88 research outputs found
Evaluación de compuestos de origen farmacéutico en la cuenca del Río Suquía, efectos tóxicos sobre la ictiofauna
Tesis (Doctora En Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015Los contaminantes emergentes de origen farmacéutico han sido objeto de estudio de manera creciente en las últimas dos décadas, principalmente debido a su amplia distribución en los ecosistemas acuáticos y a la capacidad de ejercer efectos en la biota e incluso en la salud humana.
En esta Tesis Doctoral se evaluó la presencia y distribución de fármacos y compuestos relacionados en agua y peces del Río Suquía (Córdoba, Argentina), junto al estudio de los efectos de dos fármacos (carbamazepina y atenolol) sobre estos peces, incluyendo biomarcadores de exposición y de efecto.
En una primera instancia, fue necesario optimizar una metodología de análisis para 15 fármacos y esteroides en muestras de agua superficial. Esta optimización se logró mediante un paso de limpieza y pre-concentración por extracción en fase sólida (SPE), seguida de separación-detección por cromatografía líquida de alta eficacia, acoplada a espectrometría de masas de alta resolución (HPLC-HRMS, analizador cuadrupolo-tiempo de vuelo). Para el estudio en peces, fue necesario optimizar un método de extracción para carbamazepina y atenolol en pez completo. Este último método se realizó por homogeneización, extracción asistida por ultrasonido, limpieza y pre-concentración de los extractos por SPE. Un método similar de extracción fue aplicado para el análisis del contenido de ambos fármacos y sus metabolitos en distintos órganos de pez (branquias, intestino, hígado, cerebro y músculo). Finalmente, para el análisis de fármacos en peces capturados a campo (sitios contaminados), se utilizó una metodología basada en literatura (Huerta et al., 2013), logrando menores límites de detección mediante la utilización de extracción líquida a presión (ASE), limpieza por cromatografía de permeación en gel (GPC), seguido de separación-detección por cromatografía líquida de ultra eficacia y espectrometría de masas en tándem (UPLC-MS/MS, analizador de triple cuadrupolo).
Para verificar la presencia de fármacos y productos relacionados en aguas superficiales de la cuenca del Río Suquía, se llevaron a cabo cuatro campañas de monitoreo. Se definieron seis sitios de muestreo: un sitio de referencia, en el Río Yuspe (cuenca alta), y cinco sitios en la cuenca media y baja del Río Suquía. Los muestreos se realizaron tanto en temporada húmeda como seca, durante el período 2011-2012, para contemplar cambios temporales y espaciales en la cuenca. No se detectaron compuestos de origen farmacéutico en agua superficial (fase disuelta) aguas arriba de la Ciudad de Córdoba. Sin embargo, si se determinó la presencia de fármacos y esteroides aguas abajo de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Córdoba (EDAR)-Bajo Grande, hasta la localidad de Río Primero (70 km aguas abajo de la EDAR), tanto en temporada húmeda como seca. Se detectaron 6 fármacos (atenolol, diclofenac, carbamazepina, oxcarbazepina, ciprofloxacina, enalapril) y 2 esteroides naturales (estrona y dihidrotestosterona) disueltos en el agua. El rango de concentración encontrado varió entre 2 y 481 ng/L. Los contaminantes más frecuentemente detectados fueron atenolol (ATE), diclofenac y carbamazepina (CBZ). También se detectaron 20 fármacos de uso humano y veterinario (psiquiátricos, β-bloqueantes, analgésicos/antiinflamatorios, anticoagulante, diurético, broncodilatador y antiparasitario), en peces (Gambusia affinis y Jenynsia multidentata) recolectados aguas abajo de la EDAR. El rango de concentración hallado en estos peces varió entre 0,4 y 41 ng fármaco/g peso húmedo de pez. Los factores de bioacumulación para ATE, diclofenac y CBZ en los peces estudiados oscilaron entre 12 y 208 L/kg. La temporada seca, que presenta un menor caudal del río, fue la época que mostró mayor concentración de fármacos en el Suquía, tanto en agua como en peces. En bioensayos de laboratorio, se evaluó la bioconcentración (biomarcador de exposición) de CBZ y ATE en peces. Los factores de bioconcentración en G. affinis (pez completo), fueron cercanos a 1 L/kg para CBZ, y menores a 1 L/kg para ATE, luego de 96 h de exposición. Asimismo, se evaluó la bioconcentración de CBZ y dos de sus metabolitos (carbamazepina-10, 11-epóxido y 2-hidroxicarbamazepina) en órganos de J. multidentata, luego de 48 h de exposición. Los factores de bioconcentración de CBZ en distintos órganos de este pez oscilaron entre 5-9 L/kg, siendo cerebro e hígado los órganos que mostraron mayor acumulación del fármaco y los metabolitos estudiados.
Como biomarcadores de efecto, frente a la exposición a CBZ y ATE, se evaluaron cambios en el sistema enzimático antioxidante (actividad de las enzimas catalasa, glutatión reductasa y glutatión peroxidasa), de detoxificación (actividad de glutatión S-transferasa), cambios en la actividad de acetilcolinesterasa (neurotransmisión colinérgica), y en la actividad natatoria de J. multidentata. La exposición a CBZ indujo cambios en el sistema antioxidante y de detoxificación de este pez, principalmente en intestino, sumado a activación de acetilcolinesterasa (cerebro, músculo e hígado). Las respuestas de estos biomarcadores de efecto fueron variables según la concentración de CBZ y el tiempo de exposición. El comportamiento natatorio, por el contrario, no mostro un patrón claro de dosis-respuesta. Por otro lado, la exposición de J. multidentata a ATE no produjo cambios significativos en el sistema antioxidante ni de detoxificación. Sin embargo, la exposición a ATE indujo inhibición de acetilcolinesterasa, aumento de la actividad natatoria y del comportamiento exploratorio. De acuerdo a nuestro conocimiento, este es el primer informe de cambios en el comportamiento y en la actividad de acetilcolinesterasa en peces (in vivo) causados por ATE. Asimismo es el primer informe de metabolitos de CBZ en órganos de pez.Fil: Valdés, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Wunderlin, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Bistoni, María de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Bistoni, María de los Ángeles. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina.Fil: Toselli, Beatriz Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica; Argentina.Fil: Toselli, Beatriz Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Martin, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Martin, Sandra Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Venturino, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue; Argentina
Squaring the circle: The BHLS concept
The transport systems known as Bus Rapid Transit (BRT) was launched in Curitiba, Brazil, in 1974 as a means of offering efficient and effective bus travel within the fast expanding city. This experience, together with other big examples like in Ottawa (since 1983) or in Quito (since 1994), have proven to be an efficient and effective solution to mass transport.
Throughout Europe similar experiences have started to be developed, but responding to a different concept of quality of service.
Bus systems such as the “trunk network”, in Sweden, the Metrobus, in Germany, or the BHNS (Bus à Haut Niveau de Service), broach the quality of service from a wider perspective than the BRT, as it considers aspects such as image, confort...,apart from speed, frequency or reliability.
These new systems - BHLS (Buses with a High Quality of Service) - allow to combine quality of service of tramways with the lower costs and higher flexibility of bus systems, and offers very interesting solutions in terms of accessibility, a wide range of service levels, that allows the system to be adapted to the different urban contexts (size, population, density…)
In the economic situation we are now living, the lack of funds provides BHLS an important role in public transport. Less costs with the same quality of service seems to be a very attractive option.
The aim of this article is to compare the different European experiences of tramways and BHLS, specially from the economic point of view, considering the costs, benefits and advantages of each of them
Del BRT al BHLS: un enfoque europeo de los sistemas de transporte masivo en autobús.
Los sistemas conocidos como Bus Rapid Transit (BRT), nacidos en Estados Unidos en la década de los 70, han mostrado ser una solución tan eficaz como eficiente para el transporte de masas. La evolución del concepto, hasta lo que actualmente se denomina BHLS (Bus with a High Level of Service), permite combinar las ventajas de los tranvías en cuanto a velocidad, frecuencia, imagen, confort, etc., con los menores costes y el nivel de capacidad y flexibilidad que los autobuses conllevan. Una cuadratura del círculo que coloca a este nuevo sistema a medio camino entre el tranvía y los autobuses digamos regulares, adoptando las ventajas de uno y otro. En un momento económico como el actual, es evidente que la limitación- cuando no falta- de fondos abre para el BHLS todo un campo de oportunidades en las áreas urbanas como un atractivo modo de transporte que combina la calidad de los modos ferroviarios con la flexibilidad de los autobuses. Es, precisamente, el contexto socio económico actual el que lleva a las autoras a reflexionar acerca de las ventajas comparativas, sobre todo desde el punto de vista financiero, de estos tres sistemas de transporte de masas: autobús, ferrocarril y, finalmente, el BHLS. El análisis de costes, puesto en relación con los beneficios y ventajas que cada sistema lleva asociados, permitirá extraer una serie de conclusiones acerca de sus posibilidades reales como el innovador sistema de transporte de masas que pretende ser
Usefulness of a freshwater macrophyte (Potamogeton pusillus) for an environmental risk assessment in a multi-source contaminated basin.
Chemical analysis of pollutants in environmental matrices cannot always offer powerful evidence on their impact and toxicity on the aquatic biota. This paper reports the ability of Potamogeton pusillus to highlight in an aquatic ecosystem those sites with higher environmental degradation through an active biomonitoring. Organisms were exposed for 96 h in seven sites along a river where variation in pollutants mixtures and levels could be expected due to different pollution sources. Different anthropogenic activities favoured the presence of pharmaceutical compounds along the basin (atenolol and carbamazepine showed the highest levels in water) as well as metals in water (Pb, Al, As, B, Hg) and sediments (Hg) surpassing local and international environmental guidelines. Through several biomarkers responses, P. pusillus showed sensitivity when exposed to different environmental scenarios and succeeded indicating the most contaminated sites. An integrative biomarker response index (IBR) confirmed to be a useful tool to obtain a holistic interpretation of response expressed by organism despite being little used for macrophyte studies. The Principal Components Analysis (PCA) analysis showed consistently a positive association between the IBR and pollutants concentrations, being this linkage strongest when a higher compounds levels occurred in the basin (cold period). Moreover, multivariate analysis indicated that IBR values were boosted when the concentration of metal in water and in the bioavailable fraction of sediments, increased. Finally, the obtained results indicate that the use of P. pusillus in combination with chemical analysis could be considered a promising tool for environmental management of aquatic ecosystems contaminated by multi-source.Fil: Bertrand, Lidwina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Monferran, Magdalena Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Valdés, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Amé, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentin
La movilidad social en los implícitos discursivos de estudiantes de secundaria en México. De la escuela pública a la privada
In this article we show a proposal related to the educational ethics to detect traits of social mobility in the discourse of secondary school students we analyze the implicit perception on university careers and status, limitation in the perception of professional fields and prejudices about studies considered exclusive for upper classes. It is an alternative methodological strategy to standardized surveys to detect features of social mobility, eventually considered for the design of educational policies. The comparison between public and private schools points to the teacher as a determining factor between greater or lesser prefiguration of progress.En este artículo planteamos una propuesta concerniente a la ética educativa para detectar rasgos de movilidad social en el discurso de estudiantes de secundaria, analizamos los implícitos discursivos sobre carreras universitarias y estatus, limitación en la percepción de campos profesionales y prejuicios sobre estudios considerados privativos para clases altas. Es una estrategia metodológica alternativa a las encuestas estandarizadas para detectar rasgos de movilidad, eventualmente considerados para el diseño de políticas educativas. El comparativo entre escuela pública y privada señala al profesor como factor determinante entre mayor o menor prefiguración de progreso
Autodeterminación e inclusión educativa
El presente trabajo responde a un Sub-tema que se inserta en la Línea de Investigación “Inclusión Educativa de personas con discapacidad: políticas y prácticas” aprobada por la UCC-CONICET.El problema se presenta como ¿Cuáles son las estrategias que favorecen la autodeterminación de los estudiantes con discapacidad intelectual incluidos en la escuela y el aula común?.El objetivo de este sub-tema es Identificar las estrategias que promueven el desarrollo de los procesos de construcción de la autodeterminación en las personas con discapacidad intelectual en el marco de la inclusión educativa. Respecto a la metodología utilizada, diseño metodológico será exploratorio descriptivo, combinado estudios cuantitativos y cualitativos.Las unidades de observación principales serán los estudiantes con discapacidad intelectual incluidos; las unidades de observación secundaria serán las familias de los estudiantes con discapacidad intelectual incluidos y los profesionales de apoyo a la inclusión. Los procesos de muestreo serán intencionales, ya que se describirá la situación de autodeterminación de los niños y adolescentes con discapacidad intelectual incluidos en los niveles inicial, primario y medio con el seguimiento de FUSDAI.Como instrumentos de recolección de datos serán: entrevista semi-estructurada a las familias; cuestionario semi-estructurado auto-administrado a los profesionales de apoyo y temario guía para la observación participante.En cuanto a resultados alcanzados, elaboración y reajuste del marco teórico; revisión de antecedentes de investigación en el tema; construcción de dimensiones, sub-dimensiones e indicadores; elaboración de los instrumentos de recolección de datos; prueba de instrumentos. Y se espera concluir con la recolección de datos empíricos, el análisis y la interpretación de los resultados para mediados del 2015
Inclusión educativa: estrategias para favorecer la autodeterminación en la infancia
El presente trabajo responde a un Sub-tema que se inserta en la Línea de Investigación “Inclusión Educativa de personas con discapacidad: políticas y prácticas” aprobada por la UCC-CONICET.El problema que se busca dar respuesta es ¿Cuáles son las estrategias que favorecen la autodeterminación de los estudiantes con discapacidad intelectual incluidos en la escuela y el aula común?.El objetivo de este sub-tema es Identificar las estrategias que promueven el desarrollo de los procesos de construcción de la autodeterminación en las personas con discapacidad intelectual en el marco de la inclusión educativa.En cuanto a los aspectos metodológicos se desarrolla un diseño exploratoriodescriptivo, con elementos cuantitativos y cualitativos.Las unidades de observación principales son los niños con discapacidad intelectual incluidos en el nivel inicial y primario (con apoyo de FUSDAI), sus docentes y sus profesionales de apoyo a la inclusión.El muestreo es intencional, en tanto se describe la situación de autodeterminación de los niños con discapacidad intelectual incluidos en los niveles inicial y primario con el seguimiento de FUSDAI.Como instrumentos de recolección de datos son: entrevista semi-estructurada a los docentes de los niños incluidos; cuestionario semi-estructurado auto-administrado a los profesionales de apoyo y temario guía para la observación participante.Hasta el momento se ha logrado la elaboración y reajuste del marco teórico; revisión de antecedentes de investigación en el tema; construcción de dimensiones, sub-dimensiones e indicadores; elaboración de los instrumentos de recolección de datos; prueba de instrumentos; análisis e interpretación de los datos sobre la autodeterminación de los estudiantes.Se espera analizar las estrategias implementadas primeramente en el nivel inicial y primario, para continuar en el 2017 con las estrategias implementadas en el nivel medi
Inclusión educativa y autodeterminación en el secundario
El trabajo que aquí presentamos es un Sub-tema que se incorpora en la Línea de Investigación “Inclusión Educativa de personas con discapacidad: políticas y prácticas” admitida por la UCC-CONICET.El problema de investigación responde al siguiente interrogante: ¿Cuáles son las estrategias que benefician la autodeterminación de los adolescentes con discapacidad intelectual incluidos en la escuela media común?.El objetivo general de este trabajo consiste en identificar las estrategias que promueven el desarrollo de los procesos de construcción de la autodeterminación en las personas con discapacidad intelectual en el marco de la inclusión educativa. Los objetivos específicos son:a) Identificar las conductas autodeterminadas en los niños y jóvenes con discapacidad intelectual incluidos, con el seguimiento del EITI de FUSDAI.b) Indagar si los docentes de las escuelas comunes expresan en sus diseños curriculares, a nivel áulico, la promoción de la autodeterminación de sus estudiantes.c) Analizar aquellas prácticas docentes que en el aula y en la escuela resultan favorecedoras u obstaculizadoras de la autodeterminación de los estudiantes con discapacidad intelectual incluidos.Para este artículo se trabajó más concretamente en Identificar las conductas autodeterminadas en los adolescentes con discapacidad intelectual integrados/ incluidos en distintas escuelas ordinarias de nivel secundario de la ciudad de Córdoba (con el apoyo del EITI de FUSDAI).En un próximo estudio se buscará identificar las oportunidades o barreras que aparecen en el ambiente escolar inclusivo que favorecer o no su autodeterminación, que posibilite la propuesta de estrategias valiosas, que puedan ser utilizadas por los jóvenes con discapacidad, profesores y familias en pos de su desarrollo armonioso, orientado siempre a su total inclusión escolar, laboral y social.Los resultados de este estudio y su propuesta de intervención podrán contribuir a mejorar la calidad de vida de los adolescentes observados, como así también realizar aportes a ser extendidas a otros estudiantes con o sin discapacidad
Results of an educational program aimed at promoting independence and functional autonomy
Introduction: Aging is a physiological process that generates changes in the health of people over 60 years of age. One of the spheres that is most frequently affected is psychosocial, in which there is loss of independence and functional autonomy.
Objective: To evaluate the results of an educational program aimed at promoting independence and functional autonomy.
Methods: A quasi-experimental before-after intervention study was carried out. The universe was 697 older adults residing in the rural parishes of the Penipe canton in the Chimborazo province. The sample was made up of 249 elderly people. An educational program was applied for 8 months that included as a variable the level of knowledge about healthy habits and lifestyles and dependency. The McNemar test was used to identify changes in the level of knowledge about habits and lifestyles.
Results: Average age of 68.32 years, predominance of female sex (55.02 %) and with associated comorbidities (73.49 %). Some type of dependency was identified in 42.97 % of the subjects, with a predominance of low dependency (45.79 %). During the pretest, older adults with a low level of knowledge about healthy habits and lifestyles predominated (63.05 %). During the posttest, the average level of knowledge predominated (51.81 %).
Conclusions: The educational program improves the level of knowledge about the importance of adopting healthy habits and lifestyles to promote independence and functional autonomy
ACADÉMICAS MEXICANAS FRENTE A LA PANDEMIA. MIRADAS DESDE LA AUTOETNOGRAFÍA
The arrival of the pandemic caused by the CORONA 19 virus disrupted our lives and impacted on our academic work. Our Seminar, founded in 2014, which promptly met every month in the Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), was temporarily interrupted, When we resumed it on line, we realized that we needed to express the accumulation of emotions that each of us harbored. We decided to reorient our program of group work and write short texts, of an autoethnographic nature that would reveal our particular experiences in this historical moment of our lives. This text is the result of this collective exercise.
Keywords: CORONA19, pandemic, autoethnography, personal stories, México.
La llegada de la pandemia, causada por el COVID 19, trastocó nuestras vidas e impactó nuestro trabajo académico. El Seminario de Narrativa del Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS), -fundado en 2014-, donde puntualmente nos reuníamos cada mes, se vio interrumpido temporalmente y, cuando lo retomamos de forma virtual, surgió la necesidad de expresar el cúmulo de emociones que anidaba en cada una de sus integrantes. Decidimos reorientar el trabajo grupal y redactar textos breves, de corte autoetnográfíco, que dieran cuenta de nuestras vivencias particulares en esta etapa histórica de nuestras vidas. Este texto colectivo es el resultado de dicho ejercicio.
Palabras clave: COVID, pandemia, autoetnografía, relatos personales, México.A chegada da pandemia, causada pelo COVID 19, transtornou nossas vidas e impactou nosso trabalho acadêmico. O Seminário de Narrativa do Centro de Investigações e Estudos em Antropologia Social (CIESAS), fundado em 2014, onde potualmente nos reuníamos cada mês, se viu interrompido temporariamente e, quando o retomamos de forma virtual, suegiu a necessidade de expressar o cúmulo de emoçoes que inundava cada uma de seus integrantes. Decidimos reorientar o trabalho grupal e redatar textos breves, de corte autoetnográfico, que deram conta de nostas vivências particulares nesta etapa histórica de nossas vidas. Este texto coletivo é o resultado do exercício.
Palavras-Chave: COVID, pandemia, autoetnografia, relatos pessoais, México.
 
- …