21 research outputs found

    Liderazgo directivo y la calidad educativa en la institución educativa Jose Antonio Encinas UGEL 15

    Get PDF
    The degree of relationship between the styles of management leadership and quality of education in the Educational Institution José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí 2019.is what sets this investigation. In terms of methodology is the descriptive method and descriptive correlational design. As data collection technique and an instrument survey questionnaire with Likert responses we were used; applied to a representative sample of 132 teachers from the institution. Previously before being applied to the whole sample content validity was performed by expert judgment and reliability of the instrument through a pilot with the statistical technique Cronbach's alpha, the result shows indicates a very high reliability, which means the instrument should be applied to the entire sample, to present a favorable internal consistency and thus demonstrating its validity and reliability. Exploring the styles of management leadership consisted of three basic dimensions: Interpersonal, political and administrative. hypothesis testing with Pearson chi-square statistic was evaluated; obtaining values (P-values) lower than 0.05 (significance level), which indicated reject the null hypotheses and accept the alternative, the end result proves the existence of significant relationships between the two variables of study.El grado de relación existente entre los estilos de liderazgo directivo y calidad educativa en la Institución Educativa José Antonio Encinas UGEL 15 – Huarochirí- 2019.es lo que la presente investigación establece. En cuanto a la metodología es el método y el diseño descriptivos correlacional. Como técnica de colecta de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario con respuestas tipo Likert; aplicado a una muestra representativa de 132 docentes de la Institución. Previamente se realizó la validez de contenido mediante juicio de expertos y la confiabilidad del instrumento mediante una muestra piloto con la técnica estadística Alfa de Cronbach, cuyo resultado nos indica una confiabilidad muy alta, lo que significa que el instrumento debe ser aplicado a toda la muestra, por presentar una consistencia interna favorable y demostrándose así su validez y confiabilidad. La exploración de los estilos de liderazgo directivo constó de tres dimensiones básicas: Interpersonal, político y administrativo. Se evaluó el contraste de hipótesis con el estadístico chi cuadrado de Pearson; obteniendo valores (P-values) menores a 0,05 (nivel de significancia), lo cual indicó rechazar las hipótesis nulas y aceptar las alternas, cuyo resultado final prueba la existencia de relaciones significativas entre ambas variables de estudio

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 2

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, es el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. En este sentido, partiendo de los aportes teóricos y prácticos que presentan los autores, resultados de sus trabajos de investigación, análisis de diversas teorías, propuestas, enfoques, así como experiencias que se han dado a nivel del tema de gestión del conocimiento, presentamos a la comunidad internacional el libro Gestión del conocimiento. Perspectivas multidisciplinarias, que permitirá un mayor conocimiento y aplicación de estos conceptos, traduciéndose en una mejor aplicación y posicionamiento de las organizaciones en la utilización del conocimiento, la apropiación y transformación del mismo

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 3

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, de la colección Unión global, es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, es el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. En este sentido, se presenta a la comunidad internacional el libro Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria Volumen 3, con aportes teóricos y prácticos de autores, cuyos resultados de trabajos de investigación, son análisis de diversas teorías, propuestas, enfoques y experiencias sobre el tema de gestión del conocimiento, lo cual permite el posicionamiento de las organizaciones en la utilización del conocimiento, su apropiación y transformación. Los conceptos o criterios emitidos en cada capítulo del libro, son responsabilidad exclusiva de sus autores

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 5

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 5, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    El enclave bananero en la historia de Honduras

    No full text
    Este artículo analiza los principales aspectos que caracterizaron la producción bananera en el país hondureño. El artículo hace un recorrido por cada una de las etapas y hechos que prevalecieron durante el desarrollo de esta economía, así como de los principales actores que se ven involucrados

    El enclave bananero en la historia de Honduras

    No full text
    Este artículo analiza los principales aspectos que caracterizaron la producción bananera en el país hondureño. El artículo hace un recorrido por cada una de las etapas y hechos que prevalecieron durante el desarrollo de esta economía, así como de los principales actores que se ven involucrados

    Sentir o no sentir, ese es el dilema

    No full text

    LA ZARZAMORA (RUBUS SP.), CULTIVO ALTERNATIVO PARA EL ESTADO DE SONORA

    No full text
    Sonora se ha caracterizado por ser uno de los principales estados reconocidos internacionalmente por su producción en melón, calabaza, sandía, uva de mesa, nuez. Dada la ubicación geográfica y la existencia de microclimas se han evaluado cultivos alternativos de alto valor comercial para promover la diversificación de especies. A partir de un proyecto financiado por Fundación Produce Sonora, se estableció en el campo de CESUES en la zona agrícola de Estación Pesqueira, una parcela experimental en la cual se evaluaron dos variedades de zarzamora: Brazos, considerada por sus características de rusticidad y Tupy, la cual ha desplazado a Brazos en regiones productoras del centro del país, por su tamaño y cualidades de poscosecha, características importantes al ser un fruto con limitada vida de anaquel. Estas variedades fueron establecidas en un área de 400 m2cada una, y en una primera etapa se realizó un ensayo de producción (2007) para observar la adaptabilidad a las condiciones climáticas imperantes en la parcela. La cosecha de zarzamora fue en el mes de Mayo la cual es una época del año crítica por la cosecha de uva de mesa y considerando a futuro la disponibilidad de mano de obra, se implementaron estrategias de manejo forzado del cultivo para adelantar la fructificación y cosecha en dos ciclos 2008-2009 y 2009-2010, además de evitar las altas temperaturas y tener un período de cosecha más extenso. Se experimentaron condiciones de forzado establecidas para las regiones de Michoacán y Puebla, no obteniendo resultados de adelanto de producción, para lo cual se necesitará optimizar las condiciones para la región agrícola sonorense. Se cuantificó una producción equivalente a la de zonas productoras, no se presentaron enfermedades y únicamente se presentó un problema de plaga (Thrips) para el cual se implementó control biológico. Se concluyó que la zarzamora es un cultivo con potencial para establecerse extensivamente en el Estado de Sonora y de ser comercializado en el mercado estadounidense......Sonora has been characterized internationally as one of the major producing states in products like melon, squash, watermelon, grapes and pecans. Given the geographic location and the existence of microclimates it has been proved alternative crops of high commercial value to modify the diversification of species. From a project funded by Fundación Produce Sonora, were established in the field in the agricultural CESUES academic facility in Estación Pesqueira, two blackberries varieties: Brazos, considered by its characteristics of wildness and Tupy, which has replaced Brazos in the center regions of México for its size and post-harvest qualities, characteristics important to being a fruit with little shelf life. These varieties were established in an area of 400 m2 each, and at early stage of production conducted to look for adaptability to climatic conditions prevailing in the crop area, blackberry production was in the month of May which is a critical season for table grape production and considering the future the availability of labor, management strategies were implemented to further forced fruiting blackberry and harvested in two cycles 2008-2009 and 2009-2010, and avoid high temperatures and have a more extended harvest period. Established forced conditions were experienced for regions from Michoacán and Puebla, getting no results in advance of production, which will need to optimize the conditions for the agricultural region of Sonora. We quantified production equivalent to the producing areas, there were no disease and only had a problem pest (Thrips) for which biological control was implemented. It was concluded that the blackberry is a crop with the potential to be establish in Sonora State and being marketed in the United States
    corecore