14 research outputs found

    Prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería de dos Hospitales del Estado de México

    Get PDF
    Objetivos: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de dos Hospitales del Estado de México. Hacer una comparación de la prevalencia del Síndrome de Burnout en ambos hospitales; así como describir los factores que lo ocasionan. Material y método: Se realizó una investigación de tipo descriptiva; con un estudio transversal, prospectivo y comparativo. El estudio se llevó a cabo en el personal de enfermería, con una población de 407 enfermeros, mediante un muestreo no probabilístico e intencional se obtuvo una muestra de 122 enfermeras, se utilizó el instrumento de Maslach Burnout Inventory (MBI) que mide los 3 aspectos del síndrome: cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal. El análisis estadístico es de tipo descriptivo, con el programa SPSS versión 13. Resultados: La prevalencia de Síndrome de Burnout en el Hospital Ecatepec es de 27% y en el Hospital de Cuautitlán de 24%. El Síndrome de Burnout de nivel alto en la muestra del estudio se obtuvo el 88% en Ecatepec en comparación el 82% el hospital de Cuautitlán. Entre los principales factores de este síndrome, es el turno, el servicio, el enlace de turno, ausentismo, la gravedad del paciente, y supervisión por jefes de servicio

    Prácticas de autocuidado en adultos mayores: un estudio cualitativo en población mexicana

    Get PDF
    Background: Older adults perform self-care activities based on common knowledge, which should be valued by the nursing team. Objectives: To describe and analyze the self-care behaviors of older adults in a Mexican population. Methodology: Qualitative ethnographic study, using Leininger’s qualitative research method. Results: Seventeen older adults were interviewed. Te analysis resulted in 4 explanatory patterns: 1) I keep my peace of mind through what I think, feel, and believe; 2) I watch my diet and pay attention not only to what I eat but also how I eat it; 3) Staying busy is what keeps me going; 4) and Seeking help and helping myself. Te following risk behaviors were identifed: Postponing medical care; Self-medication; and Food-related beliefs. Conclusion: Identifying older adults’ reported behaviors would contribute to the planning of culturally-sensitive nursing interventions.Marco contextual: Los adultos mayores realizan prácticas de autocuidado con base en sus saberes populares, estas de- ben ser valoradas por el personal de enfermería. Objetivos: Describir y analizar las prácticas de autocuidado que llevan a cabo adultos mayores de una población mexicana. Metodología: Investigación cualitativa etnográfica, en la que se utilizó el método de análisis cualitativo de Leininger. Resultados: Se entrevistó a 17 adultos mayores. El análisis originó 4 patrones explicativos: 1) Conservo mi tranquilidad a través de lo que pienso, siento y creo; 2) Cuido mi alimentación porque no solo es lo que se come, sino cómo se come; 3) Mantenerme ocupado es lo que me tiene en pie; 4) Pidiendo ayuda y ayudándose uno mismo. Las prácticas de riesgo son posponer la atención médica, automedicarse y las creencias en la alimentación. Conclusión: La identificación de las prácticas expresadas por los adultos mayores aportaría una plusvalía en la planificación de las intervenciones de enfermería en el ámbito de los cuidados culturalmente sensibles

    FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS ADICTIVAS CON Y SIN CONDUCTA DELICTIVA

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es comparar el funcionamiento familiar de consumidores de sustancias adictivas que delinquen con respecto a consumidores que no delinquen y un grupo control que no es consumidor ni delinque. Se estudió una muestra de 150 jóvenes distribuidos en los tres grupos de comparación, quienes contestaron la Escala de Clima Social en la Familia (FES), obteniéndose diferencias significativas entre el grupo de consumidores que delinquen y el grupo control con respecto a la cohesión y el conflicto familiar. Asimismo, las actividades intelectuales-culturales aparecen relegadas en ambos grupos de consumidores en relación con el grupo control. Se sugiere indagar otros factores mediadores como autoestima, personalidad, abuso emocional familiar, violencia familiar y considerar los condicionantes socioculturales que rodean actualmente a los consumidores y sus familias

    Cuidados del control prenatal en el primer nivel de atención en relación a la NOM-007-SSA2-1993

    Get PDF
    La Salud Perinatal se ha convertido en una prioridad a nivel internacional, para mejorar la salud materna está escrita en las agendas de Desarrollo Social, Equidad de Género y Salud Pública, y constituye uno de los Objetivos del Milenio (ODM) de la Organización de las Naciones Unidas, cuya meta es reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015 y lograr el acceso universal a la atención materna por personal calificado, reflexionar sobre el compromiso planteado se debe contrastar con el escenario real para ser consciente que realmente se implemente, dicho planteamiento involucra la intervención del profesional de Enfermería dirigida a la atención del embarazo. 3 Objetivo: Identificar los cuidados que brinda el personal de Enfermería en el Control Prenatal a usuarias que acuden a instituciones del Primer Nivel de Atención en relación a la NOM-007-SSA2-1993. Material y métodos: Se estudio a 91 recursos de Enfermería mismas que atendieron a gestantes asistentes a instituciones del Primer Nivel de Atención para Consulta Prenatal; el cuestionario diseñado evalúa los cuidados proporcionados por el personal a la gestante como lo establece la NOM-007-SSA2-1993.El análisis descriptivo utilizó las Medidas de frecuencia y porcentaje. Resultados: Los cuidados brindados destacan por su cumplimiento (20.9- 86.8 %) proporcionar Ácido Fólico y aplicación de Toxoide Tetánico, promoción y orientación sobre planificación familiar; en cambio los cuidados menos practicados son la exploración de la vagina (20.9 %), exploración física de las glándulas mamarias (35.2 %), visita domiciliaria (40.7%) y maniobras de Leopold (44.0 %). Conclusiones: El personal de Enfermería debe empeñarse en desarrollar y aplicar las competencias obstétricas esenciales que se requiere para la valoración clínica con la finalidad de detectar oportunamente situaciones de riesgo del embarazo en el Primer Nivel de Atención y ampliar el quehacer profesional de Enfermería en la NOM-007-SSA2-1993

    Aprovechamiento Académico en los Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería Durante las Clases Virtuales del CU UAEM Zumpango

    Get PDF
    The objective of this research was to identify the academic achievement during virtual classes in students of Bachelor's Degree in Nursing at CU UAEM Zumpango. Methodology: non-experimental with quantitative approach; Type of study: Descriptive, Retrospective-prospective, cross-sectional; Population: 54 8th semester students of both LEN shifts. The instrument used was a questionnaire consisting of two sections: the first one with sociodemographic data and the second section with questions related to their academic trajectory, attitude towards learning, and study during virtual classes. Results: the students of the Bachelor's Degree in Nursing obtained a minimum grade of 8.4 and a maximum of 9.8 during their on-site studies and a minimum grade of 7.8 and a maximum of 9.8 and 9.9 during their virtual studies. Seventy percent of the students attributed their high grade to the amount of time and work they dedicated to study and a lack of "interest in studying" causing 59% to fail. During the virtual classes, 38% were affected by their illness or that of a family member, 33% considered it an advantage to have "greater comfort".El objetivo de esta investigación fue identificar el aprovechamiento académico durante las clases virtuales en estudiantes de Licenciatura en Enfermería del CU UAEM Zumpango. Metodología: no experimental con enfoque cuantitativo; Tipo de estudio: Descriptivo, Retrospectivo-prospectivo, transversal; Población: 54 alumnos de 8° semestre de ambos turnos LEN. El Instrumento utilizado fue un cuestionario que consto de dos aportados: el primero con datos sociodemográficos y el segundo apartado cuenta con preguntas relacionadas con su trayectoria académica, actitud hacia el aprendizaje, y estudio durante las clases virtuales. Resultados: los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería obtuvieron una calificación mínima de 8.4 y una máxima de 9.8 durante sus estudios presenciales y una calificación mínima de 7.8 y una máxima de 9.8 y 9.9 durante sus estudios virtuales. El 70% de los estudiantes atribuyen su calificación alta a la cantidad de tiempo y trabajo que dedicaron para estudiar y una falta de “interés por el estudio” provocando la reprobación en un 59%. Durante las clases virtuales el 38% se vio perjudicado por su enfermedad o de algún familiar, el 33% considero una ventaja tener “mayor comodidad”
    corecore