685 research outputs found

    Marketing digital en la Industria Láctea de Guatemala: Una evaluación de la presencia, impacto y análisis de contenido en facebook, instagram y twitter

    Get PDF
    Digital marketing is essential for connecting consumers and sellers. In Guatemala, there are approximately 7 million active users on social media, so it is important to analyze the presence, impact, and content generated by dairy product companies on these platforms. A study was conducted to identify the presence of dairy companies in Guatemala on Facebook, Instagram, and Twitter during 2019. 354 Facebook, 304 Instagram, and 11 Twitter posts were registered and analyzed. The study revealed that 82 dairy companies have a presence on social media, with Facebook being the most used platform. 90% of the content posted by dairy companies is informative, while 10% is participative or promotional. The most commonly used reaction by followers is "like" at 77%. The most responsive informative post received 3,929 reactions. The most used words in posts are cheese, milk, cream, recipe, flavor, and delicious. In conclusion, social media is a valuable tool for generating links and interaction between dairy product companies and their followers in Guatemala.El marketing digital es fundamental para vincular al consumidor y al vendedor. En Guatemala, hay aproximadamente 7 millones de usuarios activos en redes sociales, por lo que es importante analizar la presencia, impacto y contenido generado por las empresas de productos lácteos en estas plataformas. Se realizó un estudio para identificar la presencia de las empresas de lácteos en Guatemala en Facebook, Instagram y Twitter durante el 2019. Se registraron y analizaron 354 publicaciones de Facebook, 304 de Instagram y 11 de Twitter. El estudio reveló que 82 empresas de lácteos tienen presencia en las redes sociales, siendo Facebook la plataforma más utilizada. El 90% del contenido publicado por las empresas de lácteos es informativo, mientras que el 10% restante es participativo o promocional. La reacción más utilizada por los seguidores es el "me gusta" en un 77%. La publicación informativa que tuvo mayor respuesta obtuvo 3,929 reacciones. Las palabras más utilizadas en las publicaciones son: queso, leche, crema, receta, sabor y delicioso. En conclusión, las redes sociales son una herramienta valiosa para generar vínculos e interacción entre las empresas de productos lácteos y sus seguidores en Guatemala

    Exploratory serosurvey for antibodies to avian pathogens in backyard chickens from a satellite community of Jalapa City, Guatemala

    Get PDF
    An exploratory serosurvey was conducted to determine the presence of circulating antibodies to avian pathogens in backyard chickens from Los Achiotes (LAC), a satellite community of Jalapa City, located in eastern Guatemala. Blood samples from 51 adult chickens belonging to 51 households were taken and investigated for the presence of antibodies to Avian Influenza (AI), Newcastle Disease (ND), Infectious Bronchitis (IB), Infectious Bursal Disease (IBD), Mycoplasma gallisepticum (MG) and M. synoviae (MS). Antibodies for AI, ND, were investigated by Hemagglutination Inhibition, for IB and IBD by ELISA (BioChek®) and for MG and MS by a rapid serum plate agglutination test. The cut-off point for positive titers was 1:4 for AI and ND and a 0.2 S/P ratio for IB and IBD. All sampled chickens were positive for concomitant antibodies to various pathogens. Over half of the chickens were positive reactors to antibodies to all six tested pathogens; about a third carried antibodies to five and the rest to four or three. The frequencies of positive reactors were: AI = 27 (53%); ND = 49 (96.1%); IB = 50 (98%); IBD = 51 (100%); MG = 45 (88%) and MS = 48 (94%). The results show that the dynamic population of backyard chickens in LAC could be a potential threat to backyard poultry, farm poultry, wild birds and human population. The need to develop interventions and policies following the One Health approach (animal health to achieve human health) is stressed

    Adaptación y rendimiento de plantas autóctonas de Guatemala en un sistema acuapónico

    Get PDF
    Se determinó la adaptación y rendimiento de ocho variedades de plantas autóctonas de Guatemala en un sistema acuapónico. Se utilizaron siete módulos acuapónicos, con capacidad de 80 plantas y 25 organismos de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus). Se incluyeron en el estudio, plantas de apazote (Dysphania ambrosioides), makuy (Solanum nigrescens), amarantos (Amaranthus sp.), bledo (A. cruentus), chipilí­n (Crotalaria longirostrata), chipilí­n montés (C. vitellina) ayote (Cucurbita argyrosperma) y gí¼icoy (C. pepo). El periodo de evaluación fue de 60 dí­as. Se registró la supervivencia (S), tamaño (T), peso (P) y biomasa o rendimiento (B) de las plantas y los peces al inicio y al final del periodo experimental. Se observó adaptación de siete de las ocho especies de plantas autóctonas, a los módulos acuapónicos experimentales. La variedad de planta con mayor crecimiento fue el ayote, seguida del makuy y el gí¼icoy. Se observaron diferencias en la altura (p=0.00001) y el rendimiento (p=0.00001) de las variedades de las plantas. La biomasa de tilapia por tanque fue _ = 730 ± 75.2 g. En tal sentido, es posible cultivar plantas autóctonas de Guatemala en un sistema acuapónico

    Biodiversity of macrocrustaceans of river Fuerte, Sinaloa, Mexico

    Get PDF
    El río Fuerte, a través de su cauce forma grandes ecosistemas que sirven de hábitat para especies de macrocrustáceos de agua dulce que son de importancia ecológica y económica en la zona norte del estado de Sinaloa, México. El objetivo de esta investigación es generar información acerca de la diversidad de macrocrustáceos y su distribución espacial en el río Fuerte, ya que no existe información publicada al respecto. Se establecieron cinco estaciones de muestreo (El Fuerte, San Blas, San Miguel, San José y Las Grullas) a lo largo de su cauce en función de la altitud (m s.n.m) y distancia entre las mismas, iniciando en el municipio de El Fuerte (EI) hasta su desembocadura en la población de Las Grullas (EV) del municipio de Ahome. La riqueza específica total fue de 12 taxa. Palémonidos y cambáridos fueron los taxa mejor representados. La diversidad (índice de Shannon-Wiener) fue mayor (H´=0,92) respecto a otros ríos de México. El análisis de ordenación nMDS de Bray Curtis indicó que la comunidad se puede agrupar en tres grupos bien definidos. Macrobrachium tenellum y Potimirim glabra fueron las especies más abundantes. El sector Las Grullas tuvo el menor número de individuos, con presencia de especies como Litopenaeus vannamei y Callinectes arcuatus. Además, se registró la presencia de una especie exótica (Procambarus clarkii) y una no citada previamente para la zona (P. glabra).The Fuerte river forms large ecosystems in its channel that serve as the habitats for freshwater macrocrustaceans with ecological and economical importance in the Northern area of the state of Sinaloa, Mexico. The objective of this investigation is to generate information about the biodiversity and the spatial patterns of the crustacean community due to the absence of published data of this fauna. Therefore, five sampling stations were established (El Fuerte, San Blas, San Miguel, San José and Las Grullas) along the river channel at different altitudes (m a.s.l.) and distances, beginning at El Fuerte (EI) municipality until its mouth at Las Grullas (EV) in the Ahome municipality. The specific richness was 12 (S=12). Palaemonids and cambarids were the best represented taxa. The diversity (Shannon-Wiener index) was higher (H’=0.92) than the recorded in other Mexican rivers. The Bray Curtis ordination (nMDS) analysis showed that the community was formed by three well defined groups. Macrobrachium tenellum and Potimirin glabra were the most abundant species. Las Grullas sector showed the minor number of individuals, with the presence of species such as Litopenaeus vannamei and Callinectes arcuatus. Furthermore, an exotic species (Procambarus clarkii) was found as well as a species (P. glabra) previously not reported for the region.Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet

    Biodiversidad de macrocrustáceos del río Fuerte, Sinaloa, México

    Get PDF
    The Fuerte river forms large ecosystems in its channel that serve as the habitats for freshwater macrocrustaceans with ecological and economical importance in the Northern area of the state of Sinaloa, Mexico. The objective of this investigation is to generate information about the biodiversity and the spatial patterns of the crustacean community due to the absence of published data of this fauna. Therefore, five sampling stations were established (El Fuerte, San Blas, San Miguel, San José and Las Grullas) along the river channel at different altitudes (m a.s.l.) and distances, beginning at El Fuerte (EI) municipality until its mouth at Las Grullas (EV) in the Ahome municipality. The specific richness was 12 (S=12). Palaemonids and cambarids were the best represented taxa. The diversity (Shannon-Wiener index) was higher (H’=0.92) than the recorded in other Mexican rivers. The Bray Curtis ordination (nMDS) analysis showed that the community was formed by three well defined groups. Macrobrachium tenellum and Potimirin glabra were the most abundant species. Las Grullas sector showed the minor number of individuals, with the presence of species such as Litopenaeus vannamei and Callinectes arcuatus. Furthermore, an exotic species (Procambarus clarkii) was found as well as a species (P. glabra) previously not reported for the region.El río Fuerte, a través de su cauce forma grandes ecosistemas que sirven de hábitat para especies de macrocrustáceos de agua dulce que son de importancia ecológica y económica en la zona norte del estado de Sinaloa, México. El objetivo de esta investigación es generar información acerca de la diversidad de macrocrustáceos y su distribución espacial en el río Fuerte, ya que no existe información publicada al respecto. Se establecieron cinco estaciones de muestreo (El Fuerte, San Blas, San Miguel, San José y Las Grullas) a lo largo de su cauce en función de la altitud (m s.n.m) y distancia entre las mismas, iniciando en el municipio de El Fuerte (EI) hasta su desembocadura en la población de Las Grullas (EV) del municipio de Ahome. La riqueza específica total fue de 12 taxa. Palémonidos y cambáridos fueron los taxa mejor representados. La diversidad (índice de Shannon-Wiener) fue mayor (H ́=0,92) respecto a otros ríos de México. El análisis de ordenación nMDS de Bray Curtis indicó que la comunidad se puede agrupar en tres grupos bien definidos. Macrobrachium tenellum y Potimirim glabra fueron las especies más abundantes. El sector Las Grullas tuvo el menor número de individuos, con presencia de especies como Litopenaeus vannamei y Callinectes arcuatus. Además, se registró la presencia de una especie exótica (Procambarus clarkii) y una no citada previamente para la zona (P. glabra)

    Biodiversidad de macrocrustáceos del río Fuerte, Sinaloa, México

    Get PDF
    El río Fuerte, a través de su cauce forma grandes ecosistemas que sirven de hábitat para especies de macrocrustáceos de agua dulce que son de importancia ecológica y económica en la zona norte del estado de Sinaloa, México. El objetivo de esta investigación es generar información acerca de la diversidad de macrocrustáceos y su distribución espacial en el río Fuerte, ya que no existe información publicada al respecto. Se establecieron cinco estaciones de muestreo (El Fuerte, San Blas, San Miguel, San José y Las Grullas) a lo largo de su cauce en función de la altitud (m s.n.m) y distancia entre las mismas, iniciando en el municipio de El Fuerte (EI) hasta su desembocadura en la población de Las Grullas (EV) del municipio de Ahome. La riqueza específica total fue de 12 taxa. Palémonidos y cambáridos fueron los taxa mejor representados. La diversidad (índice de Shannon-Wiener) fue mayor (H ́=0,92) respecto a otros ríos de México. El análisis de ordenación nMDS de Bray Curtis indicó que la comunidad se puede agrupar en tres grupos bien definidos. Macrobrachium tenellum y Potimirim glabra fueron las especies más abundantes. El sector Las Grullas tuvo el menor número de individuos, con presencia de especies como Litopenaeus vannamei y Callinectes arcuatus. Además, se registró la presencia de una especie exótica (Procambarus clarkii) y una no citada previamente para la zona (P. glabra)

    Riqueza de herpetofauna de la reserva natural privada Los Tarrales, Cuenca del Lago Atitlán, Guatemala

    Get PDF
    Se investigó la riqueza de herpetofauna de la Reserva Natural Pri- vada Los Tarrales (RNPLT), cuenca del Lago Atitlán, Guatemala mediante tres métodos: 1) captura/avistamiento de especímenes, 2) investigación social y 3) investigación documental. Se realizaron búsquedas diurnas y nocturnas. El esfuerzo de búsqueda abarcó 10 años (2003 a 2013), a razón de seis pulsos por año. El tiempo acumulado de búsqueda fue de 600 horas-transecto. Se recorrió el equivalente a 720 km de senderos, cubriendo elevaciones entre los 700 y los 1900 msnm. Tres ex-cazadores de la reserva fueron entrevistados. Se analizaron publicaciones sobre distribución de la herpetofauna para Guatemala. Se generó un listado que incluye 119 especies. Se discute la calidad y el significado de los datos ge- nerados

    Succinyl-CoA Synthetase: New Antigen Candidate of Bartonella bacilliformis

    Get PDF
    BACKGROUND: Bartonella bacilliformis is the causative agent of Carrion's disease, a neglected illness with mortality rates of 40-85% in the absence of treatment. The lack of a diagnostic technique to overcome misdiagnosis and treat asymptomatic carriers is of note. This study aimed to identify new B. bacilliformis antigenic candidates that could lead to a new diagnostic tool able to be implemented in endemic rural areas. METHODOLOGY/PRINCIPAL FINDINGS: Blood (n = 198) and serum (n = 177) samples were collected in northern Peru. Clinical data were recorded. Specific 16S rRNA amplification by RT-PCR, IFA and ELISA for IgM/IgG with whole cells as antigens was done. Western blot analysis and N-terminal amino acid sequencing detected seroreactive proteins. ELISAs for IgM/IgG for the antigenic candidates were performed. Of the population 33.3% reported at least one symptom compatible with Carrion's disease; 25.4% (IFA), 27.1% (ELISA-IgG), 33.9% (ELISA-IgM) and 38.9% (RT-PCR) of samples were positive. Four proteins were considered potential antigenic candidates, including two new antigenic candidates, succinyl-CoA synthetase subunit alpha (SCS-alpha) and succinyl-CoA synthetase subunit beta (SCS-beta). On Western blot both Pap31 and SCS-alpha interacted with IgM, while GroEL and SCS-beta interacted with IgG. The presence of specific antibodies against the antigenic candidates varied from 34.5% (IgG against SCS-alpha) to 97.2% (IgM against Pap31). CONCLUSIONS/SIGNIFICANCE: RT-PCR and the high levels of positivity for specific ELISAs demonstrate high levels of B. bacilliformis exposure and asymptomatic carriers among inhabitants. The new antigens identified might be used as a new rapid diagnostic tool to diagnose acute Carrion's disease and identify asymptomatic carriers

    Evaluación de la efectividad del manejo agroforestal, en agroecosistemas del corredor biológico Sierra del Rosario-Mil Cumbres

    Get PDF
    For Cuba, improving the management of agricultural systems at the regional level and thus achieving food sovereignty and security has become a matter of national security; the interest in achieving this goal often leads to inefficient agricultural systems that deteriorate natural ecosystems. The agroforestry management developed in 10 agroecosystems in the central-eastern zone of the Sierra del Rosario-Mil Cumbres biological corridor, where productive activities are integrated into a sustainable development model. If effective, it could be extended to other agroecosystems in the mountainous region of the country and thus achieve efficient and sustainable agricultural management models. Consequently, the objective of this research is to evaluate the effectiveness of management in the 10 agroecosystems mentioned above. Using the Practical Manual to evaluate the effectiveness of agroforestry management, obtaining as results: that the diversity index of all agroecosystems is above the threshold of sustainability, that their management contemplates the application of good practices such as: soil conservation and tillage according to topographic characteristics, the use of better adapted varieties and the management of a high diversity of useful species, guarantee 80% of the food sovereignty and security of farmers and their families, the productive chaining for export to the national and international level of some productions and a high quality landscape matrix.Para Cuba perfeccionar el manejo de sistemas agrícolas a nivel regional y así lograr soberanía y seguridad alimentaria, se ha convertido en un asunto de seguridad nacional, el interés por alcanzar dicha meta, en muchas ocasiones desemboca en sistemas agrícolas ineficientes que deterioran los ecosistemas naturales. El manejo agroforestal que se desarrolla en 10 agroecosistemas de la zona centro oriental del corredor biológico Sierra del Rosario-Mil Cumbres, donde se integran las actividades productivas a un modelo de desarrollo sostenible. Podría en caso de ser efectivo, extenderse a otros agroecosistemas de la región montañosa del país y así lograr modelos de gestión agrícola eficientes y sustentables. En consecuencia, el objetivo de esta investigación es evaluar la efectividad de manejo en los 10 agroecosistemas antes señalado. Utilizando el Manual Práctico para evaluar la efectividad del manejo agroforestal, obteniéndose como resultados: que el índice de diversidad de todos los agroecosistemas se encuentra por encima del umbral de la sostenibilidad, que su manejo el que contempla la aplicación de buenas prácticas como: la conservación y laboreo del suelo en función de las características topográficas, el uso de variedades mejor adaptadas y el manejo de una alta diversidad de especies útiles, garantizan en un 80 % la soberanía y seguridad alimentaria de los agricultores y su familia el encadenamiento productivo para la exportación hacia el ámbito nacional e internacional de algunas producciones y una matriz de paisaje de alta calidad

    Evaluación de la efectividad del manejo agroforestal, en agroecosistemas del corredor biológico Sierra del Rosario-Mil Cumbres

    Get PDF
    Para Cuba perfeccionar el manejo de sistemas agrícolas a nivel regional y así lograr soberanía y seguridad alimentaria, se ha convertido en un asunto de seguridad nacional, el interés por alcanzar dicha meta, en muchas ocasiones desemboca en sistemas agrícolas ineficientes que deterioran los ecosistemas naturales. El manejo agroforestal que se desarrolla en 10 agroecosistemas de la zona centro oriental del corredor biológico Sierra del Rosario-Mil Cumbres, donde se integran las actividades productivas a un modelo de desarrollo sostenible. Podría en caso de ser efectivo, extenderse a otros agroecosistemas de la región montañosa del país y así lograr modelos de gestión agrícola eficientes y sustentables. En consecuencia, el objetivo de esta investigación es evaluar la efectividad de manejo en los 10 agroecosistemas antes señalado. Utilizando el Manual Práctico para evaluar la efectividad del manejo agroforestal, obteniéndose como resultados: que el índice de diversidad de todos los agroecosistemas se encuentra por encima del umbral de la sostenibilidad, que su manejo el que contempla la aplicación de buenas prácticas como: la conservación y laboreo del suelo en función de las características topográficas, el uso de variedades mejor adaptadas y el manejo de una alta diversidad de especies útiles, garantizan en un 80 % la soberanía y seguridad alimentaria de los agricultores y su familia el encadenamiento productivo para la exportación hacia el ámbito nacional e internacional de algunas producciones y una matriz de paisaje de alta calidad
    corecore