13 research outputs found

    Determinación de la huella hídrica en la producción cárnica en fincas ganaderas en los Distritos de Huambo y Limabamba-Amazonas-Perú

    Get PDF
    Al sector pecuario se le atribuye ser el responsable del 8 % del consumo mundial de agua y probablemente su mayor fuente de contaminación. La Huella hídrica es considerada como un indicador de uso de agua. El presente estudio tiene por objetivo estimar la huella hídrica, cantidad de agua usada para producir un kilogramo de carne, en fincas ganaderas de los distritos de Huambo y Limabamba. Previo inventario y georefenciación de 20 fincas cárnicas en ambos distritos. En dichas fincas se determinó i) su tipología, con base a características de la finca; ii) consumo de agua, directo e indirecto; y iii) uso de agua con base a la descripción y cuantificación del uso de agua de las diferentes actividades que usan agua en la fase de engorde. Análisis estadísticos básicos, de conglomerados y multivariados fueron usados en el análisis de los datos. Entre los resultados se tiene que el consumo directo de agua por parte de los animales en fase de engorde es aproximadamente el 12 % de su peso vivo y que la huella hídrica para la producción de un kilogramo de carne fue de 8,162 a 8,165 litros en las fincas ganaderas en estudio.Tesi

    Characterization of Coffea arabica L. parent plants and physicochemical properties of associated soils, Peru

    Get PDF
    It is important to carry out the morphological characterization of coffee parent plants and the physicochemical properties of the associated soils in the Amazon region, Peru, in order to achieve germplasm conservation. One hundred coffee mother plants were identified and located in five provinces of the region and evaluated according to morphological descriptors such as stipula shape, young leaf color, leaf shape, leaf apex shape, young shoot color, leaf color, fruit color, fruit shape, mature leaf color, and rust incidence percentage. In the plots where the parent plants were located, soil sampling was carried out to determine the physical and chemical properties. The varieties with the greatest presence in the five provinces were Típica and caturra roja, with the greatest number of specimens reported for the province of Bagua. The predominant stipule shape was triangular (91%), lanceolate leaf shape (60%) and red fruit color (90%). Bongará reported the lowest incidence of yellow rust, as well as the Mundo Novo Rojo variety. Soil pH ranged from acidic to neutral values, low electrical conductivity, high organic matter content, low phosphorus content, high potassium levels and medium cation exchange capacity. The predominant textural class was sandy loam. The physical and chemical characterization of the soils under study show favorable ranges to encourage the best development of coffee cultivation

    Water footprint of dairy production in the Pomacochas livestock basin, Peru

    Get PDF
    La producción de leche exige grandes cantidades de agua y tierra, la creciente escasez de agua amenaza la sostenibilidad de la producción ganadera. El objetivo del estudio fue calcular la huella hídrica para la producción de un litro de leche en sistemas de producción ganadera ubicados en el distrito de Florida, Amazonas. Para ello, se seleccionaron 30 fincas lecheras con base en el área de finca, sistema de pastoreo, número de vacas en producción y producción de leche, obteniendo tres estratos de 10 fincas cada uno. En cada estrato se determinó el consumo directo de agua como huella hídrica de bebida, el consumo indirecto de agua como huella hídrica de alimentación, el uso de agua expresado como huella hídrica de servicios a partir de la descripción y cuantificación de las diferentes actividades que utilizan agua en la fase de producción de leche y la huella hídrica para producir un litro de leche. Para el procesamiento de datos se utilizó el software R v. 4.0.4. Los resultados muestran que la huella hídrica para la producción de un litro de leche es de 1823,38 litros de agua en el estrato I (extensivo), 736,80 litros en el estrato II (estaca) y 937,61 litros en el estrato III (cerco eléctrico o controlado). El estudio contribuyó con la producción de datos que todavía son insuficientes acerca del uso y consumo del agua en el sistema de producción de la leche, además pone de manifiesto la necesidad de instaurar alternativas para el aprovechamiento y reutilización del recurso hídrico

    Análisis de cuatro sistemas silvopastoriles en Perú: Caracterización física y nutricional de pasturas, composición florística, reserva de carbono y CO2

    Get PDF
    Four silvopastoral systems (SPS) and a system without tress were identified to measure variables such as: fresh matter, dry matter and floristic composition (dry and rainy season); nutritional composition; biomass: arboreal, herbaceous, litter and organic soil carbon (two depths), to determine total carbon and CO2. The greatest growth was recorded by the SPS Aliso pastures in both seasons and obtained the highest dry matter yield (0.27 kg/m2). In the rainy season, the greatest amount of grasses was for the SPS with Cypress (49%) and in weeds the SPS Pona (49%) and in the dry season the greatest amount of grasses was for the SPS Pino (52%) and in weeds SPS Pona (53%); predominantly Dactylis glomerata, Lolium multiflorum and Trifolium repens in both periods. In nutritional composition and digestibility, the SPS Aliso (crude protein (16.06%), neutral detergent fiber (48.23%) and digestibility (66.14%)) stood out. The highest carbon and CO2 retention was recorded in the SPS with Pona (179.49 t/ha and 658 t/ha) and the lowest was Alder (108.15 t/ha and 396.46 t/ha); As for the SWT, it obtained an amount of C of 131.33 t/ha and 481.44 t/ha of CO2. The SPS accumulated more carbon in the tree part and soil.Se identificaron cuatro sistemas silvopastoriles (SSP) y un sistema sin árboles para medir variables como: materia fresca, materia seca y composición florística (época seca y lluviosa); composición nutricional; biomasa: arbórea, herbácea, hojarasca y carbono orgánico del suelo (dos profundidades), para determinar carbono total y CO2. El mayor crecimiento lo registraron las pasturas del SSP Aliso en ambas épocas y obtuvo el mayor rendimiento de materia seca (0,27 kg/m2). En época lluviosa, la mayor cantidad de gramíneas fue para el SSP con Ciprés (49%) y en malezas el SSP Pona (49%) y en época seca la mayor cantidad de gramíneas fue para el SSP Pino (52%) y en malezas el SPP Pona (53%); predominando Dactylis glomerata, Lolium multiflorum y Trifolium repens en ambas épocas. En composición nutricional y digestibilidad destacó el SSP Aliso (proteína cruda (16,06%), fibra detergente neutro (48,23%) y digestibilidad (66,14%)). La mayor retención de carbono y CO2 se registró en el SSP con Pona (179,49 t/ha y 658 t/ha) y el más bajo fue el Aliso (108,15 t/ha y 396,46 t/ha); en cuanto al SSA obtuvo una cantidad de C de 131,33 t/ha y de 481,44 t/ha de CO2. Los SSP acumularon mayor carbono en la parte arbórea y suelo

    Influencia de especies arbóreas nativas en sistemas silvopastoriles sobre el rendimiento y valor nutricional de Lolium multiflorum y Trifolium repens

    Get PDF
    Los sistemas silvopastoriles, se han convertido en una alternativa sostenible para la producción ganadera, en ese contexto, el presente estudio tuvo por objetivo evaluar la influencia de los sistemas silvopastoriles (SSP) con especies arbóreas nativas como Eritryna edulis (Pajuro), Alnus acuminata (Aliso) y Salix babylonica (Sauce) sobre el rendimiento y valor nutricional de Lolium multiflorum (Rye grass) y Trifolium repens (Trébol). El rendimiento se determinó a través de la cuantificación de forraje verde y materia seca, mientras que el valor nutritivo fue calculado mediante la determinación de proteína, grasa bruta, fibra detergente neutra y fibra detergente ácida. Los resultados alcanzados permiten concluir que, en el rendimiento de biomasa y materia seca para ambas especies de pastos existen diferencias estadísticas (p < 0,05) entre los sistemas evaluados; por otro lado, aunque los niveles de proteína son superiores en los sistemas silvopastoriles, estos no representan diferencias estadísticas entre sistemas. Los resultados de grasa bruta y fibra detergente ácida indican que son estadísticamente iguales, es decir el tipo de sistema productivo no influyo en estas variables

    Caracterización de Sistemas Silvopastoriles en la cuenca ganadera de Molinopampa, Zona Noroccidental del Perú

    Get PDF
    Producers in the Amazon region have been  implementing Silvopastoral Systems (SPS), to counteract the effects on the soil and deterioration of the  ecosystem due to the management of traditional livestock; However, the productive characteristics associated with these systems are unknown, with the objective of characterizing the SPS in the Molinopampa cattle basin. Surveys were applied to producers from 130 Agricultural Units, which were analyzed with a multivariate technique (conglomerates, Spearman's correlation and Principal Component Analysis). The cluster analysis allowed the classification of the producers into five groups, differentiated by the area of SSP that they manage, number of animals and milk production per cattle herd. The group that presented the best indicators was the fourth, who are dedicated to livestock in 57%, have an area greater than 6 ha, have more than 51 head of cattle and have a milk production of 70 liters / herd /day. The principal component analysis showed positive correlations between the variables of knowledge and training, total land area and system design, tree species and main activity, tree species and system design, tree preference and knowledge. Multivariate analysis techniques allowed the classification of SPS, indicating that the more knowledge and training the producers receive, the development of sustainable livestock with SPS increases.Los productores de la región Amazonas vienen implementando Sistemas Silvopastoriles (SSP), para contrarrestar los efectos en el suelo y deterioro del ecosistema debido al manejo de una ganadería tradicional; sin embargo, se desconocen las características asociadas a estos sistemas, planteándose como objetivo caracterizar los SSP en la cuenca ganadera de Molinopampa. Se aplicaron encuestas a productores de 130 Unidades Agropecuarias, las cuales se analizaron con multivariada (conglomerados, correlación de Spearman y Análisis de Componentes Principales). El análisis de conglomerados permitió la clasificación de los productores en cinco grupos, diferenciados por el área de SSP que maneja, número de animales y producción de leche por hato ganadero. El grupo que presentó los mejores indicadores fue el cuarto, quienes se dedican a la ganadería en un 57%, cuentan con un área mayor a 6 ha, poseen más de 51 cabezas de ganado vacuno y tienen una producción de leche de 70 litros/hato/día. El análisis de componentes principales mostró correlaciones positivas entre las variables de conocimiento y capacitación, área total del terreno y diseño del sistema, especie del árbol y actividad principal, especie del árbol y diseño del sistema, preferencia del árbol y conocimiento. Las técnicas de análisis multivariado permitieron la clasificación de SSP, indicando que mientras mayor conocimiento y capacitación reciban, el desarrollo de una ganadería sostenible con SSP se incrementa

    Determinación de la huella hídrica en la producción cárnica en fincas ganaderas en los Distritos de Huambo y Limabamba-Amazonas-Perú

    Get PDF
    TesisAl sector pecuario se le atribuye ser el responsable del 8 % del consumo mundial de agua y probablemente su mayor fuente de contaminación. La Huella hídrica es considerada como un indicador de uso de agua. El presente estudio tiene por objetivo estimar la huella hídrica, cantidad de agua usada para producir un kilogramo de carne, en fincas ganaderas de los distritos de Huambo y Limabamba. Previo inventario y georefenciación de 20 fincas cárnicas en ambos distritos. En dichas fincas se determinó i) su tipología, con base a características de la finca; ii) consumo de agua, directo e indirecto; y iii) uso de agua con base a la descripción y cuantificación del uso de agua de las diferentes actividades que usan agua en la fase de engorde. Análisis estadísticos básicos, de conglomerados y multivariados fueron usados en el análisis de los datos. Entre los resultados se tiene que el consumo directo de agua por parte de los animales en fase de engorde es aproximadamente el 12 % de su peso vivo y que la huella hídrica para la producción de un kilogramo de carne fue de 8,162 a 8,165 litros en las fincas ganaderas en estudio

    Analysis of four silvopastoral systems in Peru: Physical and nutritional characterization of pastures, floristic composition, carbon and CO2 reserves

    Get PDF
    Se identificaron cuatro sistemas silvopastoriles (SSP) y un sistema sin árboles para medir variables como: materia fresca, materia seca y composición florística (época seca y lluviosa); composición nutricional; biomasa: arbórea, herbácea, hojarasca y carbono orgánico del suelo (dos profundidades), para determinar carbono total y CO2. El mayor crecimiento lo registraron las pasturas del SSP Aliso en ambas épocas y obtuvo el mayor rendimiento de materia seca (0,27 kg/m2). En época lluviosa, la mayor cantidad de gramíneas fue para el SSP con Ciprés (49%) y en malezas el SSP Pona (49%) y en época seca la mayor cantidad de gramíneas fue para el SSP Pino (52%) y en malezas el SPP Pona (53%); predominando Dactylis glomerata, Lolium multiflorum y Trifolium repens en ambas épocas. En composición nutricional y digestibilidad destacó el SSP Aliso (proteína cruda (16,06%), fibra detergente neutro (48,23%) y digestibilidad (66,14%)). La mayor retención de carbono y CO2 se registró en el SSP con Pona (179,49 t/ha y 658 t/ha) y el más bajo fue el Aliso (108,15 t/ha y 396,46 t/ha); en cuanto al SSA obtuvo una cantidad de C de 131,33 t/ha y de 481,44 t/ha de CO2. Los SSP acumularon mayor carbono en la parte arbórea y suelo

    Influence of arboreal components on the physical-chemical characteristics of the soil under four silvopastoral systems in northeastern Peru

    Get PDF
    Silvopastoral systems (SPS) are presented as an alternative for the protection and recovery of soils; however, the relationship between the tree component and the physical-chemical characteristics of the soil is unknown. Thus, the objective of this study was to evaluate the physical-chemical characteristics of the soil under four silvopastoral systems (SPS), alder (Alnus acuminata), pine (Pinus patula), cypress (Cupressus macrocarpa), and pona (Ceroxylon quindiuense), and a treeless system (TS) in the Amazonas region. A completely randomized design (CRD) with five treatments and three replicates was used. The experimental units were sampled at two depths, 0–15 and 15–30 cm. The parameters evaluated were pH, electrical conductivity (dS/m), organic matter (%), phosphorus (ppm), potassium (ppm), cation exchange capacity (meq/100 g), porosity (%), mechanical resistance (kg/cm2), bulk density (gr/cm3), moisture (%) and total carbon (t/ha). The results were analyzed by analysis of variance (α = 0.05 %) and Tukey's test of means (p ≤ 0.05). The systems presented strong acidic pH values (4.11–5.61), which resulted in high organic matter contents in all systems (6.74–9.99 %). The highest phosphorus content was in the SPS with alder (12.64 ppm), and the highest potassium content was in the SPS with cypress (382.33 ppm). Porosity in all systems was higher than 60 %. The highest bulk density was between 15 and 30 cm, and the highest percentage of moisture was in the surface layer (0–15 cm). The mechanical strength was higher in the SPS with cypress (2.62 kg/cm2). For all the systems evaluated, the highest carbon stock was found in the first 15 cm. The SPS with pine had the best soil characteristics and carbon sequestration (149.05 t/ha)
    corecore