35 research outputs found

    Enfermedades raras y catastróficas en un Hospital del norte peruano: Características y factores asociados a la mortalidad.

    Get PDF
    Objetivos: El objetivo fue determinar las características y los factores asociados a la mortalidad en los pacientes atendidos por enfermedades raras (ER) y catastróficas (EC) en un hospital de la seguridad social del norte peruano. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico, se usó datos reportados de pacientes atendidos en un hospital del norte del Perú durante el 2013. Se caracterizó a los pacientes, las enfermedades y se obtuvo datos estadísticos de asociación. Resultados: De los 2316 pacientes, 2135 (92%) tuvieron EC y 181 (8%) ER. La enfermedad más común fue la insuficiencia renal crónica inespecífica (43%), pero la deficiencia hereditaria del factor VIII fue la que generó mayor gasto total (más de S/. 3 millones) y por cada paciente (S/. 7719,42). En el análisis multivariado se encontró asociación con la mortalidad al sexo femenino (p<0,001, RPa: 1,76, IC95%:1,67-1,86), la edad (p<0,001, RPa: 1,02, IC95%:1,01-1,03) y la cantidad de días hospitalizados (p<0,001, RPa: 1,08, IC95%:1,07-1,09), ajustando por el tipo de enfermedad. Conclusión: Existen características económicas y factores asociados a la mortalidad en los pacientes atendidos en nuestro medio, por lo que deberían realizarse más investigaciones para conocer mejor sobre este grupo de pacientes, ya que generalmente se encuentran desatendidos

    Factors associated with basic scientific-academic capacity in medical students from Latin America

    Get PDF
    "Introducción: existe evidencia limitada en cuanto al entrenamiento estudiantil en capacidades científicas y académicas esenciales para la formación médica. Objetivo: identificar los factores asociados a la capacidad científica-académica básica en estudiantes de medicina de 11 países de Latinoamérica. Métodos: se hizo un estudio transversal de análisis de datos secundarios a través de un cuestionario autoadministrado en estudiantes de medicina de 11 países latinoamericanos. La variable dependiente fue la presencia de capacidad básica, definida como el autorreporte de capacitación y uso de al menos una de tres bases de datos (PubMed, SCOPUS, UpToDate), capacitación en búsqueda bibliográfica y lectura crítica, uso académico de al menos una de tres tecnologías de información (laptop, smartphone, tablet) y consulta a revistas científicas. Se estimaron razones de prevalencia (RP) utilizando modelos lineales generalizados multinivel de efectos mixtos (MEGLM). Se realizó un modelo anidado para evaluar la inclusión de covariables en el modelo parsimónico utilizando LRTest. Resultados: de 11.587 estudiantes, solo el 1,4 % presentó capacidad básica científica-académica. Los factores asociados de forma positiva fueron la procedencia de universidad privada (RP: 4,85, p < 0,001), estar afiliado a una sociedad científica estudiantil (SOCEM) (RP: 3,20, p < 0,001), pertenecer a grupos de investigación (RP: 2,97, p < 0,001) y ser parte de más de un grupo extracurricular (RP: 4,29, p = 0,012). Los factores asociados de forma negativa fueron proceder de Bolivia (RP: 0,05, p = 0,005), Argentina (RP: 0,06, p = 0,011) y Perú (RP: 0,14, p < 0,001). Conclusión: existe un pobre entrenamiento en capacidades científicas-académicas básicas en estudiantes de medicina. Proceder de universidad privada y estar afiliado a sociedades científicas o grupos afines se asoció a una mayor frecuencia de adquirir dichas herramientas.

    Association between childhood trauma and mental health disorders in adolescents during the second pandemic wave of COVID-19, Chiclayo-Peru

    Get PDF
    "Introduction: The COVID-19 pandemic has significantly affected mental health, with children and adolescents being particularly vulnerable. Evidence on the association between childhood trauma and mental health outcomes in schoolchildren during the pandemic is limited. This study aimed to evaluate this relationship in Chiclayo city, northern Peru, during the second wave of COVID-19. Methods: A cross-sectional secondary data study was conducted, measuring childhood trauma using the Marshall’s Trauma Scale, depressive symptomatology (PHQ-9), and anxiety symptomatology (GAD-7). Additional variables assessed were alcohol use (AUDIT), resilience (abbreviated CD-RISC), and socio-educational data. Prevalence ratios were estimated using generalized linear models. Results: Among 456 participants, 88.2% were female, with a mean age of 14.5 years (SD: 1.33). Depressive symptomatology prevalence was 76.3% (95%CI: 72.14– 80.15) and increased by 23% in schoolchildren with childhood trauma (PR: 1.23; 95%CI: 1.10–1.37). Factors positively associated with depressive symptomatology included increasing age, seeking mental health help during the pandemic, and severe family dysfunction. Anxiety symptomatology prevalence was 62.3% (95%CI: 57.65–66.75) and increased by 55% in schoolchildren with childhood trauma (PR: 1.55; 95%CI: 1.31–1.85). Anxiety symptomatology was positively associated with mild, moderate, and severe family dysfunction. Conclusion: Schoolchildren exposed to childhood trauma are at increased risk for depressive and anxiety symptoms. Monitoring the impact of the COVID-19 pandemic on adolescent mental health is vital. These findings can assist schools in establishing effective measures to prevent mental health outcomes

    Factors associated with the use of non-own passwords in medical students

    Get PDF
    "Introducción: El acceso de los estudiantes a algunas revistas o bases de datos científicas es limitado debido a membresías; y por ello algunos alumnos optan por conseguir claves ajenas. Objetivo: Determinar los factores asociados al uso de claves no propias en estudiantes de medicina de Latinoamérica. Métodos: Estudio transversal de datos secundarios realizado en 40 facultades de medicina de Latinoamérica. Se incluyó a los estudiantes de medicina que respondieron la variable principal (el acceso a claves no propias), el cual fue cruzado con el acceso frecuente a bases de datos, revistas científicas; así como, los servicios brindados por su institución y los antecedentes de investigación. Resultados: De 10 885 estudiantes, el 23 % tuvo acceso a claves no propias. Se encontró una mayor frecuencia de uso de claves no propias entre los que usaban siempre o casi siempre Google Académico (p= 0,001), PubMed (p= 0,004), Scopus (p= 0,002), Up To Date (p= 0,002); también estuvo asociada a 3 tipos de capacitaciones científicas (todos los valores p< 0,009), a la realización de 4 tipos de investigación curricular (todos los valores p< 0,002) y 5 extracurriculares (todos los valores p< 0,003). Conclusiones: Los factores asociados al uso de claves no propias acceso frecuente a 11 bases de datos o buscadores, al haber recibido 3 tipos de capacitaciones científicas, a la realización de 4 tipos de investigación curricular y 5 extracurriculares.

    Factors associated with the use of non-own passwords in medical students

    Get PDF
    "Introducción: El acceso de los estudiantes a algunas revistas o bases de datos científicas es limitado debido a membresías; y por ello algunos alumnos optan por conseguir claves ajenas. Objetivo: Determinar los factores asociados al uso de claves no propias en estudiantes de medicina de Latinoamérica. Métodos: Estudio transversal de datos secundarios realizado en 40 facultades de medicina de Latinoamérica. Se incluyó a los estudiantes de medicina que respondieron la variable principal (el acceso a claves no propias), el cual fue cruzado con el acceso frecuente a bases de datos, revistas científicas; así como, los servicios brindados por su institución y los antecedentes de investigación. Resultados: De 10 885 estudiantes, el 23 % tuvo acceso a claves no propias. Se encontró una mayor frecuencia de uso de claves no propias entre los que usaban siempre o casi siempre Google Académico (p= 0,001), PubMed (p= 0,004), Scopus (p= 0,002), Up To Date (p= 0,002); también estuvo asociada a 3 tipos de capacitaciones científicas (todos los valores p< 0,009), a la realización de 4 tipos de investigación curricular (todos los valores p< 0,002) y 5 extracurriculares (todos los valores p< 0,003). Conclusiones: Los factores asociados al uso de claves no propias acceso frecuente a 11 bases de datos o buscadores, al haber recibido 3 tipos de capacitaciones científicas, a la realización de 4 tipos de investigación curricular y 5 extracurriculares.

    Depression, anxiety, and stress in medical students in Peru: a cross-sectional study

    Get PDF
    ObjectiveTo determine the prevalence and factors associated with depressive, anxious, and stress symptoms in medical students in Peru, during the second pandemic wave of COVID-19.MethodsWe conducted an analytical cross-sectional study in 405 medical students from a university in northern Peru. The DASS-21 instrument was used to evaluate mental health outcomes (depression, anxiety, and stress), and to investigate their association with socio-educational characteristics.ResultsWe found a prevalence of depressive, anxious, and stress symptoms of 71.6% (95% CI: 66.94–75.95), 71.9% (95% CI: 67.2–76.2), and 62.7% (95% CI: 57.8–67.4); respectively. Students with eating behavior disorders had a higher prevalence of depressive symptoms (PR: 1.35), anxious symptoms (PR: 1.27), and stress symptoms (PR: 1.31). The prevalence of depressive symptoms (PR: 1.57), anxious symptoms (PR: 1.27), and stress symptoms (PR: 1.24) increased in students who did not report regular physical activity. In addition, having almost always academic exhaustion increased the prevalence of depressive symptoms (PR: 1.46), stress symptoms (PR: 1.72). On the contrary, the prevalence of depressive symptoms (PR: 0.79), anxious symptoms (PR: 0.73) and stress symptoms (PR: 0.82) decreased in male students. Students who reported sleeping 8 or more hours daily had a lower prevalence of stress symptoms (PR: 0.82).ConclusionSymptoms of depression and anxiety occurred in 7 out of 10 students, and stress in 6 out of 10. Among the factors associated with the presence of anxiety, depression, and stress were eating behavior disorder and not regularly exercising. Periodic evaluations of mental symptomatology are required and counseling should be promoted in medical schools

    Factores asociados al uso de claves no propias en estudiantes de medicina

    Get PDF
    Introducción: El acceso de los estudiantes a algunas revistas o bases de datos científicas es limitado debido a membresías; y por ello algunos alumnos optan por conseguir claves ajenas. Objetivo: Determinar los factores asociados al uso de claves no propias en estudiantes de medicina de Latinoamérica. Métodos: Estudio transversal de datos secundarios realizado en 40 facultades de medicina de Latinoamérica. Se incluyó a los estudiantes de medicina que respondieron la variable principal (el acceso a claves no propias), el cual fue cruzado con el acceso frecuente a bases de datos, revistas científicas; así como, los servicios brindados por su institución y los antecedentes de investigación. Resultados: De 10 885 estudiantes, el 23 % tuvo acceso a claves no propias. Se encontró una mayor frecuencia de uso de claves no propias entre los que usaban siempre o casi siempre Google Académico (p= 0,001), PubMed (p= 0,004), Scopus (p= 0,002), Up To Date (p= 0,002); también estuvo asociada a 3 tipos de capacitaciones científicas (todos los valores p< 0,009), a la realización de 4 tipos de investigación curricular (todos los valores p< 0,002) y 5 extracurriculares (todos los valores p< 0,003). Conclusiones: Los factores asociados al uso de claves no propias acceso frecuente a 11 bases de datos o buscadores, al haber recibido 3 tipos de capacitaciones científicas, a la realización de 4 tipos de investigación curricular y 5 extracurriculares

    Food insecurity in Piura, Peru, in the context of post-earthquake and the COVID-19 pandemic

    Get PDF
    IntroductionPiura, located in a seismic zone, faces challenges related to food security. The aim of this study was to analyze aspects related to food insecurity in the region following the 6.1-magnitude earthquake that occurred in 2021, within the context of the COVID-19 pandemic.MethodsA secondary analysis was performed in 177 people exposed to the earthquake in Piura. Food insecurity was assessed with the Household Food Insecurity Access Scale. Its association with insomnia, resilience, anxiety/depressive symptoms, and general variables were determined using generalized linear models.ResultsFood insecurity was observed in 31.1% (95% CI: 24.3–38.4) of participants. This prevalence was higher in people with mild (PR: 1.73, 95% CI: 1.12–2.70) and moderate (PR: 1.55, 95% CI: 1.09–2.22) anxiety symptoms, severe depressive symptoms (PR: 2.74, 95% CI: 1.24–6.03), and previous exposure to the El Niño Phenomenon (PR: 1.72; 95% CI: 1.06–2.81). An income higher than 5000 Peruvian soles (approximately 1300 US dollars) was associated with a lower prevalence of food insecurity (PR: 0.22, 95% CI: 0.13–0.40).ConclusionsOverall, three out of 10 individuals experienced food insecurity after the 2021 earthquake in Piura. Food insecurity may be aggravated by mental disorders, previous exposure to the El Niño phenomenon, and the COVID-19 pandemic. Our study contributes to the field by exploring a range of variables related to food insecurity in a unique context: post-earthquake and during the COVID-19 health emergency in Peru. These findings enhance our understanding of food insecurity at the regional level and highlight the need for preventive food security programs in seismic events

    Mejora en el nivel de conocimiento, después de una intervención educativa, en resucitación cardiopulmonar básica en estudiantes de medicina en Piura

    Get PDF
    Introducción: La resucitación cardiopulmonar es un conjunto de maniobras que deben realizarse en forma sistemática y simultánea, para salvar vidas. El que las realice, debe tener un sólido conocimiento teórico-práctico de la técnica a usar. Objetivo: Determinar la diferencia en el conocimiento teórico-práctico de Reanimación Cardio Pulmonar según el tipo de intervención educativa en estudiantes de medicina del Perú. Métodos: Estudio de intervención de tipo educativo, realizado en estudiantes de dos universidades peruanas. La variable principal fue medir el cambio del nivel de conocimiento teórico-práctico según el tipo de instrucción (Teórico, teórico – practico o Practico), medida con un cuestionario previamente validado1. Se utilizó las pruebas estadísticas de chi cuadrado para las variables categóricas y ANOVA para el análisis de variables numéricas versus las categóricas, ajustado por la prueba de Barlett. Resultados: Según el tipo de intervención recibida, la diferencia entre los promedios finales teóricos no fue significativa (p>0,05), pero los promedios finales prácticos sí mostraron diferencias entre los grupos (p<0,001). En el análisis multivariado se encontró diferencias en el conocimiento práctico del grupo de instrucción práctica (p=0,020) y teórico-práctica (p=0,001) respecto al grupo de instrucción teórica exclusiva. Conclusión: La instrucción tipo práctica y teórico-práctica genera un cambio significativo en el nivel de conocimientos. Esto debe tomarse en cuenta para la generación de programas de instrucción, ya que, muchas veces los conocimientos solo teóricos resultan insuficientes para este tipo de aprendizaj
    corecore