2,030 research outputs found

    The Spanish pattern of aid giving

    Get PDF
    The geographical allocation of Spanish aid has been little studied, despite the fact that it is unusually concentrated on middle-income countries. This paper sets out a model of Spanish ODA policy based on a mixture of recipient needs, donor interests and effectiveness considerations. Moreover it analyses both the aid-partner selection process and the eventual aid-quota allocation. The results show that Spain has followed an eclectic pattern of aid allocation, involving recipient needs, but where self-interest predominates and performance criteria are absent. The apparently insufficient progressiveness of the Spanish allocation is due mainly to the influence of the post-colonial links –although these links have characterized the geographical specialization of all donor countries that were once colonial metropolises.La asignación geográfica de la ayuda española ha sido poco estudiada, a pesar de su inusual concentración en los países de ingreso medio. Este artículo propone un modelo explicativo del patrón de asignación de la AOD española que combina variables relativas a las necesidades de los países socios, variables de interés de política exterior española y condicionantes de eficacia. Asimismo, se analiza tanto el proceso de selección de países socios, como la decisión final de asignación de cuotas de ayuda. Los resultados muestran que España ha seguido un patrón ecléctico de asignación, en el que se combinan factores de necesidad relativa de los países socios e intereses de política exterior, pero preponderándose estos últimos y desconsiderándose, en ocasiones, otros criterios de eficacia. La aparentemente insuficiente progresividad de la ayuda española se debe principalmente a la influencia de los vínculos post-coloniales –vínculos que han caracterizado los patrones de especialización geográfica del resto de países donantes que fueron metrópoli coloniales.Official development assistance (ODA), aid allocation, geographical specialization, aid effectiveness, recipients’ needs, donor’s interests.

    New bounds on RAKE structures for DS-CDMA over frequency-selective Rayleigh fading channels

    Get PDF
    An upper bound is derived for the probability of error in an asynchronous binary direct-sequence spread-spectrum multiple-access communications system operating over frequency selective Rayleigh fading channels. A coherent RAKE receiver with predetection selective diversity combining is considered. The performance of a multipath-combining receiver is determined for the case of multiple interfering transmitters. Furthermore, the performance of the system is determined in terms of parameters of the signature sequences. These parameters can be used as guides in selecting sequences for the system. The bounds agree with the exponential portion of a normal distribution in which the interfering interference components subtract from the signal amplitude. The results obtained are verified by simulation.Peer ReviewedPostprint (published version

    Trend analysis in two standard growth models

    Get PDF
    This paper analyzes the trend processes characterized by two standard growth models using simple econometrics. The first model is the basic neoclassical growth model that postulates a deterministic trend for output. The second model is the Uzawa-Lucas model that postulates a stochastic trend for output. The aim is to understand how the different trend processes for output assumed by these two standard growth models determine the ability of each model to explain the observed trend processes of other macroeconomic variables such as consumption and investment. The results show that the two models reproduce the output trend process. Moreover, the results show that the basic growth model captures properly the consumption trend process, but fails in characterizing the investment trend process. The reverse is true for the Uzawa-Lucas model.Uzawa-Lucas model, basic neoclassical growth model, trend process, cointegration

    Results of the implementation of eccentric exercise programs in patellar tendinitis in athletes

    Get PDF
    [Resumen] Objetivo: determinar los efectos del tratamiento mediante ejercicio excéntrico en deportistas con tendinitis rotuliana. Material y métodos: revisión de los resultados de protocolos de entrenamiento excéntrico en deportistas profesionales y amateurs en activo. La búsqueda se efectuó en las bases de datos PubMed, Scopus y PEDro, seleccionando estudios publicados entre el año 2005 y la actualidad (2016) en lengua española e inglesa. Resultados: se seleccionaron 9 artículos, la mayoría de calidad intermedia y con pocos sujetos de estudio. La población mayoritaria es joven, pacientes con tendinitis del rotuliano. El tipo de programa excéntrico empleado es variado y aparece como opción única de tratamiento, en combinación con otro tipo de intervención o en contraposición a un tratamiento distinto. Los aspectos más evaluados son el dolor y la capacidad funcional, medidos en la mayoría de los casos a través de las escalas VAS y VISA, respectivamente. Se obtienen resultados positivos en el manejo de la tendinitis rotuliana con programas excéntricos. Conclusión/discusión: existe literatura suficiente para afirmar que el ejercicio excéntrico es beneficioso sobre deportistas con tendinitis rotuliana, pero se necesitan estudios de mayor calidad para evidenciar un mayor beneficio sobre otros tratamientos y que modalidad y protocolo de excéntricos son más efectivos.Traballo fin de grao (UDC.FCS). Fisioterapia. Curso 2015/2016

    Cyclical Features of Uzawa-Lucas Endogenous Growth Model

    Get PDF
    This paper analyzes the cyclical properties of a generalized version of Uzawa-Lucas endogenous growth model. We study the dynamic features of different cyclical components of this model characterized by a variety of decomposition methods. The decomposition methods considered can be classified in two groups. On the one hand, we consider three statistical filters: the Hodrick-Prescott filter, the Baxter-King filter and Gonzalo-Granger decomposition. On the other hand, we use four model-based decomposition methods. The latter decomposition procedures share the property that the cyclical components obtained by these methods preserve the log-linear approximation of the Euler-equation restrictions imposed by the agent’s intertemporal optimization problem. The paper shows that both model dynamics and model performance substantially vary across decomposition methods. A parallel exercise is carried out with a standard real business cycle model. The results should help researchers to better understand the performance of Uzawa-Lucas model in relation to standard business cycle models under alternative definitions of the business cycle.endogenous growth, decomposition methods, cyclical features

    Actitudes de los adolescentes de la escuela preparatoria federal por cooperación Ricardo Flores Magón hacia la comida

    Get PDF
    Durante la adolescencia existen muchos cambios, tanto fisiológicos, como emocionales y el papel de la alimentación es siempre el mismo: dotar al organismo de la energía suficiente y aportar los nutrientes necesarios para que funcione correctamente. Es en esta etapa donde la alimentación para el adolescente es un problema en relación a la comida lo mismo que al cuerpo, ya que son fuente de placer y conflicto provocando una discrepancia entre el deseo de que los chicos quieran cuerpos musculosos como las chicas cuerpos delgados, tal que por ambos tengan actitudes de preferencia hacia la comida que no logren alcanzar su objetivo. Además son susceptibles de seguir dietas de moda, tendencias a adelgazar, omitir comidas y pueden perjudicar su salud. El desayuno es una comida que muchos adolescentes no llevan a cabo. En esta etapa el objetivo es forjar hábitos saludables para contribuir a su salud en la vida adulta, que determine una buena calidad de vida. Por tal motivo la presente investigación trata de dar a conocer las actitudes de los adolescentes de acuerdo a los valores tradicionales o nuevos, al igual como el significado emocional, la importancia que dan al peso y apariencia, a las preferencias y aversiones, todo esto en relación a la comida y la importancia con respecto a su entorno social. Para ello se consideró un estudio descriptivo, prospectivo, transversal, en el cual se tomó el total de alumnos del turno matutino y vespertino de la preparatoria Ricardo Flores Magón del Estado de México por medio de una muestra aleatoria sistemática, estratificada siendo 706 alumnos de los cuales se incluyeron a aquellos que se encontraron en el rango de edad al momento de aplicar el instrumento y se excluyeron alumnos que fueran mayores de 18 años y alumnos que por voluntad propia no quisieran participar para analizar las actitudes de los adolescentes hacia la comida se aplicó un cuestionario. Donde como resultados de los valores tradicionales o nuevos de los adolescentes hacia la comida, justifican un acuerdo mayoritario de casi un 100% que es importante tomar un buen desayuno para comenzar el día

    Nueva agenda internacional de desarrollo, ¿nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe?

    Get PDF
    El marco de acuerdos internacionales que guía las actuaciones de los distintos actores del sistema de cooperación para el desa-rrollo ha sido muy variado, y hasta fechas muy recientes no se ha empezado a estandarizar un modelo que recoja los consensos alcanzados tras más de medio siglo de políticas de ayuda internacional y sobre el que pueda articularse un sistema más ambicioso, basado en objetivos comunes de desarrollo. En los albores de este nuevo siglo NNUU ha impulsado una agenda internacional de objetivos de desarrollo (los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM) que ubica a la lucha contra la pobreza —entendida desde una perspectiva multidimensional— como bandera de la acción solidaria internacional. La implicación más evidente ha sido una modificación del “mapa de la ayuda”, progresivamente orientado hacia las regiones más pobres del planeta y, consiguientemente, reduciendo su presencia en los países de desarrollo intermedio, en general, y en América Latina y el Caribe (ALC), en particular.Agenda Internacional de Desarrollo, América Latina, Caribe

    Geopolítica de la ayuda ¿Cómo optimizar el impacto de la ayuda sobre el crecimiento?

    Get PDF
    El debate sobre cómo asignar geográficamente la ayuda ha estado vigente desde los albores del sistema de cooperación internacional. Si bien se acepta comúnmente que la ayuda debe ser una respuesta solidaria a las necesidades socio-económicas del mundo en desarrollo, las prácticas distributivas de los donantes cuestionan a menudo este principio inspirador. La “geopolítica de la ayuda” ha sido objeto de intenso análisis, habiéndose concedido mayor atención a los estudios de carácter “positivo”, que a sus contrapartes “normativos”. Este artículo revisa esta segunda categoría de estudios, distinguiendo tres enfoques distributivos distintos: i) el enfoque marginalista, que propone esquemas de asignación que maximizan la reducción de la pobreza en el mundo; ii) el enfoque de igualdad de oportunidades, que propone criterios distributivos basados en principios post-utilitaristas; y, iii) el enfoque pragmático de asignación, basado en “rendimientos”, que han aplicado unos pocos donantes. Finalmente se resumen las principales potencialidades y limitaciones de esta literatura, y se exponen sus principales contribuciones para la conformación de un sistema de ayuda “eficiente”, que promueva la coordinación geográfica entre donantes.Asignación de la ayuda, eficacia de la ayuda, eficiencia de la ayuda, enfoque marginalista, enfoque de igualdad de oportunidades

    Mapas de ayuda para América Latina y el Caribe

    Get PDF
    ¿Cómo debería trazarse el mapa óptimo de distribución de la ayuda internacional? ¿De manera que contribuya a maximizar la reducción de la pobreza global, o tratando de igualar las oportunidades de todos los países de reducir la pobreza? Esta ponencia profundiza en el debate «normativo» sobre la asignación geográfica de la ayuda y propone escenarios alternativos de distribución para una región concreta del mundo en desarrollo: América Latina y el Caribe. Se especifican dos modelos distributivos contrapuestos, uno basado en el paradigma utilitarista (que maximiza la reducción de la pobreza regional hasta el año 2015) y otro basado en el paradigma de la igualdad de oportunidades (que iguala las oportunidades de los países socios de reducir la pobreza). Finalmente, discutimos las implicaciones de uno y otro mapa, y defendemos la necesidad de definir un mapa estratégico de asignación para América Latina y el Caribe realmente eficiente y equitativo, acorde al escenario regional de dispares ritmos de reducción de la pobreza, oportunidades de desarrollo y esfuerzos políticos.América Latina y Caribe; Cooperación internacional; Ayuda al desarrollo; Modelos distributivos; Distribución geográfica
    corecore