8 research outputs found

    Aproximación al léxico de tejidos en el Madrid del siglo XIX a partir de prensa local y documentación archivística

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo es profundizar sobre el léxico de los tejidos en el Madrid decimonónico a partir de una muestra de prensa local, el Diario de Avisos de Madrid (1825-1826). Sus anuncios de ventas de género textil recogen los nombres de telas más populares en el Madrid de la época: cotanza, percal, inglesina, levantina y alepín, entre otros. Una parte de estos nombres se encuentran por vez primera en textos del siglo XIX; en cambio, algunos de ellos no tienen registro lexicográfico. Para datar e identificar estos términos,  consultamos fuentes textuales como el CORDE, pero también acudimos al corpus ALDICAM, en el que se encuentran documentos archivísticos inéditos, fechados en el siglo XIX y procedentes de dos instituciones benéficas madrileñas (Inclusa y Hermandad del Refugio). Estas piezas reflejan con fidelidad la lengua de uso en su tiempo, por lo que tiene gran interés para la comparación con los datos de los anuncios de la prensa coetánea

    Hacia un corpus de beneficencia en Madrid (Siglos XVI-XIX)

    Get PDF
    El proyecto ALDICAM-CM tiene como objetivo recoger el habla de la región de Madrid, a través de la selección, transcripción y lectura de los documentos archivísticos anteriores al siglo XX. Entre estos ocupan un lugar destacado los fondos de las instituciones benéficas, abundantes sobre todo a partir de finales del siglo XVI en la ciudad de Madrid. En particular, nos centramos en dos instituciones que han conservado escritos de gran interés histórico y lingüístico: la Inclusa y la Hermandad del Refugio. En su archivo hallamos documentos que emplean diferentes registros: formal, medio y bajo; estos últimos están representados principalmente por las notas de abandono o entrega de niños a la inclusa y cartas de súplica de particulares. Documentamos así ciertos fenómenos propios de los sociolectos más bajos de Madrid, y que raramente aparecen en las fuentes escritas. Además, hay unas marcadas características discursivas, que hemos llamado «discurso de la caridad». La ampliación de la base social de la escritura por parte de quienes se ven obligados a solicitar asistencia proporciona una variedad sociolingüística mayor de la que se ha podido obtener en otras fuentes archivísticas.ALDICAM-CM Project's main aim is to collect the speech from Madrid region through the selection, transcription and reading of the archival documents prior to the 20th century. Among these documents, the funds from charitable institutions (especially common since the late 16th century in Madrid town) are particularly relevant. We focus specifically on two institutions that have preserved some writings of an outstanding historical and linguistic interest: Inclusa (Foundling Hospital) and Hermandad del Refugio. Their archives have preserved documents that make use of different registers: formal, medium and low. The low-register documents in particular are represented, above all, by notes on children abandonment or handing over to the Inclusa and by private individuals' request letters. This allows us to document certain Madrid's lower-sociolects phenomena rarely found in written sources. In addition, there are some notorious discourse characteristics, the «discourse of charity». The broadening of writing's social base on the part of those people compelled to ask for assistance offers us a larger socio-linguistic variety than the one provided by other archival sources

    Towards a corpus of beneficence in Madrid from the 16th to 19th century

    Get PDF
    El proyecto ALDICAM-CM tiene como objetivo recoger el habla de la región de Madrid, a través de la selección, transcripción y lectura de los documentos archivísticos anteriores al siglo XX. Entre estos ocupan un lugar destacado los fondos de las instituciones benéficas, abundantes sobre todo a partir de finales del siglo XVI en la ciudad de Madrid. En particular, nos centramos en dos instituciones que han conservado escritos de gran interés histórico y lingüístico: la Inclusa y la Hermandad del Refugio. En su archivo hallamos documentos que emplean diferentes registros: formal, medio y bajo; estos últimos están representados principalmente por las notas de abandono o entrega de niños a la inclusa y cartas de súplica de particulares. Documentamos así ciertos fenómenos propios de los sociolectos más bajos de Madrid, y que raramente aparecen en las fuentes escritas. Además, hay unas marcadas características discursivas, que hemos llamado «discurso de la caridad». La ampliación de la base social de la escritura por parte de quienes se ven obligados a solicitar asistencia proporciona una variedad sociolingüística mayor de la que se ha podido obtener en otras fuentes archivísticas.El proyecto ALDICAM-CM tiene como objetivo recoger el habla de la región de Madrid, a través de la selección, transcripción y lectura de los documentos archivísticos anteriores al siglo XX. Entre estos ocupan un lugar destacado los fondos de las instituciones benéficas, abundantes sobre todo a partir de finales del siglo XVI en la ciudad de Madrid. En particular, nos centramos en dos instituciones que han conservado escritos de gran interés histórico y lingüístico: la Inclusa y la Hermandad del Refugio. En su archivo hallamos documentos que emplean diferentes registros: formal, medio y bajo; estos últimos están representados principalmente por las notas de abandono o entrega de niños a la inclusa y cartas de súplica de particulares. Documentamos así ciertos fenómenos propios de los sociolectos más bajos de Madrid, y que raramente aparecen en las fuentes escritas. Además, hay unas marcadas características discursivas, que hemos llamado «discurso de la caridad». La ampliación de la base social de la escritura por parte de quienes se ven obligados a solicitar asistencia proporciona una variedad sociolingüística mayor de la que se ha podido obtener en otras fuentes archivísticas.El proyecto ALDICAM-CM tiene como objetivo recoger el habla de la región de Madrid, a través de la selección, transcripción y lectura de los documentos archivísticos anteriores al siglo XX. Entre estos ocupan un lugar destacado los fondos de las instituciones benéficas, abundantes sobre todo a partir de finales del siglo XVI en la ciudad de Madrid. En particular, nos centramos en dos instituciones que han conservado escritos de gran interés histórico y lingüístico: la Inclusa y la Hermandad del Refugio. En su archivo hallamos documentos que emplean diferentes registros: formal, medio y bajo; estos últimos están representados principalmente por las notas de abandono o entrega de niños a la inclusa y cartas de súplica de particulares. Documentamos así ciertos fenómenos propios de los sociolectos más bajos de Madrid, y que raramente aparecen en las fuentes escritas. Además, hay unas marcadas características discursivas, que hemos llamado «discurso de la caridad». La ampliación de la base social de la escritura por parte de quienes se ven obligados a solicitar asistencia proporciona una variedad sociolingüística mayor de la que se ha podido obtener en otras fuentes archivísticas.ALDICAM-CM Project’s main aim is to collect the speech from Madrid region through the selection, transcription and reading of the archival documents prior to the 20th century. Among these documents, the funds from charitable institutions (especially common since the late 16th century in Madrid town) are particularly relevant. We focus specifically on two institutions that have preserved some writings of an outstanding historical and linguistic interest: Inclusa (Foundling Hospital) and Hermandad del Refugio. Their archives have preserved documents that make use of different registers: formal, medium and low. The low-register documents in particular are represented, above all, by notes on children abandonment or handing over to the Inclusa and by private individuals’ request letters. This allows us to document certain Madrid’s lower-sociolects phenomena rarely found in written sources. In addition, there are some notorious discourse characteristics, the «discourse of charity». The broadening of writing’s social base on the part of those people compelled to ask for assistance offers us a larger socio-linguistic variety than the one provided by other archival sources

    Antroponimia en la documentación madrileña de ámbito urbano y rural (siglos XVIII y XIX)

    No full text
    En este artículo se propone analizar los nombres de pila, apodos y apellidos en documentos de archivo de Madrid en los siglos XVIII y XIX para averiguar cuáles eran los nombres y apellidos más habituales y comprobar si se produjeron cambios en las dos centurias. Asimismo, estos documentos pueden ayudar a confirmar la extensión de nuevos nombres y la fijación de los dos apellidos en la tradición onomástica española.This article aims to analyze given names, nicknames and surnames in archival documents from Madrid from the 18th and 19th century in order to know which names and surnames were the most common and to check if there were any changes during these centuries. In addition, these documents might also help to confirm that new names could be spread of new names as well as two surnames which were established in the onomastics tradition in Spain

    Innovative consonantism in Madrid between the sixteenth and nineteenth centuries from a documentary corpus

    No full text
    Para explicar la historia del consonantismo madrileño, es necesario considerar también el estado actual del español. Suele atribuirse a la inmigración meridional del s. xx el carácter innovador en muchos rasgos en los sociolectos medios y bajos de la ciudad. Por tanto, hay que rastrear en la documentación archivística para determinar si tales usos son relativamente recientes o tienen sus raíces en el habla madrileña de siglos anteriores. Esto es posible gracias al uso de fuentes que atestigüen los empleos de las clases populares: peticiones a las instituciones benéficas y otros escritos. Entre los rasgos encontrados en el consonantismo, el más sorprendente es el indicio gráfico de seseo, documentado en los ss. xvi-xix. La documentación de estos y otros fenómenos avanzados en la escritura del estrato popular y medio, y no solo en la localidad de Madrid, sino incluso en zonas rurales, obliga a replantear la posición histórica del consonantismo madrileño.To explain the history of consonantism in Madrid, it must be consider the actual state of Spanish language. It is usually attributed to south inmigration during the 20th century the innovative characteristics in middle and lower sociolects. So archival documents must be analyse to determine if linguistic uses are quite recent or have developed in Madrid before. This is possible by using sources that could show linguistic uses of underclass, like requests to charity institutions and other documents. The graphical sign of «seseo» (16th-19th century) is the most surprising of all consonantic characterics. This and other innovative linguistic phenomena in lower and middle class writing, not only in Madrid, but also in villages, make consider again the historic status of consonantism in Madrid

    La beneficencia madrileña : lengua y discurso en los documentos de los siglos XVI al XIX /

    No full text
    Includes bibliographical references.El concepto de beneficencia -- Notas sobre la historia de la beneficencia en Europa y en las colonias Españolas de América -- Historia de la beneficencia en España -- La beneficencia en Madrid entre los siglos XVI y XIX -- Los fondos documentales de la beneficencia madrileña -- La beneficencia en sus textos : ensayo de tipología documental -- Historia social de la escritura en Madrid y fondos de beneficencia -- Aproximación paleográfica -- Estudio lingüístico de los documentos de beneficencia -- Antroponomia -- Toponimia urbana : Madrid en los documentos de beneficencia -- Lengua y sociedad en el Madrid de los siglos XVI-XIX : variación sociolingüística en los fondos do beneficencia

    Nombres de pila de expósitos en el hospital de Santa Cruz (Toledo) a finales del siglo XVIII

    No full text
    Onomástica, Deonomástica y Documentación es una nueva propuesta del grupo de investigación dirigido por Consuelo García Gallarín, catedrática de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid, en el marco del proyecto de investigación “Deonomástica multilingüe: procesos de lexicalización, internacionalización y variación”.Peer reviewe

    La lengua de Madrid a lo largo del tiempo

    No full text
    Peer reviewe
    corecore