10 research outputs found

    Voz del niño

    Get PDF
    En el curso de la vida la voz sufre diferentes cambios que obedecen a factores de desarrollo y en los que intervienen de manera decisiva el sistema nervioso y el sistema hormonal. La voz del niño y, por tanto la disfonía en el niño requiere una evaluación precisa y específica, no sólo desde el punto de vista instrumental sino también perceptual y en evaluación logopédica. Se insiste en la protocolización de elaboración de trastornos de voz en el niño, la revisión de los factores etiológicos, los factores predisponentes y en aquellos aspectos preventivos y de higiene vocal que evitarán el desarrollo de trastornos de la voz y lesiones orgánicas en la laringe de los niños que puedan condicionar problemas en la edad adult

    Discapacidad vocal

    Get PDF
    En el momento actual disponemos de herramientas precisas para diagnosticar y valorar los trastornos de la voz. Esto nos permite desarrollar un plan de tratamiento dirigido a cada problema concreto. No obstante, es preciso establecer además del diagnóstico, la severidad de esa disfonía y en que medida influye este trastorno en la vida del paciente. Se revisan los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía en relación con los trastornos de la voz y de acuerdo con herramientas contrastadas y validadas para establecer el grado de afectación de la voz en cada trastorno concreto. Se revisan las escalas del GRABS, el índice de severidad de la disfonía (SDI) y el índice de disfunción vocal. El empleo de dichas herramientas así como de la utilización de la terminología aprobada recientemente por la OMS en la clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud permitirán establecer grados de severidad de la disfonía y planificar tratamientos integrales más eficaces

    Voz esofágica

    Get PDF
    El diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz habitualmente se lleva a cabo en los laboratorios de voz mediante el empleo de técnicas instrumentales, visuales, acústicas y aerodinámicas. La voz se ha convertido en una subespecialidad multidisciplinar, sin embargo el grupo de pacientes que padece el trastorno de voz más radical, es decir, los que se han sometido a una laringuectomía total habitualmente por un cáncer de laringe son el colectivo con problemas de voz menos estudiado y peor comprendido en cuanto a los aspectos fisiológicos y fisiopatológicos. Se revisan las opciones que tienen los pacientes laringuectomizados para restituir su capacidad vocal: el desarrollo de voz esofágica o erigmofonía; la realización de fistuloplastia fonatoria; el empleo de la electrolaringe. Se desarrollan las bases fisiológicas y las características acústicas y aerodinámicas de la voz esofágica y se plantean posibles estrategias que ayuden a los pacientes a adquirir una voz esofágica más eficaz

    La historia de la voz

    Get PDF
    La voz humana fue definida por Platón como un impacto del aire que llega por los oídos al alma. La voz es el sustrato en el que se apoya el método de comunicación habitual del ser humano, con el que se transmite la cultura, con el que se expresan los sentimientos y las emociones. Por su cotidianidad muchas veces pasa desapercibida su extraordinaria importancia, sin embargo por su carácter específico y exclusivamente humano ha sido estudiado desde los inicios de nuestra civilización. Se revisan las aportaciones de los estudiosos en las principales épocas, sobre todo a partir del siglo XVI con los estudios de disección anatómica sobre laringes de carácter humano. Una época de extraordinaria importancia fue el siglo XVII donde los trabajos de Dodart y Perrault supusieron la base para que en el siglo siguiente Ferrein iniciara la fisiología experimental de la laringe. Mención especial merece Johanes Müller cuyos experimentos permitirán establecer las teorías de la fonación vigentes hoy día

    Manuel P. García

    Get PDF
    Para muchos Manuel García es un personaje desconocido; para otros un artista y profesor de canto excepcional; para otros un investigador extraordinario y el primer científico de la voz. Manuel Patricio García es conocido sobre todo por haber sido el descubridor del espejito laríngeo y por haber realizado la primera valoración dinámica de la fonación, dando lugar así a la laringología. Se revisan los datos más relevantes de su extensa biografía en lo referente a su carrera como cantante, como profesor de canto y como científico; las distintas ciudades donde residió: Madrid, París, Londres, Nápoles; su famosa familia: su padre Manual García, su sus hermanas María Malibrán y Paulina Viandrot y su extensa obra

    Técnicas digitales para la valoración laringoscópica

    Get PDF
    En 1854 con el descubrimiento del espejito laríngeo por Manuel García, profesor de canto español, nació la laringología como especialidad. Desde entonces han sido numerosos los avances en el terreno de la valoración visual de la dinámica laríngea durante la fonación. En los últimos años la tecnología digital ha permitido no sólo la obtención y registro de imágenes de manera precisa y fiable sino que permite realizar mediciones de fenómenos extremadamente rápidos y delicados, como son el desplazamiento de la mucosa de las cuerdas vocales, los cambios del área glótica durante el ciclo vocal, etc. Se revisa la historia de la estroboscopia, los protocolos de valoración, las técnicas de la estroboscopia digital y sus posibilidades diagnósticas así como sus limitaciones. Se propone así mismo dos nuevas técnicas que han irrumpido recientemente en el panorama otorrinolaringológico que son la videokimografía digital y la grabación en vídeo de alta velocidad que superan las limitaciones de la estroboscopia y probablemente se convertirán en un medio de exploración rutinario en un futuro próximo

    Discapacidad vocal

    No full text
    En el momento actual disponemos de herramientas precisas para diagnosticar y valorar los trastornos de la voz. Esto nos permite desarrollar un plan de tratamiento dirigido a cada problema concreto. No obstante, es preciso establecer además del diagnóstico, la severidad de esa disfonía y en que medida influye este trastorno en la vida del paciente. Se revisan los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía en relación con los trastornos de la voz y de acuerdo con herramientas contrastadas y validadas para establecer el grado de afectación de la voz en cada trastorno concreto. Se revisan las escalas del GRABS, el índice de severidad de la disfonía (SDI) y el índice de disfunción vocal. El empleo de dichas herramientas así como de la utilización de la terminología aprobada recientemente por la OMS en la clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud permitirán establecer grados de severidad de la disfonía y planificar tratamientos integrales más eficaces

    Técnicas digitales para la valoración laringoscópica

    No full text
    En 1854 con el descubrimiento del espejito laríngeo por Manuel García, profesor de canto español, nació la laringología como especialidad. Desde entonces han sido numerosos los avances en el terreno de la valoración visual de la dinámica laríngea durante la fonación. En los últimos años la tecnología digital ha permitido no sólo la obtención y registro de imágenes de manera precisa y fiable sino que permite realizar mediciones de fenómenos extremadamente rápidos y delicados, como son el desplazamiento de la mucosa de las cuerdas vocales, los cambios del área glótica durante el ciclo vocal, etc. Se revisa la historia de la estroboscopia, los protocolos de valoración, las técnicas de la estroboscopia digital y sus posibilidades diagnósticas así como sus limitaciones. Se propone así mismo dos nuevas técnicas que han irrumpido recientemente en el panorama otorrinolaringológico que son la videokimografía digital y la grabación en vídeo de alta velocidad que superan las limitaciones de la estroboscopia y probablemente se convertirán en un medio de exploración rutinario en un futuro próximo

    Manuel P. García

    No full text
    Para muchos Manuel García es un personaje desconocido; para otros un artista y profesor de canto excepcional; para otros un investigador extraordinario y el primer científico de la voz. Manuel Patricio García es conocido sobre todo por haber sido el descubridor del espejito laríngeo y por haber realizado la primera valoración dinámica de la fonación, dando lugar así a la laringología. Se revisan los datos más relevantes de su extensa biografía en lo referente a su carrera como cantante, como profesor de canto y como científico; las distintas ciudades donde residió: Madrid, París, Londres, Nápoles; su famosa familia: su padre Manual García, su sus hermanas María Malibrán y Paulina Viandrot y su extensa obra

    La historia de la voz

    No full text
    La voz humana fue definida por Platón como un impacto del aire que llega por los oídos al alma. La voz es el sustrato en el que se apoya el método de comunicación habitual del ser humano, con el que se transmite la cultura, con el que se expresan los sentimientos y las emociones. Por su cotidianidad muchas veces pasa desapercibida su extraordinaria importancia, sin embargo por su carácter específico y exclusivamente humano ha sido estudiado desde los inicios de nuestra civilización. Se revisan las aportaciones de los estudiosos en las principales épocas, sobre todo a partir del siglo XVI con los estudios de disección anatómica sobre laringes de carácter humano. Una época de extraordinaria importancia fue el siglo XVII donde los trabajos de Dodart y Perrault supusieron la base para que en el siglo siguiente Ferrein iniciara la fisiología experimental de la laringe. Mención especial merece Johanes Müller cuyos experimentos permitirán establecer las teorías de la fonación vigentes hoy día
    corecore