2DS2VASc, indicándose la anticoagulación en aquellos pacientes con una puntuación 2. Para la anticoagulación crónica se usan frecuentemente los antagonistas de la vitamina K (AVK), aunque sus múltiples limitaciones han promovido el desarrollo de nuevos fármacos, los nuevos anticoagulantes de acción directa (NACOs). MATERIAL Y METODOS Se han estudiado de forma retrospectiva 174 pacientes, que fueron ingresados con diagnóstico de insuficiencia cardiaca aguda en el servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa desde febrero de 2013 hasta junio de 2018. Se han analizado datos demográficos, analíticos, antecedentes médicos, características clínicas, analíticas y terapéuticas, así como los eventos hemorrágicos en función del tratamiento buscando diferencias significativas entre ambos grupos de anticoagulantes.RESULTADOS Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la clase funcional de la NYHA y en algunas determinaciones analíticas y en el antecedente de enfermedad renal crónica. En 2012 se comenzaron a prescribir los NACOs, con un aumento del 12% en la prescripción en los 10 años de seguimiento. Se evidenciaron tasas similares de sangrados mayores y menores sin significación estadística. CONCLUSIONES En términos generales al anticoagulante que menor riesgo de sangrado presentó fue el Acenocumarol.<br /

    Factores asociados a ingreso en pacientes que permanecen en observación de Urgencias por insuficiencia cardíaca

    Get PDF
    Objetivo: Los ingresos hospitalarios por insuficiencia cardiaca (IC) han aumentado de forma sostenida y en la actualidad es una de las causas de ingreso más frecuentes en personas mayores de 65 años, con una considerable proporción de reingresos tempranos. La finalidad de este estudio es realizar una comparación del perfil de pacientes con IC que acuden al servicio de Urgencias del HCU Lozano Blesa y se espera como resultado preliminar identificar los criterios o factores pronóstico que determinan el ingreso hospitalario en pacientes con IC, permitiendo estratificar el riesgo y orientar la adecuación de ingreso en los pacientes con estas patologías que se presentan en los servicios de Urgencias. Métodos: Estudio descriptivo observacional retrospectivo, que analiza una muestra constituida por pacientes que acuden al Servicio de Urgencias del HCU Lozano Blesa y son diagnosticados de insuficiencia cardíaca (IC), diferenciando aquellos que son enviados de alta domiciliaria frente a los que ingresan. Los criterios de inclusión fueron: edad igual o superior a 18 años, haber acudido al Servicio de Urgencias y ser diagnosticados de IC en el periodo comprendido entre febrero y abril de 2016. Análisis estadístico: estudio descriptivo, utilizando el paquete estadístico SPSS 24.0 El estudio no precisa financiación para su desarrollo. Resultados: Se incluyeron a 82 pacientes (80 ± 10 años, 61% mujeres), de los que 68 (82,9%) acabaron ingresando y 14 (17,1%) fueron dados de alta a su domicilio. Dos variables se asociaron de forma significativa con la decisión final sobre el destino de estos pacientes: la dependencia funcional basal (índice de Barthel ≤ 60; p = 0,043), que se relacionó con una mayor probabilidad de ingreso y la presencia de edemas periféricos a la llegada a Urgencias (p = 0,031), que, en cambio, se relacionó con una mayor probabilidad de alta tras una breve estancia en observación. Conclusiones: Se concluyó que el “perfil de paciente” que acude al HCU Lozano Blesa y acaba ingresando es un paciente muy anciano, que presenta síntomas de IC congestiva mezclados con síntomas de hipoperfusión, presentando como factores precipitantes principales la anemia, crisis de HTA, incumplimiento terapéutico o factores desconocidos, con una forma de presentación asociada a hipotensión con shock o SCA y en cuyas pruebas complementarias, se objetivan peores resultados analíticos y existe una mayor prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda, cardiomegalia, redistribución vascular, edema alveolar y derrame pleural. Palabras clave: Insuficiencia cardiaca; Urgencias; Factores pronósticos; Evolución; Escala de riesgo<br /

    Patrones de uso y adecuación de las indicaciones de los ARNI e iSGLT2 en la insuficiencia cardiaca

    Get PDF
    La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad cuya prevalencia va en aumento. Los tratamientos incorporados recientemente a las guías clínicas, como son los fármacos Inhibidores de la Neprilisina y de los Receptores de Angiotensina (ARNIs) y los inhibidores de cotransportador Sodio-Glucosa-2 (iSGLT2), suponen un cambio en el paradigma de tratamiento y pronóstico de esta entidad, especialmente en determinados subgrupos de pacientes.Dada su reciente introducción, no es infrecuente encontrar en las consultas de IC enfermos potencialmente tratables y que, por la razón que sea, no reciben estos fármacos. Así, este estudio pretende analizar la adecuación terapéutica de las últimas guías de insuficiencia cardiaca en pacientes ambulatorios controlados en una consulta monográfica de IC.<br /

    Modificaciones del tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca durante el seguimiento en una unidad monográfica

    Get PDF
    RESUMEN Objetivo: Analizar las características cualitativas y cuantitativas del tratamiento farmacológico de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) que son hospitalizados por una descompensación aguda, previo a su ingreso, tras el alta y al año de seguimiento en una consulta monográfica. Fundamento: La IC es una entidad muy prevalente en nuestro medio para la que se han estudiado diversos tratamientos farmacológicos. Existen una serie de fármacos que han mostrado un claro beneficio tanto en el pronóstico como en la calidad de vida de los pacientes afectos de esta entidad, así como otros que no han demostrado utilidad y que por lo tanto no se encuentran indicados para este trastorno. Material y métodos: Se incluyeron un total de 250 pacientes ingresados por IC descompensada en el servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”, y seguidos posteriormente de forma ambulatoria en una consulta monográfica de IC. Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de los fármacos utilizados y se comparó el porcentaje de pacientes que se encontraba bajo los mismos en tres momentos, previo al ingreso, al alta y tras un año de seguimiento. Resultados: La media de edad de los pacientes fue de 79, 64 años. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de pacientes que tomaba fármacos basados en la evidencia, produciéndose un aumento en su toma durante el ingreso de los pacientes y tras su posterior seguimiento al año. También se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de pacientes que tomaba fármacos no indicados para la IC, apreciándose una reducción en su toma. No se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de pacientes que se encontraba próximo a las dosis diana recomendadas al comparar los tres momentos del estudio. Conclusión: En nuestro estudio se aprecia que los pacientes presentan una mejor calidad de tratamiento tras ser atendidos de forma ambulatoria en una consulta monográfica atendida por internistas entrenados en IC

    Estudio del factor de crecimiento hepatocitario en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda

    Get PDF
    La insuficiencia cardiaca resulta ser una enfermedad muy prevalente con alta tasa de mortalidad y de hospitalización, generando un importante coste económico. En los últimos años hemos asistido a una enorme proliferación de trabajos que evalúan distintos aspectos, tanto diagnósticos como pronósticos, de una gran variedad de marcadores bioquímicos en la insuficiencia cardiaca aguda (IC). Entre los marcadores que han surgido y tienen su aplicación perfectamente establecida en la práctica clínica habitual son los péptidos natriuréticos tipo B (BNP y NT-proBNP), que se incluyen en las últimas guías de IC como método diagnóstico inicial y que tienen un importante valor pronóstico. Además de estos péptidos natriuréticos, cada vez contamos con un conjunto más amplio de sustancias bioquímicas circulantes que reflejan distintos aspectos fisiopatológicos de la IC y que parecen aportar información pronóstica permitiendo estratificar el riesgo para poder definir una estrategia terapéutica óptima. La tesis doctoral surge de la necesidad de mejorar la estratificación pronóstica en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda, incorporando el uso de biomarcadores de diferentes procesos fisiopatológicos, así, profundiza en el estudio del factor de crecimiento hepatocitario (HFG), una citoquina poco estudiada hasta el momento en el campo de la IC. Se trata de una molécula peptídica producida a nivel hepático que juega un papel muy importante en la reparación y regenera¬ción del hígado y otros tejidos, al poseer actividad mitogénica, morfogénica, antiapoptótica e incrementadora de la motilidad celular. Utilizando una metodología estadística rigurosa y sobre un modelo de variables clínicas pronósticas establecidas, se ha valorado el valor del HGF en una población con IC aguda, resultando ser un potente predictor de mortalidad global independiente, que aporta información adicional a las exploraciones habituales, incluso en IC-FEP y etiología distinta a la isquémica, por lo que profundizar en su conocimiento parece abrir una ventana al estudio de fisiopatológico de la IC aguda con FEVI preservada. Además, nuestros datos reflejan que cumple criterios para considerarlo un potente y novedoso biomarcador en el pronóstico de la insuficiencia cardiaca, ya sea sólo o formando parte de un panel de biomarcadores

    Elevated urinary Kidney Injury Molecule 1 (KIM-1) at discharge strongly predicts early mortality following an episode of acute decompensated heart failure

    Get PDF
    Introduction: Hospitalization for Acute Decompensation of Heart Failure (ADHF) is a frequent event associated with long-term adverse effects. Prognosis is even worse if Acute Kidney Injury (AKI) occurs during hospitalization. Objectives: To determine whether kidney damage biomarkers NGAL, KIM-1 and IL-18 might predict AKI and have prognostic value of in ADHF. Patients and methods: Serum NGAL on admission and urine NGAL, KIM-1 and IL-18 on discharge were determined in 187 ADHF patients enrolled in a prospective, observational, unblinded study. AKI was diagnosed using the KDIGO criteria. Patients were followed-up for 12 months to record all-cause mortality. Results: 22% patients died during follow-up, with 52.5% dying within 4 months after discharge. Serum NGAL (P <0.001), urine NGAL (P = 0.047), and urinary KIM-1 (P = 0.014) levels were significantly higher in deceased patients at discharge. After adjustment for eGFR, only urinary KIM-1 independently predicted mortality at month 4 (HR 3.166, 95%CI 1.203-8.334, P = 0.020) and month 12 (HR 1.969, 95%CI 1.123-3.454, P = 0.018) in Cox regression models. In ROC analysis urinary KIM-1 (AUC = 0.830) outperformed other markers of renal function. Kaplan-Meier survival analysis showed KIM-1 predictive value is additive to that of AKI incidence and admission eGFR. Admission serum NGAL was higher in AKI patients (P ≤0.001) with a modest diagnostic performance (AUC = 0.667), below urea (AUC = 0.732), creatinine (AUC = 0.696), or CysC (AUC = 0.676). Conclusions: Discharge urinary KIM-1 was a strong and independent predictor of mortality, particularly during the most vulnerable period shortly after hospitalization. Admission serum NGAL was inferior to conventional renal function parameters in predicting AKI during ADHF
    corecore