26 research outputs found

    ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA RESILIENCIA COMUNAL EN SAN MATEO DEL MAR, OAX

    Get PDF
    Hoy en día, se tiene más conocimiento de los desastres naturales, hay más conciencia de los daños que ocasionan y de la resiliencia que se debe desarrollar para hacer frente a estas calamidades. Ante esta amenaza, el reto es tener la capacidad para afrontar las consecuencias de los desastres; es decir ser resilientes, concepto que autores como Campo (2010) y la FAO (2011) han definido como “la capacidad de los individuos y comunidades para prever, enfrentar y recuperarse de los desastres o adversidades, para pasar en el corto plazo la desgracia, en un mediano plazo adaptarse a ella y en un largo plazo superarla”. Uno de los más recientes fenómenos naturales fue el terremoto de 8.2 grados Richter ocurrido a las 23:49 del 7 septiembre de 2017 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, que afectó entre decenas de localidades de la Costa oaxaqueña a San Mateo del Mar. Según la SEDATU, este municipio con 14,835 habitantes tuvo daños en 1,788 viviendas, afectando a 7 mil 688 personas; la iglesia de San Mateo Apóstol también sufrió daños de importancia, hubo caída de postes de la CFE, además de inundaciones. En la cabecera municipal, casas y bardas desplomadas, calles agrietadas y escuelas a punto de caer, dejando al 90.1% del total de los niños de 3 a 14 años sin clases. Por el riesgo de inundación, las familias fueron desplazadas hasta la Agencia de Huazantlán del Río y por las réplicas del temblor, estuvieron sin alimentos, agua y medicinas. Después de la cabecera municipal, la colonia Juárez fue la más afectada con el 17% de sus casas dañadas. (Santiago, 2017) Esta investigación elaborará un Análisis Estratégico de la Resiliencia Comunitaria en San Mateo del Mar, con el fin de describir y analizar las amenazas y oportunidades que el entorno externo les ofrece y las debilidades y fortalezas que tiene el entorno interno de la comunidad, a fin de identificar estrategias que fortalezcan la capacidad de resiliencia comunitaria. El entorno externo se presenta desafiante ante la vulnerabilidad que ofrece la zona de riesgo donde se ubica la comunidad, y por otro lado, las oportunidades para fortalecer su capacidad de resiliencia han sido de gran apoyo en el corto plazo, pero en un mediano plazo el panorama no es tan optimista, pues los recursos destinados para la reconstrucción no han sido suficientes y muchas obras carecen de recursos para pagar la cara y escasa mano de obra. El entorno interno presenta más debilidades que fortalezas, el nivel y grado de marginación es uno de los más altos, la capacitación de la población para hacer frente a los desastres naturales es muy baja, los medios de transporte y vías de comunicación para evacuación son precarios, no existe ningún sistema de alertas; la organización política está dividida en dos presidentes y cabildos municipales, uno representa los usos y costumbres de la población asentada en la cabecera del municipio y el otro representa a las colonias o agencias municipales y cuenta con el reconocimiento oficial

    ±0.3V Bulk-Driven Fully Differential Buffer with High Figures of Merit

    Get PDF
    A high performance bulk-driven rail-to-rail fully differential buffer operating from ±0.3V supplies in 180 nm CMOS technology is reported. It has a differential–difference input stage and common mode feedback circuits implemented with no-tail, high CMRR bulk-driven pseudo-differential cells. It operates in subthreshold, has infinite input impedance, low output impedance (1.4 kΩ), 86.77 dB DC open-loop gain, 172.91 kHz bandwidth and 0.684 μW static power dissipation with a 50-pF load capacitance. The buffer has power efficient class AB operation, a small signal figure of merit FOMSS = 12.69 MHzpFμW−1, a large signal figure of merit FOMLS = 34.89 (V/μs) pFμW−1, CMRR = 102 dB, PSRR+ = 109 dB, PSRR− = 100 dB, 1.1 μV/√Hz input noise spectral density, 0.3 mVrms input noise and 3.5 mV input DC offset voltage.Junta de Andalucía - Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidades P18-FR-4317Agencia Estatal de Investigación - FEDER PID2019-107258RB-C3

    Análisis aerodinámico de un vehículo aéreo no tripulado con forma de halcón para monitoreo de fugas de hidrocarburos

    Get PDF
    The oil pipeline network requires periodic monitoring to detect pipeline damages, which may cause oil leakage with severe environmental contamination. These damages can be generated by interference from third parties such as construction works, sabotage, vandalism, excavations, and illegal oil theft. To detect the oil pipeline damages, it can be used aerodynamic aerial vehicles (UAVs) with infrared cameras and image processing systems. This paper presents the aerodynamic analysis of a UAV with a hawk shape (wingspan of 2.20 m and length of 1.49 m) for potential application in the detection of oil pipeline failures. A 1:6.5 scale prototype of the UAV is fabricated using a 3D printer. The aerodynamic coefficients of UAV are determined using computational fluid dynamic (CFD) simulations and experimental testing with a subsonic wind tunnel. In addition, the lift and drag coefficients of UAVs are obtained as a function of Reynolds number and angle of attack. Also, the air velocity profile around UAV is estimated with the CFD model. The proposed UAV could decrease the inspection costs of pipeline networks in comparison with the use of helicopters or light aircraft.La red de oleoductos requiere monitoreo periódico para detectar daños que puedan causar fugas de hidrocarburos con severo daño ambiental. Estos daños pueden generarse por interferencia de terceros, tales como trabajos de construcción, sabotaje, vandalismo, excavaciones y sustracción ilegal de hidrocarburos. Para detectar daños en oleoductos pueden utilizarse vehículos aéreos no tripulados (UAVs) con cámaras infrarrojas y sistemas de procesamiento de imágenes. Este trabajo presenta el análisis aerodinámico de un UAV con forma de halcón (envergadura de 2,20 m y longitud de 1,49 m) para aplicación potencial en la detección de fallas de oleoductos. Un prototipo a escala de 1:6,5 es fabricado usando una impresora 3D. Los coeficientes aerodinámicos del UAV son determinados usando simulaciones de dinámica de fluidos computacionales (CFD) y pruebas experimentales con un túnel de viento subsónico. Además, los coeficientes de sustentación y arrastre del UAV son obtenidos como función del número de Reynolds y el ángulo de ataque. También, el perfil de velocidad del aire alrededor del UAV es estimado con el modelo CFD. El UAV propuesto podría disminuir los costos de inspección de oleoductos en comparación con el uso de helicópteros o vehículos aéreos ligeros

    Modified HPMs Inspired by Homotopy Continuation Methods

    Get PDF
    Nonlinear differential equations have applications in the modelling area for a broad variety of phenomena and physical processes; having applications for all areas in science and engineering. At the present time, the homotopy perturbation method (HPM) is amply used to solve in an approximate or exact manner such nonlinear differential equations. This method has found wide acceptance for its versatility and ease of use. The origin of the HPM is found in the coupling of homotopy methods with perturbation methods. Homotopy methods are a well established research area with applications, in particular, an applied branch of such methods are the homotopy continuation methods, which are employed on the numerical solution of nonlinear algebraic equation systems. Therefore, this paper presents two modified versions of standard HPM method inspired in homotopy continuation methods. Both modified HPMs deal with nonlinearities distribution of the nonlinear differential equation. Besides, we will use a calcium-induced calcium released mechanism model as study case to test the proposed techniques. Finally, results will be discussed and possible research lines will be proposed using this work as a starting point

    Actas del V Congreso ISUF-H Costa Rica 2021: Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades

    Get PDF
    En el año 2021 celebramos en Costa Rica la V edición del Congreso ISUF-H, los días 1, 2 y 3 de diciembre, con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica como anfitriona del evento. El congreso “Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades” propuso como eje central una reflexión crítica sobre los procesos de urbanización planificada y urbanización espontánea, en el cual se fomente un abordaje de las ciudades como expresión de organización social, económica, ambiental y cultural, enfatizando el carácter ideológico de la urbanización y subrayando su continua construcción como resultado de construcciones complejas. La celebración de un nuevo congreso en América Latina, permitió reforzar la tradición crítica en el abordaje de las ciudades, y reforzar también la necesidad de plantear una perspectiva latinoamericana de los estudios urbanos, y por consiguiente de una teoría urbana latinoamericana. En esta ocasión el congreso se centró en ahondar en la temática de la forma urbana, desde perspectivas transversales que involucren las amplias disciplinas que asumen como objeto de discusión las problemáticas de la ciudad contemporánea y cuestionan la dicotomía planteada entre lo espontáneo y lo planificado. Para la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y su Laboratorio de Ciudad y Territorio es un honor haber podido llevar a cabo esta nueva edición del congreso de la Asociación ISUF-H como segunda sede en un país latinoamericano. Relevante para fortalecer la temática de la forma urbana en la región, reforzando alianzas y estableciendo nuevas redes que permitan compartir conocimientos a partir de las experiencias de esas diversidades urbanas. Auspiciar el debate en torno a la morfología urbana y las diferencias entre esas ciudades espontáneas y las planificadas, fue una oportunidad para reunir a expertos de las distintas latitudes hispánicas.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Arquitectur

    Rational Homotopy Perturbation Method

    No full text
    The solution methods of nonlinear differential equations are very important because most of the physical phenomena are modelled by using such kind of equations. Therefore, this work presents a rational version of homotopy perturbation method (RHPM) as a novel tool with high potential to find approximate solutions for nonlinear differential equations. We present two case studies; for the first example, a comparison between the proposed method and the HPM method is presented; it will show how the RHPM generates highly accurate approximate solutions requiring less iteration, in comparison to results obtained by the HPM method. For the second example, which is a Van der Pol oscillator problem, we compare RHPM, HPM, and VIM, finding out that RHPM method generates the most accurate approximated solution

    ±0.3V Bulk-Driven Fully Differential Buffer with High Figures of Merit

    No full text
    A high performance bulk-driven rail-to-rail fully differential buffer operating from ±0.3V supplies in 180 nm CMOS technology is reported. It has a differential–difference input stage and common mode feedback circuits implemented with no-tail, high CMRR bulk-driven pseudo-differential cells. It operates in subthreshold, has infinite input impedance, low output impedance (1.4 kΩ), 86.77 dB DC open-loop gain, 172.91 kHz bandwidth and 0.684 μW static power dissipation with a 50-pF load capacitance. The buffer has power efficient class AB operation, a small signal figure of merit FOMSS = 12.69 MHzpFμW−1, a large signal figure of merit FOMLS = 34.89 (V/μs) pFμW−1, CMRR = 102 dB, PSRR+ = 109 dB, PSRR− = 100 dB, 1.1 μV/√Hz input noise spectral density, 0.3 mVrms input noise and 3.5 mV input DC offset voltage

    Método de perturbación con transformada de Laplace para resolver problemas no lineales de múltiples soluciones, con condiciones a la frontera mixtas y Neumann

    No full text
    The field of differential equations has recently gained attention due to recent developments in science and technology. For this reason, the analysis for the use of new methodologies to solve them has become important. Based on the combination of Laplace Transform method (LT) and Perturbation Method (PM) this article proposes the Laplace transform-Perturbation Method (LT-PM) which finds its motivation on the application of LT to linear ordinary differential equations. The goal of this work is to propose a modification of PM - the LT-PM), in order to solve nonlinear perturbative problems with boundary conditions defined on finite intervals. The proposed methodology consisted on the application of LT to the differential equation to solve and then, assuming that its solutions can be expressed as a series of perturbative parameter powers. Thus, the solution of the problem is obtained by systematically applying the transformed inverse LT. The main results of this paper were shown through two case studies, where LT-PM is identified as potentially useful for finding multiple solutions to nonlinear problems. Additionally, the LT-PM enhances the applicability of PM, in some cases of mixed and Neumann boundary conditions, where PM is unsuitable to provide the results. With the purpose of verifying the accuracy of the obtained results, the Square Residual Error (SRE) was calculated. The resulting value was extremely low, which showed the precision and potential of LT-PM. We conclude that, although the proposed method resulted efficient for the case studies presented in this article, it is expected that LT-PM can be a potentially useful tool for other case studies. Particularly those related to the practical applications of science and engineering. El campo de las ecuaciones diferenciales ha cobrado auge en la actualidad por el desarrollo científico y tecnológico. Por esta situación, el estudio de nuevas metodologías para solucionarlas se ha vuelto importante. A partir de la combinación del método de Laplace Transform (LT) y el método de perturbación (PM) este trabajo presenta el método LT-PM, y su motivación se encuentra en la aplicación conocida de la LT a ecuaciones diferenciales ordinarias lineales. El objetivo de este trabajo fue presentar una modificación del método de perturbación (PM), el método de perturbación con transformada de Laplace (LT-PM), con el fin de resolver problemas perturbativos no lineales, con condiciones a la frontera definidas en intervalos finitos. La metodología consistió en aplicar LT a la ecuación diferencial por resolver y después de asumir que la solución de la misma se puede expresar como una serie de potencias de un parámetro perturbativo, se obtiene la solución del problema aplicando sistemáticamente la transformada inversa de Laplace. Los principales resultados de este trabajo se muestran a partir de dos casos de estudio presentados, donde se observa que LT-PM es potencialmente útil para encontrar soluciones múltiples de problemas no lineales. Además, LT-PM mejora la aplicabilidad del método de perturbación en algunos casos de condiciones a la frontera mixtas y de Neumann, donde PM simplemente no funciona. Con el fin de verificar la exactitud de los resultados obtenidos, se calculó su error residual cuadrático (SRE), el cual resultó muy bajo, de donde se dedujo su precisión y la potencialidad de LT-PM. Se concluye que si bien el método propuesto resulta eficiente en los casos particulares presentados, se espera que sea una herramienta potencialmente eficiente y útil para otros casos de estudio, particularmente, en aquellos relacionados con aplicaciones prácticas en ciencias e ingeniería
    corecore