24 research outputs found

    Crown morphometry for Quercus crassifolia Humb. & Bonpl. and Quercus rugosa Née in Hidalgo, Mexico

    Get PDF
    Quercus crassifolia y Quercus rugosa son especies de importancia ecológica y económica por su distribución geográfica, intervalo altitudinal, abundancia en regiones montañosas y plasticidad. Sin embargo, la gestión y aprovechamiento forestal han sido incompatibles con las necesidades ecológicas de cada especie de Quercus, en parte por la falta de herramientas silvícolas cuantitativas. Por tal motivo, se plantearon los objetivos de i) determinar los índices morfométricos (IM) y su correlación con el diámetro normal (dn), altura total (At), diámetro de copa (dc) y altura de fuste limpio (Afl); y ii) ajustar con Modelos de Efectos Mixtos (MEM), las características de la copa de Quercus crassifolia y Quercus rugosa en función del dn, con la inclusión de la covariable altitud. Con información dasométrica de 128 sitios de muestreo distribuidos en 32 conglomerados en bosques de clima templado del estado de Hidalgo, se calcularon y correlacionaron ocho IM mediante el coeficiente de Pearson. Además, se ajustaron con MEM los modelos de Schumacher, Alométrico y Lineal para estimar el dc, área de proyección de copa (Apc) y proporción de la copa en porcentaje (pc%), respectivamente. Para Quercus crassifolia, por cada metro que crece el radio de copa se tiene un incremento de 8,8 cm en dn, mientras que en Quercus rugosa el aumento es de 9,8 cm. El índice de esbeltez promedio es de 0,53 y 0,51, respectivamente. La correlación de Pearson entre variables dasométricas e IM con la forma de copa fue de -0,61 y para la altura total, Apc, dc y pc% con el dn resulto >0,64, ambos para las dos especies. Los MEM fueron estadísticamente robustos y sin violaciones de los supuestos de regresión. La información silvícola generada puede ser referencia para planear las actividades de gestión y monitoreo en los rodales Quercus crassifolia y Quercus rugosa.Quercus crassifolia and Quercus rugosa are species of ecological and economic importance due to their geographical distribution, altitudinal range, abundance in mountainous regions, and plasticity. However, forest management and exploitation have proven incompatible with the ecological needs of each Quercus species, partly due to the lack of quantitative silvicultural tools. For this reason, the following objectives were established i) to determine the morphometric indices (MI) and their correlation with the normal diameter (dn), total height (At), crown diameter (dc) and clean stem height (Afl); and ii) to adjust with Mixed Effects Models (MEM), the characteristics of the Quercus crassifolia and Quercus rugosa crown as a function of dn, with the inclusion of the altitude covariate. With dasometric information from 128 sampling sites distributed in 32 clusters in temperate climate forests of the state of Hidalgo, eight MI were calculated and correlated using the Pearson coefficient. In addition, the Schumacher, Allometric and Linear models were adjusted with MEM to estimate the dc, crown projection area (Apc), and crown proportion in percentage (pc%), respectively. For Quercus crassifolia, for every meter that the crown radius grows there is an increase of 8.8 cm in dn, while in Quercus rugosa the increase is 9.8 cm. The average slenderness index is 0.53 and 0.51, respectively. The Pearson correlation between dasometric variables and MI with the cup shape was -0.61 and for the total height, Apc, dc and pc% with the dn it was >0.64, both for the two species. The MEMs were statistically robust and without violations of the regression assumptions. The silvicultural information generated can be a reference to plan management and monitoring activities in the Quercus crassifolia and Quercus rugosa stands

    Efecto del aprovechamiento forestal en la formación de madera en árboles remanentes de Abies religiosa

    Get PDF
    El manejo forestal puede modificar la estructura y la calidad de la madera. En este estudio se evaluó el efecto de un aprovechamiento forestal sobre la formación de madera en árboles remanentes. En un bosque de Abies religiosa (oyamel) intervenido con un aclareo del 50 % de área basal durante 2014, se inventariaron 10 sitios de muestreo (1000 m2). Se analizaron mediante técnicas dendrocronológicas 80 núcleos de crecimiento provenientes de 40 árboles remanentes. Se evaluó la microdensidad y las características celulares de la madera tardía. Los anillos de crecimiento de Abies religiosa (oyamel) presentaron una buena delimitación entre madera temprana y madera tardía en la cronología de 90 años desarrollada. El aprovechamiento forestal incremento en 42,4 % el ancho de anillo; la microdensidad varió de 189 kg·m-3 a 417 kg·m-3 ( = 335 kg·m-3); las traqueidas presentaron una disminución de 8,02 % en el espesor de la pared celular y el diámetro del lumen aumento un 29,8 %. Se identificó una fila de canales traumáticos fechada en 2014, posiblemente relacionados con el estrés de la corta. Las modificaciones en la anatomía de la madera causaron una variación en la microdensidad de la madera, que repercute en la cuantificación volumétrica y de biomasa a nivel del rodal

    I.amAble: la ciencia (química) al alcance de toda la sociedad

    Get PDF
    En este proyecto de innovación, que nace con vocación de continuar en años sucesivos, se persigue mejorar la calidad de la formación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas (F. CC.QQ.) en el ámbito de la docencia teórico-práctica y de la divulgación científica. El trabajo ha consistido en la preparación de unos experimentos prácticos para llevarlos a cabo en centros educativos no universitarios en los que se ha tenido en cuenta la participación conjunta de personas con y sin diversidad funcional, desde una perspectiva inclusiva colaborativa. Estas actividades las han realizado los estudiantes bajo la supervisión de profesores (PDI) y personal de administración y servicios (PAS). Los experimentos se han recogido en fichas didácticas para facilitar su desarrollo y aplicación por parte de otros usuarios. En estas fichas se explica detalladamente cómo realizar las experiencias en formato de taller. Las fichas de los talleres realizados están disponibles en una página web vinculada a la Universidad Complutense bajo el título I.amAble (iamable.ucm.es). Está página ha sido construida por un estudiante de la Facultad de Informática , bajo la supervisión de profesionales, tanto de esa facultad como del Instituto de Tecnología del Conocimiento, y está abierta a contribuciones similares de otras facultades y otras instituciones. La página web está diseñada de manera que resulte lo más intuitiva y accesible posible para todo tipo de público. Entre todos los experimentos se han elegido cuatro para llevarlos a la práctica en centros educativos como actividades inclusivas en las que han participado conjuntamente personas con y sin discapacidad. Con este proyecto se pretende mejorar la calidad docente al ofrecer a los estudiantes la posibilidad de aprender enseñando mediante una actividad semipresencial. El desarrollo por parte de los estudiantes de competencias transversales en educación y en divulgación de la ciencia facilitarán algunas salidas profesionales en el ámbito educativo formal (centros de enseñanza) o informal (museos, animación sociocultural). Otro aspecto importante a resaltar es la potenciación de la colaboración entre todos los miembros de la institución universitaria. Este proyecto pretende contribuir a la mejora de la cultura científica, así como al establecimiento de puentes entre la UCM y la sociedad a la que debe servir. Finalmente, es importante subrayar que incidirá en la inclusión de las personas con discapacidad como parte de la sociedad, a través del acercamiento compartido a la ciencia (Dimensiones de inclusión social y derechos de Schalock; NAVAS MACHO, P. y otros, 2012. Derechos de las personas con discapacidad intelectual: implicaciones de la Convención de Naciones Unidas. Siglo Cero. 43 (243): 7-28.)

    The Influence of Stocking and Stand Composition on Productivity of Boreal Trembling Aspen-White Spruce Stands

    No full text
    We analyzed productivity, in terms of periodic annual increment (PAI) in volume, of pure and mixed unmanaged naturally regenerated boreal stands mainly comprised of Populus tremuloides Michx. (trembling aspen) and Picea glauca (Moench) Voss (white spruce) ranging from 25–260 years old, in Alberta, Canada. Measures of density, site occupancy (Reineke’s stand density index-SDI), height, and site quality were evaluated in non-linear regression models aiming to explain the variation in PAI for the separate component species and for the entire stand. Analyses also included examination of the influence of stand composition. Results indicated a positive effect of both density of deciduous trees and of the percentage of deciduous tree stand basal area on trembling aspen volume PAI. White spruce PAI was positively influenced by spruce and aspen basal area, although effects of aspen were small. Height of both aspen and spruce were the most consistent independent variables in the models tested. Maximum PAI was achieved in mixed stands when site occupancy of both species was at its maximum, indicating the ecological combining ability of these two species. Variation in maximum stocking densities (i.e., stockability) has a strong influence on increment in these forests and is a major factor leading to increased productivity of mixed compared to pure stands

    Similitud fenotípica de poblaciones mexicanas de Pseudotsuga Carr

    No full text
    Se evaluó el grado de similitud fenotípica entre 19 localidades mexicanas de Pseudotsuga Carr. de tres regiones geográficas, con base en la morfología y anatomía de conos, hojas y ramillas de muestras obtenidas de 293 árboles. Mediante análisis multivariado se evaluó la significancia estadística de las regiones geográficas y de los taxa putativos en modelos alternativos, y mediante el análisis de componentes principales se determinaron las características más importantes en la variabilidad de las poblaciones, agrupándolas con base en su similitud morfológica (distancia euclidiana), y utilizando cuatro procedencias de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco de Estados Unidos de Norteamérica como referencia. La variabilidad morfológica de las localidades está asociada con la región geográfica de origen de las muestras, y no con el taxón putativo propuesto en clasificaciones anteriores. Los tres primeros componentes principales explicaron poco más de 60% de la variabilidad total; las variables morfológicas más importantes por su contribución relativa fueron la longitud de la bráctea, la longitud de la espina central y de la espina lateral, y la longitud de la hoja. Las poblaciones muestran un patrón de agrupación en dirección Norte-Sur, que permite separar las localidades del centro del país de las del NE y NO de México. Sin embargo, una población del noreste se separó del resto, incluso de las de su misma región geográfica. Con base en las diferencias morfológicas detectadas, las poblaciones de Pseudotsuga del centro de México podrían considerarse como una variedad diferente a las variedades conocidas de Pseudotsuga menziesii. Se discute brevemente el posible efecto de la selección y deriva genética sobre la diferenciación morfológica y el patrón de agrupamiento entre y dentro de las regiones geográficas

    Variación morfológica y anatómica en poblaciones mexicanas de Pseudotsuga (Pinaceae)

    Get PDF
    Using morphological and anatomical traits of cones, leaves and branchlets, the geographic pattern of variation was evaluated in natural populations of Pseudotsuga in Mexico. Vegetative and reproductive samples were collected from a total of 293 trees in 19 populations located throughout the native range of this genus in Mexico. Characters considered as important from a taxonomic point of view were included in order to verify the taxonomic boundaries of the components of this genus in the region. A strong differentiation among populations was detected for most morphological and anatomical traits, with 22 to 92% of the phenotypic variation residing at this level. The geographical region of origin had an important role in the separation of samples, suggesting the presence of geographic ecotypes of Pseudotsuga in Mexico. Given the fact that differentiation associated with putative taxa was much lower than differentiation associated to geographic regions, it is concluded that there are no morphological bases to separate the Pseudotsuga species that have been proposed earlier for Mexico.Con base en características morfológicas y anatómicas de conos, hojas y ramillas se evaluó el patrón geográfico de variación en poblaciones naturales del género Pseudotsuga en México. Las muestras de órganos vegetativos y reproductivos se colectaron en un total de 293 árboles procedentes de 19 localidades de las diferentes regiones geográficas en las cuales se distribuye el género en nuestro país. Se analizaron los caracteres considerados como importantes desde el punto de vista de la sistemática, de tal forma que fueran útiles para tratar de esclarecer los límites de los taxa de este género en México. El análisis de varianza mostró que existe una fuerte diferenciación entre las poblaciones en la mayoría de las variables consideradas, con 22 a 92% de la varianza total a este nivel. La región geográfica de procedencia tuvo un papel importante en la separación de las muestras, lo que implica la existencia de ecotipos diferentes de Pseudotsuga en el territorio de la República. Debido a que la variabilidad atribuible a los taxa putativos fue menor que la correlacionada con las regiones geográficas, se concluye que no existen bases morfológicas suficientes para separar las especies de Pseudotsuga propuestas para México con anterioridad

    Variación morfológica y anatómica en poblaciones mexicanas de Pseudotsuga (Pinaceae)

    Get PDF
    Using morphological and anatomical traits of cones, leaves and branchlets, the geographic pattern of variation was evaluated in natural populations of Pseudotsuga in Mexico. Vegetative and reproductive samples were collected from a total of 293 trees in 19 populations located throughout the native range of this genus in Mexico. Characters considered as important from a taxonomic point of view were included in order to verify the taxonomic boundaries of the components of this genus in the region. A strong differentiation among populations was detected for most morphological and anatomical traits, with 22 to 92% of the phenotypic variation residing at this level. The geographical region of origin had an important role in the separation of samples, suggesting the presence of geographic ecotypes of Pseudotsuga in Mexico. Given the fact that differentiation associated with putative taxa was much lower than differentiation associated to geographic regions, it is concluded that there are no morphological bases to separate the Pseudotsuga species that have been proposed earlier for Mexico.Con base en características morfológicas y anatómicas de conos, hojas y ramillas se evaluó el patrón geográfico de variación en poblaciones naturales del género Pseudotsuga en México. Las muestras de órganos vegetativos y reproductivos se colectaron en un total de 293 árboles procedentes de 19 localidades de las diferentes regiones geográficas en las cuales se distribuye el género en nuestro país. Se analizaron los caracteres considerados como importantes desde el punto de vista de la sistemática, de tal forma que fueran útiles para tratar de esclarecer los límites de los taxa de este género en México. El análisis de varianza mostró que existe una fuerte diferenciación entre las poblaciones en la mayoría de las variables consideradas, con 22 a 92% de la varianza total a este nivel. La región geográfica de procedencia tuvo un papel importante en la separación de las muestras, lo que implica la existencia de ecotipos diferentes de Pseudotsuga en el territorio de la República. Debido a que la variabilidad atribuible a los taxa putativos fue menor que la correlacionada con las regiones geográficas, se concluye que no existen bases morfológicas suficientes para separar las especies de Pseudotsuga propuestas para México con anterioridad

    Floristic Diversity and Green-Tree Retention in Intensively Managed Temperate Forests: A Case Study in Puebla, Mexico

    No full text
    Clearcutting has tended to simplify forest structure and species composition, with potential negative consequences for biodiversity. Retention forestry emerged as an alternative to minimize this concern in intensively managed forests. In central Mexico, this approach was first implemented a decade ago in temperate forests, but an examination of its effects on floristic diversity and composition is non-existent. We evaluated and compared richness, diversity, and floristic composition among harvested, retention, and conserved areas in a conifer-dominated forest of central Mexico, with various parametric and non-parametric analyses. Species’ ecological and structural importance was also evaluated. We recorded 138 species, 95 genera, and 44 families of plants. Harvested areas listed the most species (99) with herb dominance, tree homogeneity, and the highest number of exotics. Retention and conserved areas’ floristic composition was similar, with the presence of epiphytes and terrestrial orchids, considered indicators of conservation. The retention areas recorded rare and endangered species, tree heterogeneity, and juveniles of structural species of temperate forests. Conserved areas showed a greater number of structural mature elements and exclusive species, though there was a smaller species number (75). We demonstrated that retention forestry is achieving its goal by maintaining the structural elements, habitats, and plant diversity of the temperate forests analyzed

    Disponibilidad de luz bajo dosel en rodales de Abies religiosa

    No full text
    Abstract The availability of light is one of the main factors that influences the establishment and development of plant species in the forest understory. In order to characterize the light environment and canopy structure, and their relationships with understory plant diversity, sampling sites were established in pure Abies religiosa (Kunth) Schltdl. et Cham. stands in Aquixtla, Puebla. In these sites, information useful to evaluate stands characteristics, namely basal area, tree density, and quadratic mean diameter was collected. Also, canopy structural characteristics, in particular, leaf area index, canopy opening fraction, and light transmission index, were estimated from hemispherical photographs taken onsite and analysed with the software GLI®. Understory light environment indicators were also estimated, namely direct and diffuse radiation, sunflecks distribution and frequency, sunpatches, sungaps, and clearings, as well as cumulative average daily sunflecks and average sunflecks duration. Relationships among the variables estimated were determined with Pearson’s correlation coefficient and with simple linear regression. Results showed a significant and strong relationship between canopy structure and solar radiation parameters (p < 0.001), while stand structure and light parameters (p < 0.05) showed a low correlation (r ≈ 0.50). Canopy opening fraction was the most powerful explanatory variable for leaf area index, direct and diffuse radiation available in the understorey, as well as for canopy light transmission rate. The variability of the understory light regime for these stands was better explained by canopy structure parameters than by stand structural characteristics.Resumen La disponibilidad de luz en los bosques es uno de los principales factores que influyen en el establecimiento y desarrollo de especies vegetales bajo el dosel forestal. A fin de caracterizar el ambiente lumínico bajo el dosel de Abies religiosa (Kunth) Schltdl. et Cham., así como la estructura del dosel y su relación con la diversidad vegetal a nivel del sotobosque, se establecieron sitios de muestreo en los cuales se colectó información para evaluar atributos del rodal como área basal, densidad y diámetro cuadrático. Además, se determinaron, mediante fotografías digitales hemisféricas, los parámetros estructurales del dosel, índice de área foliar, fracción de apertura del dosel e índice de transmisión de luz; los parámetros lumínicos bajo el dosel: radiación directa y difusa, frecuencia, distribución de haces de luz, parches de luz, claros de luz y claros; duración media acumulada diaria de haces de luz y duración promedio de un haz de luz. Se determinó la relación existente entre las variables de estudio mediante regresión lineal simple y de asociación de estas a partir del coeficiente de correlación de Pearson. Los resultaron mostraron relaciones significativas entre parámetros estructurales del dosel (p < 0.001) y parámetros lumínicos; mientras que las relaciones de parámetros de estructura del rodal y parámetros lumínicos (p < 0.05) tuvieron una menor correlación (r ≈ 0.50). La fracción de apertura del dosel fue el mejor predictor para el índice de área foliar, radiación directa y difusa disponible en el sotobosque, así como para el índice de transmisión de luz del dosel. La variabilidad del régimen de luz bajo dosel fue mejor explicada por los parámetros de la estructura que por las características estructurales del rodal
    corecore