17 research outputs found

    Ayapel swamp system: a possible Ramsar site in Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: Colombia, al ser parte de la Convención internacional de humedales Ramsar, tiene como tarea la gestión de los humedales del país, incluyendo aquellos ecosistemas estratégicos que cumplan con uno o más criterios según los lineamientos dispuestos por la Convención. Este artículo describe el procedimiento a seguir para postular el sistema cenagoso de Ayapel como posible sitio Ramsar en Colombia. Se consolidaron los trabajos de investigación para demostrar que el sistema cenagoso de Ayapel cumple con varios criterios establecidos por la Convención. Como resultado relevante se obtuvo el insumo base para el proceso de postulación en la Convención (Ficha Ramsar). Este es el primer paso de un proyecto marco encaminado a la gestión y conservación de un ecosistema que sufre perturbaciones y transformaciones por actividades antrópicas, del cual depende en gran medida una población humana, de fauna y flora vulnerable, asociada a la dinámica de funcionamiento y servicios ecosistémicos del humedal. Además, se muestra el proceso de socialización de la Ficha Ramsar con la comunidad directamente involucrada, la cual acoge el proyecto de manera positiva.ABSTRACT: Colombia is part of the Ramsar International wetlands Convention since 1997, and therefore it assumed the task of managing the country’s wetlands and recognizing their environmental importance. That means to declare as strategic the ecosystems that accomplish one or more criteria, according to the guidelines provided by the Convention. This paper describes the methodology to be followed in order to nominate the Ayapel swamp system (located in Córdoba department, Colombia) as a possible Ramsar site. This article gathers researches and scientific information that support the relevance of this site and shows that it complies with the criteria established by the Convention. The Ramsar Fact Sheet was filled in as a result of this process. This is the first step of a project aimed at managing and conserving an ecosystem that undergoes disturbances and transformations due to anthropic activities, and that supports human and fauna populations, as well as vulnerable flora. Lastly, the article describes the socialization process of the Ramsar Fact Sheet with the directly involved population, who positively accepted the project

    Relación de las poblaciones humanas con los mamíferos silvestres del Sistema Cenagoso de Ayapel, Colombia

    Get PDF
    Para relacionar las poblaciones humanas con los mamíferos silvestres del sistema cenagoso de Ayapel, Colombia, fueron realizados seis muestreos, 74 entrevistas y un taller.  Se identificaron 28 especies, de las cuales 20 tienen alguna relación, principalmente con la caza: 14 para consumo de carne, diez para comercialización, siete por conflicto con las producciones agropecuarias, nueve para mascota, tres para zoocría, cinco para recreación y diez son valoradas para conservación.  Fue evidente la importancia económica y social de los mamíferos, especialmente del ponche (Hydrochoerus isthmius) que es el de mayor consumo y comercialización, aunque la guagua (Cuniculus paca) es la más apetecida pero más escasa y costosa.  Se resalta el puerco espín (Coendou sp.) por el consumo de su carne y por ser una especie aún no estudiada.  Los habitantes reconocen la caza indiscriminada como la principal amenaza de conservación y la urgencia de ejecutar un plan de manejo

    Cambios en la cobertura del suelo en el municipio de Nechí : Una aproximación al impacto ambiental de la minería, 1986-2010

    Get PDF
    RESUMEN: El municipio de Nechí (Antioquia, Colombia) es una zona influenciada por la minería aurífera desde épocas prehispánicas. En este artículo se evalúa la evolución de los cambios de cobertura del suelo producidos por la minería aurífera durante 24 años. El análisis espacial de cada imagen fue basado, principalmente, en el cálculo del Índice de Vegetación de Diferencias Normalizada (NDVI) de tres imágenes LANDSAT de los años 1986, 1996 y 2010. Adicionalmente, se calculó la Diferencia de NDVI entre los dos años extremos, con el fin de analizar el estado actual de la vegetación; la dirección de su cambio, es decir, si hubo mejoría, estabilidad o deterioro, y cuantificar la extensión asociada con cada cubierta del suelo. Se extrajeron polígonos para los diferentes tipos de coberturas de cada imagen satelital (bosques, pastos, suelo desnudo y cuerpos de agua), para cuantificar los cambios y elaborar los mapas de cobertura del suelo para cada año. Los resultados muestran que casi 124,8 km² de bosque se han perdido en el período analizado; por el contrario, los cuerpos de agua ganaron un área de 66,3 km²; ambos resultados pueden estar relacionados principalmente con el tipo de explotación del oro en la región.ABSTRACT: The municipality of Nechí (Antioquia, Colombia) has a long mining history associated with the extraction of gold. This paper evaluates the evolution of land cover changes caused by this mining activity over 24 years. The spatial analysis was based on the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) of three LANDSAT images (1986, 1996 and 2010). The difference in NDVI values between 1986 and 2010 were used to determine the actual state of vegetation, the direction of change (improvement, stability or deterioration), and the area associated with each soil cover. Polygons for different types of coverage (forest, pasture, bare soil, and water bodies) were extracted from each satellite image to quantify the changes and develop land cover maps for each year. Results show that almost 124.8 km² of forest have been lost during the analyzed period. By contrast, water bodies gained an area of 66.3 km². Both results may be related to the type of gold exploitation in the region

    Diagnóstico de las condiciones sanitarias del corregimiento El Cedro, en Ayapel, Córdoba

    Get PDF
    RESUMEN: En el año 2009 se realizó un diagnostico del estado sanitario del corregimiento El Cedro, municipio de Ayapel. Se encontraron Problemas en la calidad del agua que se consume y en la disposición de los residuos líquidos y sólidos que producen la comunidad. En este estudio se presentan alternativas de solución a dichos problemas, entre ellas el diseño de un alcantarillado tipo RAS (red de alcantarillado simplificado) cuyos cálculos (CEPIS, 1987) se hicieron a partir de un ortofotomapa y un modelo digital del terreno provenientes de fotografías aéreas digitales tomadas en 2007. Se realizó ademas, un plano de la red actual de acuerdo con la dicha base cartográfica, se simuló hidráulicamente su funcionamiento con el programa EPANET, se diseñaron dos lagunas de oxidación facultativas y se prepuso un sistema de manejo ambientalmente más amigable, de los residuos sólidos.ABSTRACT: In 2009, a diagnosis was made of the health status of the village of El Cedro, municipality of Ayapel. Problems were found in the quality of the water consumed and in the disposal of the liquid and solid waste produced by the community. In this study alternative solutions to these problems are presented, among them the design of a sewage system type RAS (simplified sewerage network) whose calculations (CEPIS, 1987) were made from an orthophotomap and a digital model of the terrain from photographs digital aerial surveys taken in 2007. A map of the current network was also made in accordance with the aforementioned cartographic database, its operation was simulated hydraulically with the EPANET program, two facultative oxidation lagoons were designed and a more environmentally friendly management system was planned. friendly, of solid waste

    Aquatic and semiacuatic plants in three high andean rivers and its relationship with water physicochemistry

    Get PDF
    Los ríos de alta montaña presentan presiones antrópicas por la necesidad de abastecimiento de agua debido al crecimiento demográfico. En ese sentido, los elementos bióticos asociados a estos sistemas como la vegetación riparia y acuática, pueden verse afectados dados los cambios que la actividad humana ocasionan sobre las corrientes naturales de montaña. La presente investigación se desarrolló en tres ríos altoandinos, en jurisdicción del municipio de El Carmen de Viboral en el departamento de Antioquia, se establecieron cuatro muestreos para las tres estaciones, se midieron algunas variables fisicoquímicas para determinar su influencia en la estructura de la comunidad de hidrófitos y vegetación riparia. Se encontró que las variables más influyentes sobre la vegetación fueron caudal, pH, conductividad eléctrica, nutrientes, temperatura del agua y turbiedad. Por lo anterior se corroboró la hipótesis planteada, de que las variables fisicoquímicas influyen en la distribución de plantas acuáticas en los ríos andinos.High Andean Rivers have anthropic pressures due to the need for water supply due to population growth. Thus, the biotic elements associated with these systems, such as aquatic and semiaquatic vegetation, may be affected by the changes that human activity causes on natural mountain currents. This research was carried out in three rivers, in El Carmen de Viboral municipality, Antioquia department, four samples were established for the three stations, some physicochemical variables were measured to determine their influence on the structure of the hydrophyte community. In this investigation it was found that the most influence on variables for vegetation were flow, pH, electrical conductivity, nutrients, water temperature and turbidity. Due to the above, the hypothesis that the physicochemical variables influence the distribution of aquatic plants in the Andean rivers was corroborated.High Andean Rivers have anthropic pressures due to the need for water supply due to population growth. Thus, the biotic elements associated with these systems, such as aquatic and semiaquatic vegetation, may be affected by the changes that human activity causes on natural mountain currents. This research was carried out in three rivers, in El Carmen de Viboral municipality, Antioquia department, four samples were established for the three stations, some physicochemical variables were measured to determine their influence on the structure of the hydrophyte community. In this investigation it was found that the most influence on variables for vegetation were flow, pH, electrical conductivity, nutrients, water temperature and turbidity. Due to the above, the hypothesis that the physicochemical variables influence the distribution of aquatic plants in the Andean rivers was corroborated.Los ríos altoandinos presentan presiones antrópicas por la necesidad de abastecimiento de agua debido al crecimiento demográfico. En ese sentido, los elementos bióticos asociados a estos sistemas como la vegetación acuática y semiacuática, pueden verse afectados dados los cambios que la actividad humana ocasiona sobre las corrientes naturales de montaña. La presente investigación se desarrolló en tres ríos, en jurisdicción del municipio de El Carmen de Viboral en el departamento de Antioquia, se establecieron cuatro muestreos para las tres estaciones, se midieron algunas variables fisicoquímicas para determinar su influencia sobre la estructura de la comunidad de hidrófitos. Se encontró que las variables más influyentes sobre la vegetación fueron caudal, pH, conductividad eléctrica, nutrientes, temperatura del agua y turbiedad. Por lo anterior se corroboró la hipótesis planteada, de que las variables fisicoquímicas influyen en la distribución de plantas acuáticas en los ríos andino

    Caracterización de plantas acuáticas y material vegetal para el desarrollo de un biocombustible sólido

    Get PDF
    RESUMEN: Las plantas acuáticas (E.crassipes, E.azurea, E.heterosperma) son un tipo de macrófitas, que ayudan a la depuración de efluentes contaminados. El continuo crecimiento y proliferación de estas plantas consideradas como una maleza, puede significar un recurso para utilizarse como materia prima para elaboración de materiales biocombustibles, quedando así conformados por materiales ecológicos 100% orgánicos más amigables ambientalmente, ya que son elaborados con residuos de biomasa. El objetivo del presente estudio buscó evaluar las condiciones para darle valor agregado a éste material que es considerado desecho, junto con otros subproductos de cosechas agrícolas, tales como la cascarilla de arroz. Los análisis de la materia prima se realizaron mediante la caracterización morfológica, química y térmica a 3 especies de macrófitas encontradas en el sistema cenagoso de Ayapel – Córdoba y a la cascarilla de arroz de la misma región; usando las técnicas de análisis químico elemental, análisis de mercurio total por espectroscopia de absorción atómica, análisis termo gravimétrico, análisis de microscopia óptica, poder calórico y porcentaje de ceniza y humedad. Posteriormente se evaluó su comportamiento en el proceso de prensado, determinando las condiciones de humedad, presión de compactación y tamaño de partícula adecuado para obtener un biocombustible solido que pueda ser adaptado a sistemas prácticos y reproducibles a las condiciones de la región. La caracterización de los materiales en estudio, evidencio que es posible desarrollar un biocombustible solido a partir de comprimidos de biomasa, aumentando de manera sistemática la densidad y algunas propiedades termoquímicas de cada especie de macrófita y de algunos materiales vegetales.ABSTRACT: Aquatic plants (E.crassipes, E.azurea, E.heterosperma) are a type of macrophytes, which help debugging contaminated effluents. The continued growth and proliferation of these plants, which are considered as a weed, can be used to develop materials for biofuels. Because they are made from biomass waste - 100% organic green materials, they are more environmentally friendly. The aim of this study is to evaluate the conditions for adding value to this waste material, along with other byproducts of agricultural crops such as rice husks.The analysis of 3 macrophyte species and rice husks found in the swamp system Ayapel - Cordoba is performed using the elemental chemical analysis techniques, analysis total mercury by atomic absorption spectroscopy, thermogravimetric analysis, optical microscopy, calorific value and percentage of ash and moisture. Subsequently it was evaluated the humidity and compacting pressure conditions and suitable particle size to obtain a solid biofuel that can be adapted to practical systems and reproducible conditions for the region. The characterization of the materials showed that it is possible to develop a solid biofuel from compressed biomass, systematically increasing the density and some thermochemical properties of each kind of macrophyte and some plant materials

    Medición y análisis de la diversidad de comunidades hidrobiológicas: una perspectiva desde la ingeniería ambiental

    Get PDF
    Through a set of tools we seek to improve the measurement of biodiversity to understand the hydrobiological communities and their relationship with aquatic ecosystems. We did three field surveys during 2016 and 2017 in three stations in the dam and three in the La Nitrera creek, which provides a greater flow. In the lotic system we find relationship between richness and the Shannon diversity index (r = 0.85). For the lentic system we obtained associations between the evennes index and the diversity index (r = 0.94), therefore, the diversity index may explain changes in the other metrics. The distribution of organisms showed differences between ecosystems. In the creek the availability of habitat was the determining factor. In the dam, the dynamics of water catchment influenced the diversity of the communities.Mediante un conjunto de herramientas se buscó mejorar la medición de la biodiversidad para la compresión de las comunidades hidrobiológicas y su relación con ecosistemas acuáticos. Se estudió la biodiversidad de cuatro comunidades acuáticas. Se realizaron tres campañas de muestreo durante 2016 y 2017 en tres estaciones establecidas en la zona de represa y en la quebrada La Nitrera la cual aporta mayor caudal. El sistema lótico mostró relación entre la riqueza y el índice de diversidad de Shannon (r=0.85). Para el sistema léntico se obtuvieron asociaciones entre el índice de equidad con el de diversidad (r=0.94), por lo tanto, el índice de diversidad puede explicar cambios en las otras métricas. La distribución de los organismos mostró diferencias entre los ecosistemas. En la quebrada la disponibilidad de hábitat fue el factor determinante. En la represa las dinámicas de la captación de agua influyeron en la diversidad de las comunidades.Mediante un conjunto de herramientas se busca optimizar la medición de la diversidad para la compresión de las comunidades biológicas y su relación con el entorno de un embalse. Se planteó diagnosticar la diversidad de cuatro comunidades acuáticas. Se realizaron tres campañas de muestreo durante 2016 y 2017, estableciendo estaciones en el embalse y en la quebrada, que aporta mayor caudal. El sistema lótico obtuvo una relación representativa entre la riqueza numérica y el índice de diversidad (r=0.85 y p<0.05). El sistema léntico obtuvo asociaciones entre el índice de equidad con el de diversidad (r=0.94 y p<0.05). Para ambos sistemas el índice de dominancia presento asociamos inversas con el índice de diversidad (r=0.9 y p<0.05). Indicando que cambios en el índice de diversidad pueden explicar los cambios en las otras métricas. Así mismo se encontró que la distribución de los organismos fue dependiente del tipo de ecosistema.Through a set of tools we seek to improve the measurement of biodiversity to understand the hydrobiological communities and their relationship with aquatic ecosystems. We did three field surveys during 2016 and 2017 in three stations in the dam and three in the La Nitrera creek, which provides a greater flow. In the lotic system we find  relationship between richness and the Shannon diversity index (r = 0.85). For the lentic system we obtained associations between the evennes index and the diversity index (r = 0.94), therefore, the diversity index may explain changes in the other metrics.  The distribution of organisms showed differences between ecosystems. In the creek the availability of habitat was the determining factor. In the dam, the dynamics of water catchment influenced the diversity of the communities

    Aplicación de tres índices bióticos en el río San Juan, Andes, Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: Durante los meses de febrero, mayo, agosto y octubre del año 2014, se evaluó la calidad del agua del río San Juan. Para tal fin se establecieron seis puntos de muestreo donde se recolectaron muestras de agua y macroinvertebrados acuáticos para los análisis fisicoquímicos e hidrobiológicos. Se aplicaron y modificaron los índices bióticos EPT (efemerópteros, plecópteros, tricópteros), BMWP/Col (Biological Monitoring Working Party) y ASPT (Average Score per Taxon) basados en las comunidades de macroinvertebrados acuáticos capturados. Los resultados de las variables fisicoquímicas y los índices bióticos indican que las estaciones E1 y E2 son las que presentan menor grado de contaminación, en las demás estaciones disminuye considerablemente la calidad del agua debido a las actividades económicas desarrolladas en el sector y a su cercanías con el casco urbano del municipio de Andes. De los tres índices analizados, el ASPT modificado y adaptado al río San Juan es el que mejor se relaciona con las condiciones ambientales del río en tanto las características de los macroinvertebrados acuáticos recolectados y analizados en el trayecto objeto de estudio
    corecore