1,413 research outputs found

    La representación estética del género femenino en la publicidad de perfumeria y cosmética

    Get PDF
    Las imágenes publicitarias a través de su instauración en la sociedad ejercen como portadoras de una educación informal que nos ayudan a conformar la realidad en la que vivimos y en la que nos desarrollamos socialmente. La imagen, privada y pública, de la mujer se encuentra en una constante evolución, debido a los avances que éstas han realizado en su día a día, pero a pesar de ello hay barreras como los medios de comunicación o la publicidad que no avanzan a la par que ésta se desarrolla presentando estereotipos femeninos construidos sobre estructuras patriarcales que no encajan con la vida de la mujer actual. Por ello en el presente artículo se analiza la imagen femenina proyectada por la publicidad gráfica de perfumería y cosmética insertada en revistas de alta gama femenina y dirigidas a un público femenino, con el fin de identificar y analizar los actuales referentes de belleza femenina, que se asocian a diferentes valores, roles y estereotipos. Entendiendo que únicamente se puede combatir un hecho cuando realmente se conoce a fondo, es necesario tomar conciencia de la imagen que de la mujer se proyecta desde los medios de comunicación para poder contrarrestarlo desde la comprensión y el análisis

    INSERCION DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD. ¿REALIDAD O UTOPIA?

    Get PDF
    La Universidad, desde su concepción, ha sido pensada como la depositaria del saber-poder. A través de los años han cambiado las políticas mundiales y sin embargo esta concepción de diversidad no ha variado. ¿En qué contexto decimos esto? En el sentido de que hoy, la posmodernidad sigue depositando en la universidad este saber-poder, pero no como prestigio del saber, sino como empresa depositaria del poder. Este trabajo se fundamenta en dos ejes: 1) La falta de articulación entre Docencia- Investigación- Extensión, y 2) La necesidad de que la Extensión sea realmente el nexo entre la Universidad y la Sociedad, entendiendo a la Extensión como la función integradora de todas las demás. Esta postura está fundamentada en la idea que la Extensión es el nexo tangible entre Universidad y Sociedad, por eso la necesidad de reconceptulalizar el marco teórico en el que se desarrolla la misma

    Optimisation of the production of fermentable monosaccharides from algal biomass grown in photobioreactors treating wastewater

    Get PDF
    Producción CientíficaBiomass grown in wastewater treatment photobioreactors is a cheap raw material with high contents of carbohydrates, proteins and lipids. This work studies the production of fermentable monosaccharides from three biomasses grown in piggery wastewater (P), domestic wastewater (W) and synthetic medium (S) by applying chemical pretreatment and enzymatic hydrolysis, using a Taguchi design. ANOVA identified temperature, chemical reagent type and chemical reagent concentration as significant operational parameters. However, the biomass concentration, pretreatment time, enzyme dosage and enzymatic hydrolysis time had no remarkable effect. The bacterial content of the biomass had no relevant impact on carbohydrate and protein solubilisation but had a remarkable effect on the degradation of the released carbohydrates (57, 60 and 37% for P, W and S), while also affecting lipid solubilisation. Pretreatment with HCl 2 M at 120 °C resulted the optimal conditions, achieving a monosaccharide recovery of 53, 59 and 80% for P, W and S biomasses, respectively.Gobierno regional de Castilla y León (UIC 071, CLU 2017-09 and VA080G18)Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (project CTQ2017-84006-C3-1-R)Unión Europea - FEDER (CLU 2017-09 and CTQ2017-84006-C3-1-R

    Estado Madurativo, Masa Muscular Y Su Impacto En El Rendimiento Físico De Adolescentes Deportistas De La Provincia De San Luis- Argentina

    Get PDF
    Objetivo: En la adolescencia se producen cambios morfo-fisiológicos importantes que impactan en el rendimiento físico. La antropometría es una herramienta que permite estimar la masa muscular (MM) y predecir el estado madurativo (PHV) en adolescentes deportistas. La correlación de éstos indicadores con el test de Salto a Contramovimiento (CMJ) permite conocer que factores condicionan el rendimiento físico a los efectos de establecer estrategias que mejoren la performance deportiva. El objetivo del estudio fue evaluar mediante antropometría el estado de maduración, MM y su impacto en el rendimiento físico en deportistas adolescentes de la provincia de San Luis. Metodología: estudio descriptivo, cuantitativo, correlacional de corte transversal. Muestra: n=60 adolescentes deportistas de la ciudad de San Luis, rango etario de 10 a 19 años. El estado madurativo y composición corporal se evaluó antropométricamente mediante el Protocolo ISAK. El rendimiento físico deportivo, se evaluó utilizando el test de niveles de fuerza en miembros inferiores mediante Protocolo de Bosco para el CMJ. Los datos obtenidos fueron analizados con softwares estadísticos SPSS y con un grado de significancia del 95% de exactitud. Para las correlaciones se aplicó test de Chi Cuadrado de Pearson. Resultados: la población adolescente analizada que habían realizado el pico máximo de crecimiento (PHV), mostro que el 61,6% (n=37) tenía un estado madurativo normal. Los adolescentes varones maduradores normales (n=17) y tardíos (n=16) presentaron una media de 26 y 26.5 Kg de MM respectivamente. Las adolescentes maduradoras normales (n=20) presentaron una media de 21 Kg de MM; mientras que las maduradoras tardías (n=6) presentaron una media de 25 Kg de MM. El test de fuerza en miembros inferiores, mostró que el 75% (n=45) de la población analizada tenía un CMJ de nivel bajo.  Conclusión: Los adolescentes varones que ya habían realizado el PHV presentaban mayor Kg de MM alcanzando un nivel más alto de CMJ. Los resultados obtenidos en este estudio permitirían establecer una relación entre la edad de PHV, los kg de MM con la altura del CMJ y el impacto en el rendimiento físico deportivo.Objective: In adolescence there are important morpho-physiological changes that impact physical performance. Anthropometry is a tool that allows estimating muscle mass (MM) and predicting the maturation state (PHV) in adolescent athletes. The correlation of these indicators with the Counter-Movement Jump (CMJ) test allow us to know what factors condition physical performance in order to establish strategies that improve sports performance. Aim of the study is to evaluate through anthropometry the maturational state, MM and its’ impact on physical performance of adolescent athletes in the province of San Luis. Methodology: Descriptive, quantitative, correlational cross-sectional study. Sample: n = 60 adolescent athletes from the city of San Luis, age range 10 to 19 years. The maturational state and body composition were evaluated anthropometrically using the ISAK Protocol. Sports Physical performance was evaluated using the test of strength levels in the lower limbs by means of Bosco's Protocol for the CMJ. The data obtained were analyzed with SPSS statistical software and with a significance level of 95% accuracy. Pearson's Chi Square test was applied for the correlations. Results: the analyzed adolescent population that had reached the maximum growth peak (PHV), showed that 61.6% (n = 37) had a normal maturational state. Normal maturing male adolescents (n = 17) and late (n = 16) presented a mean of 26 and 26.5 kg of MM, respectively. Normal maturing adolescents (n = 20) presented a mean of 21 kg of MM; while the late ripeners (n = 6) presented an average of 25 Kg of MM. The lower limb strength test showed that 75% (n = 45) of the analyzed population had a low CMJ level. Conclusion: Male adolescents who had already performed the PHV had a higher kg of MM, reaching a higher level of CMJ. The results obtained in this study would allow to establish a relationship between the age of PHV, the kg of MM with the height of the CMJ and the impact on sports physical performance

    Utilización de la Espectrometría de Masas MALDI‐TOF en epidemiología bacteriana. Estudio comparativo con técnicas de epidemiología molecular en Acinetobacter baumannii, Staphylococcus aureus resistente a meticilina y Legionella pneumophila

    Get PDF
    [ES]La espectrometría de masas (EM) es una técnica muy usada desde hace años para la identificación de moléculas. Las primeras aplicaciones se dieron a principio de los años 40, en el análisis químico de mezclas de hidrocarburos en la industria del petróleo. Posteriormente, se usó para elucidar compuestos orgánicos, y más tarde para la determinación de estructuras de polipéptidos, proteínas y otros biopolímeros de alto peso molecular. Se fundamenta en la separación de partículas (moleculares o atómicas) por diferencia de masa. El análisis se lleva a cabo en aparatos llamados espectrómetros de masas en cuatro fases: ionización de la muestra, aceleración de los iones por un campo eléctrico, dispersión de iones según su masa y carga, y detección de iones y producción de señal eléctrica. El uso de la EM en la identificación de bacterias está documentado desde 1975 por Anhatt y colaboradores. La primera publicación que demostró el éxito de la EM por desorción-ionización por láser asistida por una matriz (MALDI), fue en los años 80 por Tanaka, Karas y Hillenkamp. El principio fundamental de MALDI-TOF gira en torno a la rapidez de la volatilización de la muestra embebida en una matriz que absorbe la radiación ultravioleta, seguido de un analizador de tiempo de vuelo. Muchos grupos de investigación han señalado su habilidad para obtener un único espectro desde bacterias intactas, y extractos células bacterianas. La reproducibilidad de los espectros se controla mediante la estandarización de condiciones experimentales, ya que autores como Hettick y colabores, han demostrado que los perfiles generados por esta metodología pueden variar significativamente con cambios en la preparación de la muestra. Siendo así, se mantienen invariables la matriz usada, los protocolos de extracción de proteínas y las condiciones de cultivo de bacterias. El uso de perfiles proteómicos mediante la producción de patrones espectrales constituye una buena alternativa los esquemas de identificación basada en la bioquímica o genoma; pudiéndose identificar hasta el momento desde microorganismos gram positivos (Staphylococcus spp, Streptococcus grupo viridans, Listeria spp,…), gram negativos (Neisseria spp, Burkholderia spp,…), micobacterias, hongos levaduriformes, hongos filamentosos, hasta algunos genotipos del virus de la hepatitis C. Una vez expuesta la utilidad para la identificación de microorganismo, y dadas sus amplias ventaja, como alta sensibilidad, precisión, velocidad de adquisición de datos, mínimo coste de consumibles, simplicidad de uso y ahorro de tiempo entre otros. Se plantea ampliar las aplicaciones de EM MALDI-TOF, al estudio de biomarcadores únicos de patógenos como Acinetobacter baumannii, Staphylococcus auresus resistente a meticilina (SAMR), y Legionella pneumophila. En comparación con las técnicas basadas en el análisis del ADN. Dada las características de sencillez, rapidez y reproducibilidad de la EM MALDI-TOF, es posible considerar la posibilidad de su aplicación en la detección de clones y/o líneas clonales entre aislados de la misma especie. Por lo general, la EM MALDI-TOF genera perfiles proteicos relativamente complejos, en los que sólo los picos más característicos y estables a nivel de género o de especie se utilizan para la identificación de los microorganismos. Cabe la posibilidad de que el resto de picos sean no obstante característicos a niveles inferiores al de especie, permitiendo así establecer una categorización de proximidad filogenética entre los aislados paralela a la que se establece ahora por métodos de epidemiología molecular. Este trabajo pretende explorar las posibilidades de desarrollar una herramienta novedosa que, a partir de los datos generado por la EM MALDI-TOF, permita una clasificación filogenética de los microorganismos similar a los métodos de referencia establecidos en epidemiologia molecular (PFGE, MLST y Rep-PCR). Conclusiones: 1. La EM MALDI-TOF demostró ser equiparable a las técnicas establecidas como referencia, PFEG y Rep-PCR, en el estudio de la proximidad entre aislamientos clínicos de Acinetobacter baumannii. 2. Esta agrupación parece además mantenerse de forma bastante robusta con independencia de la metodología estadística y de minería de datos utilizadas, que introducen solamente diferencias menores en la jerarquización. 3. Dadas las discrepancias entre las publicaciones, se imponen estudios más amplios con el fin de determinar la fiabilidad del método a mayor escala, y la posible influencia, no estudiada de los medios, condiciones y tiempos de cultivo en los resultados obtenidos. 4. La jerarquización obtenida en aislamientos de Legionella pneumophila serogrupo 1 se ajusta mucho menos a la jerarquización obtenida por métodos moleculares. 5. Las diferentes estrategias de minería de datos utilizadas alteran sólo moderadamente la jerarquización, que en ningún caso se aproxima a las obtenidas por métodos moleculares. 6. Discrepamos de lo publicado por Fujinami con respecto a la utilidad de esta metodología para la jerarquización de Legionella, al menos con la estrategia de minería de datos usada. Cabe la posibilidad de que otros software diseñados específicamente puedan aproximarse más a la jerarquización molecular. 7. Los datos obtenidos tampoco sugieren que se trate de una metodología útil, en este momento y con el software utilizado, para la jerarquización de S. aureus resistente a meticilina. La clasificación obtenida discrepa sensiblemente de la obtenida mediante MLST con todas las aproximaciones bioinformáticas utilizadas. 8. Se requieren todavía amplios estudios para valorar la posible utilización de esta tecnología para la jerarquización de microorganismos, incidiendo probablemente en una protocolización exhaustiva de medios, tiempos y condiciones de cultivo, así como de la aproximación bioinformática utilizada, que probablemente tendrá que ser diferente para distintos grupos de microorganismos

    Aislamiento e Identificación de especies pertenecientes al género Burkholderia, en tres regiones del estado de Puebla

    Get PDF
    “El presente trabajo de tesis se orientó a la búsqueda de especies del género Burkholderia en tres regiones en el estado de Puebla. Este género es relativamente nuevo y aunque en un principio fue reconocido como un patógeno, en las últimas décadas ha cobrado importancia ya que se ha demostrado que algunas especies tienen la capacidad de producir sustancias orgánicas de las cuales se han derivado numerosos estudios encaminados a diferentes aplicaciones, algunas de ellas en biorremediación, control biológico, entre otras. Al ser microorganismos ubicuos se recolectaron muestras de suelo considerando la riqueza de microorganismos en este tipo de muestra y considerando los antecedentes sobre su aislamiento a partir de rizósferas. Durante el experimento se aplicaron métodos microbiológicos primeramente para el cultivo de microorganismos con el medio semi-selectivo del género Burkholderia, PCAT, continuando con la utilización de un medio semi-selectivo del género Pseudomonas el cual es taxonómicamente cercano al género Burkholderia. Pseudomonas el cual es taxonómicamente cercano al género Burkholderia. Utilizando el medio de cultivo Cetrimida adicionado con glicerol pone en evidencia la producción de pigmentos fluorescentes, que como se conoce, no son producidos por ninguna especie del género Burkholderia, lo cual nos permite seleccionar y excluir a éstas cepas”

    La dimensión (ausente) de género en la política pública de Economía Popular y Solidaria en Ecuador

    Get PDF
    This paper analyzes the public policy of popular and solidarity economy implemented by the Ecuadorian government of President Rafael Correa (2007-2012) questioning the existence or not of a mainstreaming and gender redistributional approach, from the conceptual perspectives advanced by Judith Astelarra and Nancy Fraser conceptualization of these terms.The evidence stemming from the interviews made to key actors in the formulation and implementation of this policy supports the hypothesis that a gender approach is, for the time being, absent from both the definition and implementation of this policy, although there is conceptual openness to its inclusion.Este artículo analiza la política pública de economía popular y solidaria implementada por el Gobierno ecuatoriano del Presidente Rafael Correa (2007-2012) desde la interrogación sobre la existencia o no de un enfoque de transversalidad y de redistribución de género, a partir de la conceptualización que hacen de estos términos Judith Astelarra y Nancy Fraser, respectivamente.La evidencia extraída fundamentalmente de entrevistas a actoras claves en la formulación e implementación de esta política sustenta la tesis de que la dimensión de género está hasta ahora ausente en dicha política, aunque existe la apertura para considerarla

    La cuarta revolución industrial y el liderazgo del futuro

    Get PDF
    Times has changed; the world has changed; and the way of managing organizations and people too. The stage of the socioeconomic history that we have to live today has been called the fourth Industrial Revolution. In it, new technologies have invaded inevitably and have led us to change, almost obligatorily, the way we work and relate to our family, work team, clients and environment.Los tiempos han cambiado; el mundo ha cambiado; y la manera de gestionar las organizaciones y a las personas también. La etapa de la historia socio - económica que nos toca vivir hoy ha sido denominada la cuarta Revolución Industrial. En ella, las nuevas tecnologías han incursionado de forma inevitable y nos han llevado a cambiar, casi de manera obligatoria, la manera en que trabajamos y nos relacionamos con nuestra familia, equipo de trabajo, clientes y entorno
    corecore