68 research outputs found

    Competing mechanisms for the reaction of dichloropropynylborane with 2-tert-butylbutadiene. Diels-Alder reaction versus alkynylboration

    Get PDF
    Density functional theory and the quantum theory of atoms in molecules approach were used to study two competing process: the Diels-Alder reaction (DA) and the 1,4-alkynylboration (AB) between dichloropropynylborane (1) and 2-tertbutylbutadiene (2) in dichloromethane. We analyzed several reaction pathways related with such reactions for both orientations (meta and para). The stepwise mechanisms for the two competitive reactions share the first step that leads toan intermediate zwitterionic structure. The second step is more favorable for the reaction occurring via TSC-m that leads to the meta enyne product 5, which is the kinetic product. The formation of the meta DA product cannot be explainedthrough a direct cycloaddition, due to the higher activation free energy of the associated transition structure (TSB-m). An alternative transition structure with [4 + 3] character (TSD-m) that connects the meta enyne 5 with the meta cycloadduct 3 was found. We propose that at longer reaction times, 5 rearranges to the thermodynamic product 3 via TSD-m passing by a six-membered ring structure and a seven-membered ring structure. The topological analysis of the charge density along the selected reaction coordinates provided some understanding on the intriguing competitive reactions.Fil: Vallejos, Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Química Rosario; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Pellegrinet, Silvina Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Química Rosario; Argentin

    Flujos de gases de efecto invernadero en suelos forestales y agroforestales del centro de la Península Ibérica=Greenhouse gas flows in forest and agroforestry soils in the center of the Iberian Peninsula

    Full text link
    Debido a la complejidad de los procesos que controlan el intercambio de gases de carbono (C) y nitrógeno (N) entre el suelo y la atmósfera, en los sistemas forestales y agroforestales, son comprensibles las incógnitas existentes respecto a la estimación de los flujos de los gases de efecto invernadero (GEI) y la capacidad como reservorios de carbono de los suelos, bajo diferentes formas de uso y regímenes de alteración a escala regional y global. Esta escasez de información justifica la necesidad de caracterizar la dinámica de intercambio de GEI en los ecosistemas Mediterráneos, en especial en el contexto actual de cambio climático, y el incremento asociado de temperatura y periodos de sequía, alteración de los patrones de precipitación, y el riesgo de incendios forestales; cuyas consecuencias afectarán tanto a los compartimentos de C y de N del suelo como a la capacidad de secuestro de C de estos ecosistemas. Dentro de este contexto se enmarca la presente tesis doctoral cuyo objetivo ha sido cuantificar y caracterizar los flujos de dióxido de carbono (CO2), de oxido nitroso (N2O) y de metano (CH4), junto con los stocks de C y N, en suelos forestales de Quercus ilex, Quercus pyrenaica y Pinus sylvestris afectados por incendios forestales; así como el estudiar el efecto de la gestión y la cubierta arbórea en la respiración del suelo y los stocks de C y N en una dehesa situada en el centro de la Península Ibérica. De manera que los flujos de CO2, N2O y CH4; y los parámetros físico-químicos y biológicos del suelo fueron estudiados en los diferentes tratamientos y ecosistemas a lo largo del trabajo que se presenta. Los resultados obtenidos muestran la existencia de variaciones temporales y espaciales de la respiración del suelo dentro de una escala geográfica pequeña, controladas principalmente por la temperatura y la humedad del suelo; y por los contenidos de C y N del suelo en un bosque de Pinus sylvestris en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama , en España. El análisis de los efectos de los incendios forestales a largo plazo (6-8 años) revela que las pérdidas anuales de C a través de la respiración del suelo en las zonas quemadas de Quercus ilex, Quercus pyrenaica y Pinus sylvestris fueron 450 gCm-2yr-1, 790 gCm-2yr-1 y 1220 gCm-2yr-1, respectivamente; lo que representa una reducción del 43%, 22% y 11% en comparación con las zonas no quemadas de dichas especies, debido a la destrucción de la masa arbórea. El efecto del fuego también alteró los flujos N2O y CH4 del suelo, de una forma diferente en los distintos ecosistemas y estacionalidades estudiadas. De tal modo, que los suelos quemados mostraron una mayor oxidación del CH4 en las masas de Q. ilex, y una menor oxidación en las de P. sylvestris; además de una disminución de los flujos de N2O en Q. pyrenaica. Los incendios también afectaron los parámetros microclimáticos de los suelos forestales, observándose un incremento de la temperatura del suelo y una disminución de la humedad en los emplazamientos quemados que en los no quemados. Los cationes intercambiables, el pH, el cociente C/N, el contenido en raicillas y la biomasa microbiana también disminuyeron en las zonas quemadas. Aunque el C orgánico del suelo no se alteró de manera significativa, si lo hizo la calidad de la materia orgánica, disminuyendo el carbono lábil y aumentando las formas recalcitrantes lo que se tradujo en menor sensibilidad de la respiración del suelo a la temperatura (valores de Q10) en las zonas quemadas. Los resultados del estudio realizado en la Dehesa muestran que las actividades silvopastorales estudiadas afectaron levemente y de forma no constante a la respiración del suelo y las condiciones microclimáticas del suelo. Se observó una reducción 12% de la respiración del suelo por efecto del pastoreo no intensivo. Sin embargo, se observaron incrementos de 3Mg/ha en los stocks de C y de 0.3 Mg/ha en los stocks de N en los suelos pastoreados en comparación con los no pastoreados. Aunque, no se observó un claro efecto de la labranza sobre la respiración del suelo en nuestro experimento, sin embargo si se observó una disminución de 3.5 Mg/ha en las reservas de C y de 0.3 Mg/ ha en las de N en los suelos labrados comparados con los no labrados. La copa del arbolado influyó de forma positiva tanto en la respiración del suelo, como en los stocks de C y N de los suelos. La humedad del suelo jugó un papel relevante en la sensibilidad de la respiración a la temperatura del suelo. Nuestros resultados ponen de manifiesto la sensibilidad de la respiración del suelo a cambios en la humedad y los parámetros edáficos, y sugieren que la aplicación de modelos estándar para estimar la respiración del suelo en áreas geográficas pequeñas puede no ser adecuada a menos que otros factores sean considerados en combinación con la temperatura del suelo. Además, las diferentes respuestas de los flujos de gases de efecto invernadero a los cambios, años después de la ocurrencia de incendios forestales, destaca la necesidad de incluir estos cambios en las futuras investigaciones de la dinámica del carbono en los ecosistemas mediterráneos. Por otra parte, las respuestas divergentes en los valores de respiración del suelo y en los contenidos de C y N del suelo observados en la dehesa, además de la contribución de la copa de los árboles en los nutrientes del suelo ilustran la importancia de mantener la gestión tradicional aplicada en beneficio de la capacidad de almacenar C en la dehesa estudiada. La información obtenida en este trabajo pretende contribuir a la mejora del conocimiento de la dinámica y el balance de C en los sistemas mediterráneos, además de ayudar a predecir el impacto del cambio climático en el intercambio de C entre los ecosistemas forestales y agroforestales y la atmósfera. ABSTRACT Due to the complexity of the processes that control the exchange of carbon (C) and nitrogen (N) gasses between soils and the atmosphere in forest and agroforestry ecosystems, understandable uncertainties exist as regards the estimation of greenhouse gas (GHG) fluxes and the soil sink capacity at regional and global scale under different forms of land use and disturbance regimes. These uncertainties justify the need to characterize the exchange dynamics of GHG between the atmosphere and soils in Mediterranean terrestrial ecosystems, particularly in the current context of climate change and the associated increase in temperature, drought periods, heavy rainfall events, and increased risk of wildfires, which affect not only the C and N pools but also the soil C sink capacity of these ecosystems. Within this context, the aims of the present thesis were, firstly, to quantify and characterize the fluxes of carbon dioxide (CO2), nitrous oxide (N2O) and methane (CH4) as well as the C and N stocks in Quercus ilex, Quercus pyrenaica and Pinus sylvestris stands affected by wildfires, and secondly, to study the effects of Quercus ilex canopy and management on both soil respiration and C and N pools in dehesa systems in the center of Iberian Peninsula. Soil CO2, N2O and CH4 fluxes, and soil physical-chemical and biological parameters were studied under the different treatments and ecosystems considered in this study. The results showed seasonal and spatial variations in soil respiration within small geographic areas, mainly controlled by soil temperature and moisture in addition to soil carbon and nitrogen stocks in mixed pine–oak forest ecosystems on the north facing slopes of the Sierra de Guadarrama in Spain. The analysis of long term effects of wildfires (6–8 years) revealed that annual carbon losses through soil respiration from burned sites in Quercus ilex, Quercus pyrenaica and Pinus sylvestris stands were 450 gCm-2yr-1, 790 gCm-2yr-1 and 1220 gCm-2yr-1, respectively; with burned sites emitting 43%, 22% and 11% less in burned as opposed to non-burned sites due the loss of trees. Fire may alter both N2O and CH4 fluxes although the magnitude of such variation depends on the site, soil characteristics and seasonal climatic conditions. The burned sites showed higher CH4 oxidation in Q.ilex stands, and lower oxidation rates in P. sylvestris stands. A reduction in N2O fluxes in Q. pyrenaica stands was detected at burned sites along with changes in soil microclimate; higher soil temperature and lower soil moisture content. Exchangeable cations, the C/N ratio, pH, fine root and microbial biomass were also found to decrease at burned sites. Although the soil organic carbon was not significantly altered, the quality of the organic matter changed, displaying a decrease in labile carbon and a relative increase in refractory forms, leading to lower sensitivity of soil respiration to temperature (Q10 values) at burned sites. The results from the dehesa study show that light grazing and superficial tilling practices used in the studied dehesa system in Spain had a slight but non-consistent impact on soil respiration and soil microclimate over the study period. The reduction in soil respiration in the dehesa system due to the effects of grazing was around 12 %. However, increments of 3Mg/ha in C stocks and 0.3 Mg/ha in N stocks in grazed soils were observed. Although no clear effect of tilling on soil respiration was found, a decrease of 3.5 Mg/ha in C stocks and 0.3 Mg/ha in N stocks was detected for tilled soils. The presence of a tree canopy induced increases in soil respiration, soil C and N stocks, while soil moisture was found to play an important role in soil respiration temperature response. Our results suggest that the use of standard models to estimate soil respiration in small geographical areas may not be adequate unless other factors are considered in addition to soil temperature. Furthermore, the different responses of GHG flux to climatic shifts, many years after the occurrence of wildfire, highlight the need to include these shifts in C dynamics in future research undertaken in Mediterranean ecosystems. Furthermore, divergent responses in soil respiration and soil C and N stocks to grazing or tilling practices in Dehesa systems, and the influence of tree canopy on soil respiration and soil nutrient content, illustrate the importance of maintaining beneficial management practices. Moreover, the carbon sequestration capacity of the Dehesa system studied may be enhanced through improvements in the management applied. It is hoped that the information obtained through this research will contribute towards improving our understanding of the dynamics and balance of C in Mediterranean systems, and help predict the impact of climate change on the exchange of C between forest and agroforestry ecosystems and the atmosphere

    Análisis de los programas sociales en el Perú, y su contrastación de eficiencia del programa Pensión 65 en el distrito de Oyotún

    Get PDF
    La presente investigación titulada “Análisis de los programas sociales en el Perú, y su contrastación de eficiencia del programa Pensión 65 en el distrito de Oyotún”, tuvo como objetivo principal analizar los programas sociales en el Perú y contrastar la eficiencia del programa en el distrito de Oyotún, la metodología de la investigación es de tipo aplicada, de diseño no experimental y nivel descriptivo propositivo, la muestra estuvo conformada por el acervo documentario del programa Pensión 65 en el distrito de Oyotún y el encargado del área de enlace del programa Pensión 65, y las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental y la entrevista. Los resultados del estudio determinaron que existe una deficiencia en el tema presupuestal del programa, lo cual es necesario que se considere para los próximos procesos, por tal razón, se propone una modificatoria en el proceso de requerimientos para obtener el subsidio económico, dado que, es necesario que se considere a la totalidad de personas del distrito que cumplen con las condiciones y que aún se mantienen en esper

    Sistema archivístico y gestión por competencias en la eliminación de archivos en una sede del distrito judicial de Lambayeque

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación que existe entre el sistema archivístico y la gestión por competencias en la eliminación de archivos en una sede del distrito judicial de Lambayeque. La muestra estuvo conformada por 20 trabajadores y las técnicas de recolección de datos fueron: 1 encuesta (dividida en 2 variables) y un análisis documental. Los resultados obtenidos sobre la aplicación de los instrumentos de recolección de datos fueron que, el sistema archivístico y gestión por competencias en una sede del distrito judicial de Lambayeque se desarrolla en un nivel regular, además se respetan los principios y normativas para la eliminación de archivos. Además, existe un gran impacto del sistema de archivos en la eliminación de los mismos, por otro lado, los trabajadores consideran que es necesario que se implemente el uso de las TICs para una mejor gestión de los archivos

    ESTRATEGIAS DE MARKETING MIX PARA AUMENTAR LAS VENTAS DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA ESPECIALIDAD DE SECRETARIADO EJECUTIVO EN EL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO ISA-CHICLAYO-2014.

    Get PDF
    La investigación lleva como título “Estrategias de marketing mix para aumentar las ventas de servicios educativos en la especialidad de secretariado ejecutivo en el Instituto Superior Tecnológico ISA-chiclayo-2014”, donde se tuvo como principal objetivo proponer estrategias de marketing mix para aumentar las ventas de servicios educativos en la especialidad de secretariado ejecutivo en el Instituto Superior Tecnológico ISA-Chiclayo. Para ello se realizó un estudio de tipo descriptivo – propositivo con un diseño no experimental, donde se tomó como muestra a los estudiantes del instituto para obtener la información que se requería a través de la técnica de la encuesta utilizando como instrumento al cuestionario.Los resultados muestran que en el Instituto Isa Chiclayo, de un total de 57 alumnos encuestados 31 de ellos manifestaron su satisfacción con la enseñanza; mientras que 26 de ellos no se sienten satisfechos; esto es alarmante en una institución superior que forma profesionales técnicos que tienen un perfil competitivo en el trabajo. También que en el Instituto de los 57  encuestados sólo 18 estudiantes indicaron estar de acuerdo y 39 en desacuerdo con el precio de las pensiones; este resultado refleja la insatisfacción de los clientes en relación al precio del servicio, el cual es una verdadera debilidad para la institución. Además en el Instituto, de un total de 57 encuestados, sólo 9 alumnos les gusta su institución y 48 no les gusta; este resultado es crítico porque valora aspectos integrales de la institución, uno de ellos es la infraestructura, expresada en la actividad logística del instituto. Finalmente se determinó que de los 57 alumnos encuestados 20 indicaron que el instituto cuenta con un equipo de vendedores eficientes para promocionar sus servicios y 37 alumnos manifestaron no estar de acuerdo; esta conclusión consolida el problema relacionado a la falta de una estrategia específica de promoción publicitaria, debido a que el equipo de fuerza de ventas no tiene el alcance y la cobertura necesaria para realizar sus actividades.                Palabras clave: Marketing, estrategias de marketing, ventas

    Revisión crítica : mayor o menor incidencia de flebitis con el uso de llave triple vía con extensión (alargadera) en adultos del servicio de emergencia

    Get PDF
    La práctica clínica y experiencia del profesional de enfermería, muchas veces, lleva a la rutinización de cuidados, sin evaluar la calidad de las intervenciones y complicaciones generadas a partir de un procedimiento enfermero, como la presencia de flebitis tras la canalización de vías periféricas. Los Servicios de Emergencia se caracterizan por ser áreas contaminadas; sumado a ello, la inmunosupresión del paciente adulto constituye un factor de riesgo en la aparición de flebitis. La presencia de alargaderas o extensiones en las vías periféricas, supone disminución o aumento en la incidencia de la misma. Es por ello que se estableció la pregunta clínica: ¿Es mayor o menor la incidencia de flebitis con el uso de llave triple vía con extensión (alargadera) en adultos del Servicio de Emergencia? con el objetivo de identificar la incidencia de flebitis con el uso de ésta; y, porque al ser la enfermera responsable de la canalización periférica, tiene autonomía en la elección del procedimiento e insumos a utilizar. La metodología que se empleó fue Enfermería Basada en Evidencia y se validaron las investigaciones a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro. Paralelamente, se consultaron fuentes bibliográficas como: Cuiden, Cochrane; libros en físico y virtuales; Revistas Científicas: Revista Española de Quimioterapia, Enferm Clinic. Posteriormente, se empleó la lista de chequeo de Astete para la elaboración del comentario crítico. Asimismo, se determinó nivel de evidencia II.2 y grado de recomendación C. Finalmente como respuesta a la pregunta clínica se concluyó que es mayor la incidencia de flebitis con el uso de llave triple vía con extensión (alargadera) en adultos

    Flujos de CO2 del suelo en una dehesa del centro peninsular

    Get PDF
    En los últimos tiempos se han incrementado las iniciativas para proteger y aumentar el uso sostenible de las dehesas españolas, buscando una gestión eficiente del sistema que permita alcanzar el equilibrio entre los bienes medioambientales, socioeconómicos y los servicios, incluyendo el papel que juegan estos sistemas como reservorios de carbono. Con objeto de mejorar nuestros conocimientos sobre los flujos de carbono en estos sistemas, se ha investigado la influencia de la cubierta arbórea, el pastoreo y el labrado en los flujos de emisión de CO2 procedentes de la respiración del suelo. Los flujos se midieron a lo largo de diez muestreos con un LI-COR 6400 en una dehesa en Oropesa, Toledo. Simultáneamente se midió la temperatura y la humedad del suelo. El valor medio anual obtenido de la respiración del suelo fue de 1,84 ?mol m-2 s-1. Los resultados obtenidos señalan a la humedad del suelo, como el principal factor que controla la respiración del suelo frente a la temperatura del suelo; obteniéndose una correlación positiva de la respiración del suelo con la temperatura del suelo cuando la humedad del suelo es alta. Los valores de Q10 variaron desde 0,3 en los meses más secos hasta 3,8 en los más húmedos. La respiración del suelo y el stock de C fueron mayores bajo copa que fuera de copa. No se ha podido observar un patrón claro de influencia en la respiración del suelo por el labrado, aunque el pastoreo disminuyó las tasas de respiración

    Perspectiva del cuidado enfermero en post operados de valvulopatía mitral según modelo de Dorothy Johnson 2015

    Get PDF
    La presente investigación fue de tipo cualitativa y abordaje estudio de caso cuyos objetivos fueron: describir, analizar e interpretar el cuidado de enfermería desde la perspectiva de personas post operadas de valvulopatía mitral según el Modelo del Sistema Conductual de Dorothy Johnson. Los sujetos de estudio fueron 9 personas post operadas de valvulopatía mitral del Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, obtenidos por técnica de saturación y redundancia. Se recolectaron datos por medio de la entrevista semiestructurada y se analizaron mediante el análisis de contenido. Asimismo, se respetaron los criterios de rigor ético y científico en toda la investigación. Se obtuvo como resultado cuatro categorías: 1) Cuidado de enfermería enfocado en la atención de las principales necesidades de la persona post operada, 2) Amabilidad y buen trato como parte del cuidado de enfermería, 3) Cuidado de enfermería involucra a la familia en la adaptación y apoyo de la persona post operada, 4) Cuidado integral de enfermería limitado por falta de personal, tiempo y sobrecarga laboral desde la perspectiva del post operado de valvulopatía mitral. Finalmente, el cuidado de enfermería debe avocarse en la atención de las principales necesidades físicas y emocionales alteradas del paciente post operado mediato. Dichas necesidades están expresas en los subsistemas propuestos por Dorothy Johnson en el Modelo del Sistema Conductual

    CALIDAD DE SERVICIO EN INSTITUCIONES PRIVADAS Y PÚBLICAS: REVISIÓN SISTEMÁTICA

    Get PDF
    El mundo ha cambiado, y por lo tanto los requerimientos que tienen los usuarios de servicios también. Hablar de servicios implica tratar complejidad de acciones por lo que evaluar la idoneidad de ellos se hace sumamente difícil. El servicio no se puede ver, pero se puede sentir y percibir, convirtiéndose en una tarea que varía en función de las percepciones que tenga cada usuario, siendo necesario tener una metodología estandarizada que adopte de la mejor manera para medir la calidad de servicio. El artículo muestra un análisis documental de los principales autores que han tratado el concepto de calidad de servicio, y las principales metodologías estandarizadas para medirlo. Se concluye que la calidad, desde un punto de vista de los servicios, es una realidad que necesita tener un criterio más exacto para conceptualizarla y medirla. No se puede dejar el concepto de medición de algo intangible en base a las percepciones individuales de los usuarios, porque cada quien tiene una percepción y por lo tanto las mediciones e impresiones de la calidad en los servicios son muy variadas. Existen muchos modelos para medir la calidad de servicio, siendo el más frecuente el modelo SERVQUAL

    [4 + 3] and [4 + 2] mechanisms of the Diels-Alder reactions of vinylboranes: an analysis of the electron charge density distribution

    Get PDF
    The Diels-Alder (DA) reactions of isoprene with vinylborane, dimethylvinylborane and dichlorovinylborane have been studied using density functional theory and the quantum theory of atoms in molecules. We evaluated the topological properties of the transition structures (TSs) and the evolution of such properties along the reaction paths. In accordance with previous studies, our results indicate that the endo TSs of the reaction with vinylborane present high [4 + 3] character, while the exo TSs and all the TSs of the reactions with dimethylvinylborane and dichlorovinylborane have [4 + 2] character. The higher charge concentration between the diene and the dienophile appears to account for the greater stabilization of the [4 + 3] TSs. The [4 + 3] structure turns into the [4 + 2] structure through a conflict mechanism in which the C1 and B atoms compete to become attached to C6. The C6?B interaction, present from early steps of the reaction until beyond the TSs, plays a key role in facilitating the formation of the new σ-bonds. The [4 + 3] and [4 + 2] mechanisms for the DA reactions of boron-substituted dienophiles may be distinguished by analyzing the profile of the ellipticity at the C1?C6 bcp along the course of the reaction.Fil: Vallejos, Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Química Rosario; ArgentinaFil: Peruchena, Nelida Maria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Cs.exactas Naturales y Agrimensura. Departamento de Quimica. Laboratorio de Estructura Molecular y Propiedades; ArgentinaFil: Pellegrinet, Silvina Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Rosario. Instituto de Química Rosario; Argentin
    corecore