19 research outputs found

    Los Convenios colectivos de empresa: La gran apuesta de la Ley 3/2012, de 6 de julio.

    Get PDF
    El presente trabajo se centra en analizar que incidencia ha tenido la reforma laboral introducida en el año 2012 en las negociaciones de los convenios colectivos, las condiciones de trabajo y las relaciones laborales, en el marco de las empresas. El trabajo estudia la evolución que la legislación laboral ha experimentado haciendo hincapié en la negociación colectiva y en los convenios colectivos de empresa, debido al apoyo surgido tras la Reforma la Ley 3/2012, de 6 de julio (en adelante LRL2012). Se estudiará la reciente reforma laboral del año 2012 con respecto a los convenios empresariales. Se hará mención especial, también, a los procesos de inaplicación de las condiciones de trabajo como otro de los mecanismos de flexibilidad interna que junto a los convenios de empresa y su prioridad de aplicación en las relaciones laborales de empresa permiten aclimatarse a los vaivenes económicos de las mismas. Se distinguirá entre los diferentes convenios colectivos existentes dentro de nuestro mercado laboral y la evolución de nuestra negociación colectiva en los últimos años, para poder justificar o analizar de una manera objetiva que ventajas o inconvenientes nos ofrece la aplicación prioritaria de determinados contenidos de los convenios colectivos de empresa

    Fraude de ley en contratación temporal estructural: contrato de obra o servicio, eventual e interinidad.

    Get PDF
    El uso de la contratación temporal en España se incrementa anualmente a pasos agigantados, dejando de lado la contratación indefinida y eludiéndola fraudulentamente en un alto porcentaje de casos mediante la contratación de duración determinada sin causa temporal que la justifique. El presente trabajo muestra el foco del fraude de ley por separado en los contratos de obra o servicio, eventual e interinidad, además de diferentes alternativas para combatirlo

    La reversión de la contratación pública en España: y el caso 010 del Ayuntamiento de Zaragoza.

    Get PDF
    Este trabajo de fin de grado aborda un asunto de reversión de los servicios públicos en España: el del caso de la información telefónica del Ayuntamiento de Zaragoza, o más coloquialmente conocido como el caso del 010 del Ayuntamiento de Zaragoza. Con él explicamos cuáles son los factores por los cuales se vuelve a la gestión directa de los servicios públicos, así como también cuáles son los problemas laborales que se producen al revertirse el servicio a la Administración Pública. Principalmente analizamos los tipos de subrogación del personal y su situación laboral tras la reversión. Para poder entender mejor este fenómeno y verlo más en la práctica nos servimos del caso 010 del Ayuntamiento de Zaragoza. Examinaremos también otros conceptos que están relacionados con la contratación pública en España como son la importancia de incluir cláusulas sociales en los procesos de contratación pública y el derecho de la buena administración en relación a la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos.<br /

    Análisis crítico de la aplicación del Expediente de Regulación de Empleo en el marco de las Administraciones Públicas

    Get PDF
    El trabajo ofrece una valoración crítica de la implementación del Expediente de Regulacion de Empleo al amparo de lo establecido en la DA 20ª del ET y del RD 1483/2012, al marco de las Administraciones Públicas y del Sector Público, desde la óptica doctrinal y jurisprudencia de las figuras

    La vigencia de las normas laborales previas a la Constitución Española del 1978

    Get PDF
    El Derecho del Trabajo o Derecho Laboral, se entiende como el conjunto de normas y reglas que regulan las relaciones de trabajo por cuenta ajena. El trabajo ha existido siempre, pero es a principios del siglo XX comienza a regularse jurídicamente, ya que se trata de una actividad fundamental para la sociedad. El régimen franquista fue el periodo de la historia contemporánea española que duro desde 1938 hasta 1975. Esta etapa se caracterizo por una política económica basada en la autarquía hasta mediados de los años 50 y una apertura tecnocrática a partir de finales de los años 50 del Siglo pasado. Esta época se caracteriza también por tener sola y únicamente un sindicato, la Organización Sindical Española o generalmente conocido como Sindicato Vertical, en el cual estaban obligados a afiliarse todos los empresarios y trabajadores, siguiendo las bases del Fuero del Trabajo, una norma legislativa que se basaba en la intervención estatal en el mundo laboral bajo los principios de verticalidad, unidad, totalidad y jerarquía. En el marco de las relaciones laborales, la transición se cierra con la Constitución Española y la aprobación del Estatuto de los Trabajadores a partir de la cual evoluciona del Derecho del Trabajo y se potencia la negociación colectiva, pero con normas que se mantienen vigentes muchos años después de la muerte del Dictador. Con este trabajo se pretende analizar la evolución, es decir, su mantenimiento o derogación, de las leyes laborales dictadas en la dictadura puestas en relación al cambio político y social de España con la aprobación de la Carta Magna<br /

    La reversión de la contratación pública en España: y el caso 010 del Ayuntamiento de Zaragoza.

    Get PDF
    Este trabajo de fin de grado aborda un asunto de reversión de los servicios públicos en España: el del caso de la información telefónica del Ayuntamiento de Zaragoza, o más coloquialmente conocido como el caso del 010 del Ayuntamiento de Zaragoza. Con él explicamos cuáles son los factores por los cuales se vuelve a la gestión directa de los servicios públicos, así como también cuáles son los problemas laborales que se producen al revertirse el servicio a la Administración Pública. Principalmente analizamos los tipos de subrogación del personal y su situación laboral tras la reversión. Para poder entender mejor este fenómeno y verlo más en la práctica nos servimos del caso 010 del Ayuntamiento de Zaragoza. Examinaremos también otros conceptos que están relacionados con la contratación pública en España como son la importancia de incluir cláusulas sociales en los procesos de contratación pública y el derecho de la buena administración en relación a la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos.<br /

    Derecho y tecnologías avanzadas

    Get PDF
    ¿Están reñidos el Derecho y las Administraciones Públicas con las tecno- logías más avanzadas de la información y la comunicación? La respuesta negativa a esta pregunta fue la conclusión de las aportaciones de los participantes en las IV Jornadas sobre Derecho y Tecnología y en el XIV Encuentro Ibero-Latino-Americano sobre Gobierno Electrónico e Inclusión Digital, celebrados en Zaragoza los días 18 y 19 de junio de 2012. Cada uno, desde su perspectiva y campo de actividad, trató de aportar pruebas de cómo las tecnologías de la información y la comunicación más avanzadas aportan soluciones en el campo del Derecho y las Admi- nistraciones Públicas. Estas aportaciones están recogidas en este libro, agrupadas en tres blo- ques diferentes. En el primero, bajo el título Tecnologías avanzadas y Derecho se encuen- tran los trabajos aportados sobre el uso de tecnologías avanzadas en actividades relacionadas con el Derecho y la Administración de Justicia, con casos concretos de Brasil y España, o de tipo general, aplicable en cualquier país. En el segundo, el título Administración electrónica: acceso de los ciudadanos a los servicios públicos reúne experiencias concretas llevadas a cabo en España, Unión Europea y Brasil. Por último, y no menos importante, el título Aprendizaje y tecnologías recoge propuestas para fomentar el uso de las nuevas tecnologías en la docencia, tanto en Derecho como en otros campos de la docencia universitaria

    The evolution of the ventilatory ratio is a prognostic factor in mechanically ventilated COVID-19 ARDS patients

    Get PDF
    Background: Mortality due to COVID-19 is high, especially in patients requiring mechanical ventilation. The purpose of the study is to investigate associations between mortality and variables measured during the first three days of mechanical ventilation in patients with COVID-19 intubated at ICU admission. Methods: Multicenter, observational, cohort study includes consecutive patients with COVID-19 admitted to 44 Spanish ICUs between February 25 and July 31, 2020, who required intubation at ICU admission and mechanical ventilation for more than three days. We collected demographic and clinical data prior to admission; information about clinical evolution at days 1 and 3 of mechanical ventilation; and outcomes. Results: Of the 2,095 patients with COVID-19 admitted to the ICU, 1,118 (53.3%) were intubated at day 1 and remained under mechanical ventilation at day three. From days 1 to 3, PaO2/FiO2 increased from 115.6 [80.0-171.2] to 180.0 [135.4-227.9] mmHg and the ventilatory ratio from 1.73 [1.33-2.25] to 1.96 [1.61-2.40]. In-hospital mortality was 38.7%. A higher increase between ICU admission and day 3 in the ventilatory ratio (OR 1.04 [CI 1.01-1.07], p = 0.030) and creatinine levels (OR 1.05 [CI 1.01-1.09], p = 0.005) and a lower increase in platelet counts (OR 0.96 [CI 0.93-1.00], p = 0.037) were independently associated with a higher risk of death. No association between mortality and the PaO2/FiO2 variation was observed (OR 0.99 [CI 0.95 to 1.02], p = 0.47). Conclusions: Higher ventilatory ratio and its increase at day 3 is associated with mortality in patients with COVID-19 receiving mechanical ventilation at ICU admission. No association was found in the PaO2/FiO2 variation

    La presunción de inocencia y el deber de colaboración con la inspección de trabajo: derecho de acceder a los archivos informáticos

    No full text

    La necesidad de una regulación del tele-trabajo

    No full text
    El trabajo a distancia no es un fen&oacute;meno nuevo. En el marco del Derecho del Trabajo el contrato de trabajo a domicilio junto a las formas de regulaci&oacute;n del trabajo aut&oacute;nomo es la soluci&oacute;n
    corecore