8 research outputs found

    El acceso a la justicia de grupos en estado de vulnerabilidad y el rol de la Universidad Pública en Suramérica: Los casos de la Universidad Industrial de Santander, Colombia, y de la Universidad de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    [ES]Traemos aquí a estudio una problemática que afectará cada vez más a nuestras sociedades: el acceso efectivo a la justicia. A la luz de las nuevas realidades socioeconómicas, tendremos en las próximas décadas más y más ingentes problemas de inclusión social, y de necesidad de respuestas desde la justicia. Los desplazamientos y las migraciones forzadas a gran escala, ya no son fenómenos aislados, sino que constituyen una imparable ola que, frente a las teorizaciones y planes de futuro, necesita y necesitará de eficaces medidas. Sirva como ejemplo actual el drama de los refugiados que pugnan por entrar en Europa, fenómeno que está sobrepasando la capacidad de reacción de Occidente . Ante ésta y otras realidades, es evidente que aumentará la necesidad de respuesta de acceso a la justicia de los grupos en estado de vulnerabilidad. A los largo de este trabajo, veremos que el término justicia no siempre reviste del mismo significado tanto en el ámbito académico y doctrinario, como en el trabajo de campo. Se advierte que el término "justicia" significa "administración de justicia" -instituciones del Estado encargadas de la aplicación de la ley, Poder Judicial o, más llanamente "los jueces" al decir de muchos entrevistados-, estudiándose en esa acepción las aristas organizacionales de la justicia, su estructura y los procesos que la integran. En esta acepción, el "acceso a la justicia" significa la posibilidad de hacer uso de los mecanismos y estructuras del que el sistema judicial del Estado provee para la defensa de los derechos. Otra acepción del término "justicia", es la contenida en los resultados del accionar del sistema judicial: es una de las dimensiones principales del acceso a la justicia que, al decir de Cappelletti, debe conducir a resultados social e individualmente justos. Nos referiremos en este trabajo al acceso al uso de los mecanismos que el sistema jurídico provee para la defensa de los derechos, sin perder de vista las acciones y modificaciones que en la vida de las personas provoca ese "resultado social" que se consigue cuando se logra "acceder" al sistema; ese sistema de justicia que nuestros entrevistados denostan, al que se refieren con desdén, pero del cual aún, afortunadamente, claman su intervención al ver vulnerados sus derechos

    Estadística y práctica profesional del derecho: un trabajo de investigación y una experiencia pedagógica

    Get PDF
    En algún momento de la historia educativa el rol del docente se centró en ser transmisor del conocimiento. Hoy, los aprendizajes son diversos y el aula puede expandirse utilizando diferentes herramientas. Por esta razón, consideramos que la tarea del profesor ha de centrarse en el papel de mediador y formador dentro de los espacios educativos, llevando adelante la mediación pedagógica entre el conocimiento, el medio y el alumno, ubicando a este último en el centro del proceso. La mediación pedagógica deja entonces totalmente de lado la dirección del aprendizaje directa y frontal. La participación activa de los alumnos en los procesos de aprendizaje, dan lugar también a una manera diferente de construir el conocimiento. La Universidad como institución, tiene un compromiso con la comunidad educativa y con la sociedad en general. Debe acompañar a sus alumnos en el proceso de formación integral, considerando el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el alumno, con el paso del tiempo, pueda utilizar las herramientas dadas con debida soltura y seguridad, posibilitándole un desarrollo pleno e integrado en la sociedad. Para que lo planteado sea visible, deberá existir en los docentes el compromiso de revisar las prácticas áulicas y la formación, con la finalidad de mejorar la oferta de la propuesta pedagógica. Con una mirada dinámica, y luego de la observación y experimentación recogidas a través del Proyecto DeCyT 1438 -Derecho UBA-, hemos detectado la necesidad de incorporar herramientas de Estadística en la formación del futuro Abogado; ello aún más, en materias de grado en las que se propende a la investigación. La incorporación de la Estadística a las carreras de Derecho, proporcionará una mayor comprensión y análisis de los datos que la realidad nos entrega todos los días. Esta comprensión mejorará no sólo las propuestas de estudio, sino que propendrá a la formación de futuros profesionales del Derecho que brindarán respuestas integrales a los problemas jurídicos cuyo tratamiento requiera la sociedad.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Actualidad y futuro del derecho procesal. Principios, reglas y pruebas

    Get PDF
    A la administración de justicia suelen formulársele todo tipo de críticas; sin embargo, una de las formas en que desde la academia podemos contribuir al mejoramiento de la misma consiste en conocer y estudiar con rigurosidad científica los diversos mecanismos que el legislador con apoyo en la doctrina y la jurisprudencia ha concebido para su puesta en práctica. Con ese propósito, en este libro conmemorativo de la expedición de los 40 años del Código de Procedimiento Civil colombiano el lector encontrará variadas, modernas y muy serias posturas ideológicas y jurídicas expresadas por juristas nacionales e internacionales, acerca de temas de tanta trascendencia para el derecho procesal como son el rol que debe asumir el juez en procura de hacer efectivas las garantías del proceso, la inseguridad jurídica que surge de una falta de metodología en la aplicación de los principios constitucionales y las reglas del procedimiento, el replanteamiento de la prueba de oficio, la actual visión en torno a las medidas cautelares y los medios de prueba electrónicos, el instituto de la perención o la figura del litisconsorcio necesario y las consecuencias de la solidaridad en los procesos ejecutivos que se adelantan con base en un título hipotecario

    El Derecho de Comunicación entre abuelos y nietos. Algunas consideraciones desde el estudio de la violencia contra el adulto mayor

    No full text
    Desde que iniciáramos las investigaciones* sobre el acceso a justicia de los adultos mayores -año 2009, Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires, UBA-hemos advertido el aumento de los distintos tipos de violencias que afectan a este grupo**. Este fenómeno atraviesa a todos los adultos mayores sin distinción de géneros, y abarca diversas situaciones y entornos. Los obstáculos al derecho de comunicación entre abuelos y nietos, comportan una modalidad de violencia que no sólo afecta a los adultos mayores -cuando los abuelos pertenecen a esa franja etárea-, sino que, cuando los nietos son menores, atraviesa a los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de estas maniobras, violando el llamado "interés superior del niño". Así, cuando esta comunicación es disfuncional, provoca padecimientos y graves daños a ambas partes de esta relación -nietos y abuelos-. El derecho a esta relación, se encontraba legislado en el Código Civil Argentino, en el artículo 376 bis, como "Derecho de Visitas". En la actualidad, el nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina recepta esta institución como Régimen Comunicacional. Este "Régimen Comunicacional" no abarca sólo un derecho de los progenitores, sino que también es un derecho del niño, niña o adolescente, de determinados parientes, y del tercero que pudiere tener un interés legítimo. En este trabajo, abordaremos algunos aspectos del fenómeno del incumplimiento de este derecho, y su manifestación como violencia hacia el adulto mayor.* Dirige el proyecto de investigaciòn: "Adultos mayores en situación de violencia: acceso a la justicia en defensa de sus derechos". Proyecto UBACyT. Resolución CS 1041/2018 UBA en el que colaboran María Gabriela Minaggia y Micaela Cocciolone.**Datos cuali/cuantitativos resultantes de trabajos de campo -Proyecto DeCyT 1438, Cursos del CPO y el proyecto UBACYT 2018/2019, desarrollados en la Facultad de Derecho, UBA

    Mujeres en la justicia: “Lo callado"

    No full text
    Vemos hoy a las mujeres en la justicia, Juezas y Magistradas, con brillantes carreras, pero ¿cómo ha sido el acceso a la magistratura para la mujer? Sabemos que no han sido ni son fáciles estos caminos para las magistradas. ¿Existieron códigos no escritos que pudieron haber condicionado el acceso de la mujer a la Magistratura? ¿Conocemos esos "códigos", o son parte de "lo callado" lo que nadie quiere recordar? Quizás, las adultas mayores de la justicia puedan acercarnos algunas respuestas. Intentaremos encontrar algunas de esas "normas", argumentos y/o decires que serían parte de "lo callado" en el camino de la mujer por los "entresijos" de la Justicia

    Acceso a la justicia de las adultas mayores víctimas de violencia de género en Argentina

    No full text
    El presente trabajo tiene como objetivo tratar complejos aspectos de la problemática de la gestión y organización de la atención jurídica a las víctimas de violencia de género, adultas mayores, indagando sobre los diferentes canales de acceso a la justicia para este colectivo y las herramientas sociales disponibles para la mitigación del problema. El método deductivo indirecto y de conclusión mediata fue el más pertinente para abordar el estudio, dado que permitió extraer e inferir conclusiones, de una proposición general. A su vez, aquí existe, como puede colegirse de la descripción de la hipótesis, una premisa mayor, relativa a la mayor situación de vulnerabilidad de las adultas mayores de 60 años, en conexión con la violencia de género, mientras que también se puede apreciar una premisa menor relacionada con el conocimiento o creencia en relación a la justicia y el acceso que tiene a ella este grupo en estado de vulnerabilidad, para finalmente arribar a una conclusión en relación al caudal de casos estudiados. La metodología de trabajo se basa aquí en el estudio del material habido a partir del trabajo de investigación realizado en el marco del Proyecto de Investigación: "Adultas Mayores Víctimas de Violencia de Género: Acceso a la justicia en defensa de sus derechos” (DeCyT 1438, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires). Disponible en:http://www.derecho.uba.ar/investigacion/inv_proyectos_vigentes_decyt_2014_vallet.php

    Actualidad y futuro del derecho procesal. Principios, reglas y pruebas

    No full text
    A la administración de justicia suelen formulársele todo tipo de críticas; sin embargo, una de las formas en que desde la academia podemos contribuir al mejoramiento de la misma consiste en conocer y estudiar con rigurosidad científica los diversos mecanismos que el legislador con apoyo en la doctrina y la jurisprudencia ha concebido para su puesta en práctica. Con ese propósito, en este libro conmemorativo de la expedición de los 40 años del Código de Procedimiento Civil colombiano el lector encontrará variadas, modernas y muy serias posturas ideológicas y jurídicas expresadas por juristas nacionales e internacionales, acerca de temas de tanta trascendencia para el derecho procesal como son el rol que debe asumir el juez en procura de hacer efectivas las garantías del proceso, la inseguridad jurídica que surge de una falta de metodología en la aplicación de los principios constitucionales y las reglas del procedimiento, el replanteamiento de la prueba de oficio, la actual visión en torno a las medidas cautelares y los medios de prueba electrónicos, el instituto de la perención o la figura del litisconsorcio necesario y las consecuencias de la solidaridad en los procesos ejecutivos que se adelantan con base en un título hipotecario
    corecore