79 research outputs found

    Hacia un modeo de economía circular: la gestión de vehículos fuera de uso en las Comunidades Autónomas de Madrid y Castilla y León = Towards a circular economy model: management of end of use vehicles in the regions of Madrid and Castilla y León

    Get PDF
    El presente Trabajo Fin de Grado se centra en el análisis de la gestión de los productos fuera de uso (PFU) y, en concreto, en los Vehículos Fuera de Uso (VFU), tanto desde un punto de vista teórico como desde un punto de vista más práctico. Respecto al análisis desde una perspectiva más teórica, se analizan las principales opciones de recuperación de este tipo de productos, así como las principales normativas aplicables y asociaciones e instituciones implicadas. Por su parte, en lo que se refiere al análisis desde una perspectiva más práctica, se lleva a cabo un análisis de los planes de gestión de residuos (PFU), en general, y de los VFU, en particular, implantados en dos Comunidades Autónomas de España (Madrid y Castilla y León); incluyendo dicho análisis una comparativa para identificar posibles semejanzas y diferencias en cuanto al contenido de dichos planes, así como el grado del cumplimiento de los objetivos propuestos en ellos. Palabras clave: Economía circular, logística inversa, vehículos fuera de uso, reutilización, reciclado y valorización

    Conocimientos y prácticas del personal de enfermería en atención a pacientes con crisis convulsivas en el servicio de Emergencia, Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera, II semestre 2016

    Get PDF
    El presente estudio es cuantitativo , descriptivo , prospectivo y de corte transversal fue realizado en el Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera con el personal de enfermería que labora en el servicio de emergencias nuestra población estuvo conformada por 22 recursos siendo esta misma la muestra ; las técnicas e instrumentos que se utilizaron fueron guía de encuesta estructurada con 25 preguntas aplicada a todos los participantes siendo determinante para conocer las características sociodemográficas y laborales, determinar el conocimiento de esta población también se utilizó guía de observación directa no participativa observando las acciones que realiza el personal de enfermería durante la atención a pacientes con crisis convulsiva que acudieron a esta unidad hospitalaria. Según el estudio realizado con tema conocimientos y prácticas de enfermería en atención de pacientes con crisis convulsiva en las características sociodemográficas encontramos que el grupo de edad con mayor predominio fue entre las edades de 25 – 34 años el sexo con mayor predominio fue el femenino, en las características laborales encontramos que 6 trabajadores tienen de 6 – 10 años de laborar en la institución, 9 recursos tienen de 1 – 5 años de laborar en emergencia, 11 recursos realizan de 4 – 8 turnos al mes, 8 recursos realizan turnos de 24 horas, 15 recursos de enfermería refirieron no haber recibido ninguna capacitación sobre crisis convulsiva. El conocimiento que tiene este personal se encuentra en la escala de muy bueno porque 12 recursos respondieron de 14 – 19 preguntas correctamente sobre la temática de crisis convulsiva, siguiendo la escala de excelente con 9 recursos que respondieron de 20 – 25 preguntas correctamente. La práctica que tienen estos recursos se encuentra en la escala por mejorar porque 10 recursos de 16 observados realizan menos de 10 pasos fundamentales durante la atención de paciente y solo 6 recursos realizaron las acciones completa

    Seed size and viability: implications on the evolution and conservation of Phaius tankervilleae (orchidaceae)

    Get PDF
    Phaius tankervilleae es una orquídea terrestre altamente apreciada como ornamental y medicinal, razón por la cual se encuentra en peligro de extinción en algunos países como Australia y Japón. Generar información sobre las dimensiones y el vigor de la semilla es importante para entender aspectos de la evolución de la especie y encontrar métodos de conservación. Este estudio tuvo como fnalidad poner a prueba la hipótesis, de que el tamaño y viabilidad de las semillas de P. tankervilleae están positivamente relacionados con el tamaño del fruto. Para realizar el estudio se cosecharon frutos de diferentes tamaños, de los cuales se tomaron muestras de 2,5 mg de semillas por frutos. Se realizó la caracterización morfológica de las semillas mediante observaciones en microscopio. Las semillas de cada tamaño de fruto fueron sometidas a un test de Tetrazolio para determinar viabilidad y se les tomaron mediciones del largo, ancho y volumen tanto de la testa como del embrión. Las semillas con embrión son fusiformes y las vanas son fliformes, el embrión es relativamente pequeño y las semillas de fruto mediano son las que presentan menor espacio de aire. Los resultados confrman la hipótesis planteada, cuanto más pequeño es el fruto menor es el tamaño y la cantidad de semillas viables. Por consiguiente, si se desea tener mayor cantidad de semillas de buena calidad es recomendable cosechar frutos de mayor tamaño.Phaius tankervilleae is a terrestrial orchid highly prized as ornamental and medicinal, which is why it is in danger of extinction in some countries such as Australia and Japan. Generating information on seed size and vigor is important in understanding aspects of the evolution of the species and finding conservation methods. This study aimed to test the hypothesis that the size and viability of P. tankervilleae seeds are positively related to fruit size. In order to carry out the study, fruits of different sizes were harvested, from which samples of 2.5 mg of seeds per fruit were taken. Morphological characterization of the seeds was carried out by means of microscope observations. A Tetrazolium test was carried out to determine the viability of seeds and measurements were taken of the length, width, and volume of both the testa and the embryo. Seeds with embryos are fusiform and the empty one are filiform, the embryo is relatively small and the seeds of medium size fruit are those that have less air space. The results confirm the hypothesis, the smaller the fruit the smaller the size and the number of viable seeds. Therefore, to have more seeds of good quality it is advisable to harvest larger fruits.Fil: Duarte, Evelyn Raquel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mangeón, Vanesa. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Küppers, Guillermo Federico. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Rocha, Sandra Patricia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Niella, Fernando Omar. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentin

    Revisión del servicio al cliente (servicio en tierra) en los vuelos internacionales del Aeropuerto Internacional el Dorado según normatividad de los entes reguladores.

    Get PDF
    Este trabajo está enfocado a la revisión profunda de la Calidad y control del Servicio al Cliente (en tierra) de los vuelos internacionales, que presta el Aeropuerto Internacional el Dorado, para así obtener como resultado una comparación entre la percepción de los usuarios con la normatividad de los entes reguladores a nivel nacional, con el fin de dar alternativas de mejora, en los Servicios evaluados que presenten baja calificación

    Transcranial Magnetic Stimulation for the Treatment of Cocaine Addiction: A Systematic Review

    Get PDF
    Cocaine use disorder; Craving; Non-invasive brain stimulationTrastorn per consum de cocaïna; Ànsia; Estimulació cerebral no invasivaTrastorno por consumo de cocaína; Ansia; Estimulación cerebral no invasivaLong-term cocaine use is associated with cognitive deficits and neuro-psychiatric pathologies. Repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS) is an emerging therapeutic strategy relating to changes in brain activity. It stimulates the prefrontal cortex and is involved in inhibitory cognitive control, decision making and care. This systematic review aims to evaluate and synthesize the evidence on the safety, effectiveness, and cost-effectiveness of rTMS for the treatment of cocaine addiction. A systematic review of the literature was carried out. The following electronic databases were consulted from inception to October 2020: MEDLINE, Embase, CINAHL, PsycINFO, Cochrane Central Register of Controlled Trials and Web of Science. Randomised controlled trials, non-randomised controlled trials and case-series and full economic evaluations were included. Twelve studies were included. No identified study reported data on cost-effectiveness. Significant results of the efficacy of TMS have been observed in terms of the reduction of craving to consume and the number of doses consumed. No serious adverse effects have been observed. Despite the low quality of the studies, the first results were observed in terms of reduction of cocaine use and craving. In any case, this effect is considered moderate. Studies with larger sample sizes and longer follow-ups are required

    Characterisation of the phenolic profile of Acacia retinodes and Acacia mearnsii flowers’ extracts

    Get PDF
    Acacia spp. is an invasive species that is widespread throughout the Portuguese territory. Thus, it is pertinent to better understand this species in order to find different applications that will value its use. To evaluate the phenolic profile in Acacia flowers, ethanolic extracts obtained through an energized guided dispersive extraction were analysed, focusing on two species, Acacia retinodes and Acacia mearnsii, at two flowering stages. The phytochemical profile of each extract was determined by ultra-high performance liquid chromatography coupled with quadrupole time-offlight mass spectrometry and high-performance liquid chromatography coupled with diode array detector. The FTIR-ATR technique was used to distinguish the different samples’ compositions. The results showed the presence of high concentrations of phenolic compounds (>300 mg GAE/g extract), among which are flavonoids (>136 mg QE/g extract), for all combinations of species/flowering stages. The phytochemical profile showed a complex composition with 21 compounds identified and quantified (the predominant ones being epicatechin, rutin, vanillin, and catechol). Both species and flowering stages presented significant variations regarding the presence and quantity of phenols and flavonoids, so much so that a principal component analysis performed with FTIR-ATR spectra data of the extracts was able to discriminate between species and flowering stages.info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Hitler y el nazismo

    Get PDF
    14 p.Adolf Hitler fue un militar dictador nacido en Braunau am Inn, Austria el 20 de abril de 1889, fue el cuarto de seis hermanos, hijos de Alois Hitler y Klara Polzl. Adolf primeramente se interesó por las bellas artes a lo cual su padre Alois no estuvo de acuerdo, de igual manera también mostró desde una temprana edad interés frente al nacionalismo alemán y el rechazo de la autoridad Austria-Hungría lo que le dio un nuevo sentido y motivación para su vida.Biografía Carrera política Ideología nazi Terror nazi Obras Conclusión Bibliografí

    Tamaño y viabilidad de semillas: implicancias en la evolución y conservación de Phaius tankervilleae (Orchidaceae)

    Get PDF
    Phaius tankervilleae es una orquídea terrestre altamente apreciada como ornamental y medicinal, razón por la cual se encuentra en peligro de extinción en algunos países como Australia y Japón. Generar información sobre las dimensiones y el vigor de la semilla es importante para entender aspectos de la evolución de la especie y encontrar métodos de conservación. Este estudio tuvo como finalidad poner a prueba la hipótesis, de que el tamaño y viabilidad de las semillas de P. tankervilleae están positivamente relacionados con el tamaño del fruto. Para realizar el estudio se cosecharon frutos de diferentes tamaños, de los cuales se tomaron muestras de 2,5 mg de semillas por frutos. Se realizó la caracterización morfológica de las semillas mediante observaciones en microscopio. Las semillas de cada tamaño de fruto fueron sometidas a un test de Tetrazolio para determinar viabilidad y se les tomaron mediciones del largo, ancho y volumen tanto de la testa como del embrión. Las semillas con embrión son fusiformes y las vanas son filiformes, el embrión es relativamente pequeño y las semillas de fruto mediano son las que presentan menor espacio de aire. Los resultados confirman la hipótesis planteada, cuanto más pequeño es el fruto menor es el tamaño y la cantidad de semillas viables. Por consiguiente, si se desea tener mayor cantidad de semillas de buena calidad es recomendable cosechar frutos de mayor tamaño.Phaius tankervilleae is a terrestrial orchid highly prized as ornamental and medicinal, which is why it is in danger of extinction in some countries such as Australia and Japan. Generating information on seed size and vigor is important in understanding aspects of the evolution of the species and finding conservation methods. This study aimed to test the hypothesis that the size and viability of P. tankervilleae seeds are positively related to fruit size. In order to carry out the study, fruits of different sizes were harvested, from which samples of 2.5 mg of seeds per fruit were taken. Morphological characterization of the seeds was carried out by means of microscope observations. A Tetrazolium test was carried out to determine the viability of seeds and measurements were taken of the length, width, and volume of both the testa and the embryo. Seeds with embryos are fusiform and the empty one are filiform, the embryo is relatively small and the seeds of medium size fruit are those that have less air space. The results confirm the hypothesis, the smaller the fruit the smaller the size and the number of viable seeds. Therefore, to have more seeds of good quality it is advisable to harvest larger fruits
    corecore