7 research outputs found

    Factores determinantes de embarazo posterior a reanastomosis tub谩rica realizadas en el hospital regional Teodoro Maldonado Carbo; periodo enero 2010 a junio 2015

    Get PDF
    Introducci贸n: la obstrucci贸n tub谩rica constituye el 35% de las causas de infertilidad, La ligadura de trompas de Falopio es el m茅todo anticonceptivo elegido por la mayor铆a de la poblaci贸n femenina f茅rtil a nivel mundial. Sin embargo, del 1 al 5% desear谩 la reversi贸n de la cirug铆a en los a帽os subsecuentes. Objetivos: determinar los factores que favorecen el embarazo posterior a la reanastomosis tub谩rica. M茅todo: estudio cohorte retrospectivo de historiales cl铆nicos de pacientes esterilizadas, que posteriormente se realizaron la reanastomosis tub谩rica en el hospital Teodoro Maldonado Carbo, periodo enero 2010 a junio 2015, obteniendo una muestra final de 51 pacientes. Resultados: se obtuvo un total de 28 gestas pertenecientes a 18 pacientes, de las cuales 5 fueron intrauterinos viables (17.9%). En el 67.9% de las gestas, la recanalizaci贸n fue bilateral; en los embarazos uterinos viables se realiz贸 anastomosis 铆stmico-铆stmica. El promedio de tiempo transcurrido desde la recanalizaci贸n hasta la primera gestaci贸n fue de 8.4 卤 5.6 meses. Conclusi贸n: en el estudio la reanastomosis tub谩rica alcanz贸 una tasa de 茅xito cl铆nicamente significativa, pero no garantiza la viabilidad de un embarazo. Cuando la reanastomosis no resulte favorable, se puede plantear la terapia de reproducci贸n asistida para lograr la concepci贸n

    Evaluaci贸n de la funci贸n endotelial por medici贸n de la 铆ntima media arterial, pcr ultrasensible y vasodilataci贸n mediada por flujo en mujeres ecuatorianas con hipotiroidismo subcl铆nico

    Get PDF
    Introducci贸n: a nivel mundial ha aumentado el diagn贸stico del hipotiroidismo subcl铆nico. Se conoce que la hipofunci贸n de las hormonas tiroideas trastorna el metabolismo de los l铆pidos a trav茅s la disminuci贸n cuantitativa de los receptores de las lipoprote铆nas de baja densidad. Sin embargo, la asociaci贸n entre el hipotiroidismo subcl铆nico y la disfunci贸n endotelial no ha sido determinada con exactitud. Objetivo: determinar la relaci贸n entre los niveles de hormona estimulante de la tiroides (TSH) y la funci贸n endotelial. Materiales y m茅todos: estudio observacional, transversal en pacientes con diagn贸stico de hipotiroidismo subcl铆nico, realizado mediante dos determinaciones de TSH entre 4 y 10 mUI/L y tiroxina libre (FT4) entre 0.7 y 1.9 ng/dl. La funci贸n endotelial se estableci贸 mediante la medici贸n del grosor de la capa 铆ntima-media de la arteria braquial, la vasodilataci贸n mediada por flujo en ecograf铆a Doppler y los niveles de prote铆na C reactiva ultrasensible (PCR). Se utiliz贸 test de correlaci贸n de Pearson para establecer relaci贸n entre los niveles de TSH y PCR. Resultados: se incluyeron 16 pacientes de sexo femenino con hipotiroidismo subcl铆nico, con una media de edad de 49 a帽os, en quienes no se encontr贸 correlaci贸n significativa entre los niveles de TSH y PCR ultrasensible (p=0.43). En relaci贸n a los niveles de TSH y la respuesta vasodilatadora la diferencia no fue estad铆sticamente significativa (p= 0.96), al igual que la relaci贸n entre PCR ultrasensible y vasodilataci贸n que no fue significativa (p= 0,79). Conclusiones: no se encontr贸 correlaci贸n entre los niveles de TSH y las alteraciones de la funci贸n endotelial. Es recomendable realizar estudios longitudinales en los que se pueda recolectar informaci贸n que permita establecer si existe o no asociaci贸n entre 茅stas variables

    INNOVA Research Journal

    Get PDF
    La clase de matem谩ticas est谩 en un proceso de evoluci贸n, las clases tradicionales centradas en el profesor van perdiendo vigencia en la educaci贸n ecuatoriana, dando paso a clases que priorizan al estudiante y sus aprendizajes. Tradicionalmente el docente de matem谩ticas ha tenido formaci贸n profesional en 谩reas t茅cnicas y poca capacitaci贸n en aspectos pedag贸gicos que le den habilidades para llevar adelante una clase fundada en paradigmas constructivistas del aprendizaje, centrados en el estudiante y la calidad de sus aprendizajes. Una clase constructivista de matem谩ticas implica tener un estudiante con una visi贸n diferente a su formaci贸n tradicional, debe estar motivado por alcanzar aprendizajes significativos, para esto debe ser capaz de investigar, analizar, reflexionar, plantear soluciones creativas, resolver situaciones del contexto, formado en valores y que aporta al crecimiento de la sociedad

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n para la Sociedad. Memoria acad茅mica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria acad茅mica de la Cuarta edici贸n del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Polit茅cnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreci贸 un espacio para la presentaci贸n, difusi贸n e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnol贸gicas para la gesti贸n de los trabajos de investigaci贸n como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentaci贸n del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el pa铆s. La preocupaci贸n de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensi贸n humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edici贸n del evento la presentaci贸n de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producci贸n cient铆fica. Quienes estuvimos al frente de la organizaci贸n, dejamos plasmado en estas memorias acad茅micas el intenso y prol铆fico trabajo de los d铆as de realizaci贸n del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Factores determinantes de embarazo posterior a reanastomosis tub谩rica realizadas en el hospital regional Teodoro Maldonado Carbo; periodo enero 2010 a junio 2015

    No full text
    Introducci贸n: la obstrucci贸n tub谩rica constituye el 35% de las causas de infertilidad, La ligadura de trompas de Falopio es el m茅todo anticonceptivo elegido por la mayor铆a de la poblaci贸n femenina f茅rtil a nivel mundial. Sin embargo, del 1 al 5% desear谩 la reversi贸n de la cirug铆a en los a帽os subsecuentes. Objetivos: determinar los factores que favorecen el embarazo posterior a la reanastomosis tub谩rica. M茅todo: estudio cohorte retrospectivo de historiales cl铆nicos de pacientes esterilizadas, que posteriormente se realizaron la reanastomosis tub谩rica en el hospital Teodoro Maldonado Carbo, periodo enero 2010 a junio 2015, obteniendo una muestra final de 51 pacientes. Resultados: se obtuvo un total de 28 gestas pertenecientes a 18 pacientes, de las cuales 5 fueron intrauterinos viables (17.9%). En el 67.9% de las gestas, la recanalizaci贸n fue bilateral; en los embarazos uterinos viables se realiz贸 anastomosis 铆stmico-铆stmica. El promedio de tiempo transcurrido desde la recanalizaci贸n hasta la primera gestaci贸n fue de 8.4 卤 5.6 meses. Conclusi贸n: en el estudio la reanastomosis tub谩rica alcanz贸 una tasa de 茅xito cl铆nicamente significativa, pero no garantiza la viabilidad de un embarazo. Cuando la reanastomosis no resulte favorable, se puede plantear la terapia de reproducci贸n asistida para lograr la concepci贸n

    Prevalencia del h铆gado graso no alcoh贸lico en estudiantes de la Universidad Cat贸lica de Santiago de Guayaquil, periodo 2014

    No full text
    Introducci贸n: el h铆gado graso no alcoh贸lico (HGNA) es una enfermedad inflamatoria del estroma hep谩tico que comprende desde esteatosis hep谩tica hasta cirrosis. Objetivo: identificar la prevalencia de h铆gado graso no alcoh贸lico estratificado seg煤n medidas antropom茅tricas, perfil lip铆dico y su asociaci贸n a los h谩bitos nutricionales en la Universidad Cat贸lica Santiago de Guayaquil. Metodolog铆a: se obtuvo una muestra por conveniencia de 285 estudiantes de la Universidad Cat贸lica Santiago de Guayaquil. A 茅stos se le aplic贸 una encuesta antropom茅trica, se extrajo muestras de sangre y se realiz贸 ecograf铆a abdominal para determinar los grados de h铆gado graso no alcoh贸lico. Se analizaron los resultados por medio de la prueba de Kruskal Wallis entre la clasificaci贸n ecogr谩fica, medidas antropom茅tricas y los par谩metros de laboratorio. Resultados: la prevalencia de h铆gado graso no alcoh贸lico fue del 37 %, los valores antropom茅tricos del 铆ndice de masa corporal, per铆metros de cadera y cintura estuvieron aumentados significativamente (valor p=0.001-0.008) en los estudiantes con h铆gado graso no alcoh贸lico comparado con los que no presentaban este diagn贸stico ecogr谩fico. No hubo asociaci贸n entre los par谩metros bioqu铆micos elevados y los grados de h铆gado graso no alcoh贸lico. Conclusi贸n: la prevalencia de h铆gado graso no alcoh贸lico es alta y semejante a la presentada en la regi贸n. Se recomienda fomentar el conocimiento y la prevenci贸n del HGNA en los estudiantes universitarios debido a que puede existir una alta cantidad de j贸venes con esta enfermedad sin diagn贸stico

    Evaluaci贸n de la funci贸n endotelial por medici贸n de la 铆ntima media arterial, pcr ultrasensible y vasodilataci贸n mediada por flujo en mujeres ecuatorianas con hipotiroidismo subcl铆nico

    No full text
    Introducci贸n: a nivel mundial ha aumentado el diagn贸stico del hipotiroidismo subcl铆nico. Se conoce que la hipofunci贸n de las hormonas tiroideas trastorna el metabolismo de los l铆pidos a trav茅s la disminuci贸n cuantitativa de los receptores de las lipoprote铆nas de baja densidad. Sin embargo, la asociaci贸n entre el hipotiroidismo subcl铆nico y la disfunci贸n endotelial no ha sido determinada con exactitud. Objetivo: determinar la relaci贸n entre los niveles de hormona estimulante de la tiroides (TSH) y la funci贸n endotelial. Materiales y m茅todos: estudio observacional, transversal en pacientes con diagn贸stico de hipotiroidismo subcl铆nico, realizado mediante dos determinaciones de TSH entre 4 y 10 mUI/L y tiroxina libre (FT4) entre 0.7 y 1.9 ng/dl. La funci贸n endotelial se estableci贸 mediante la medici贸n del grosor de la capa 铆ntima-media de la arteria braquial, la vasodilataci贸n mediada por flujo en ecograf铆a Doppler y los niveles de prote铆na C reactiva ultrasensible (PCR). Se utiliz贸 test de correlaci贸n de Pearson para establecer relaci贸n entre los niveles de TSH y PCR. Resultados: se incluyeron 16 pacientes de sexo femenino con hipotiroidismo subcl铆nico, con una media de edad de 49 a帽os, en quienes no se encontr贸 correlaci贸n significativa entre los niveles de TSH y PCR ultrasensible (p=0.43). En relaci贸n a los niveles de TSH y la respuesta vasodilatadora la diferencia no fue estad铆sticamente significativa (p= 0.96), al igual que la relaci贸n entre PCR ultrasensible y vasodilataci贸n que no fue significativa (p= 0,79). Conclusiones: no se encontr贸 correlaci贸n entre los niveles de TSH y las alteraciones de la funci贸n endotelial. Es recomendable realizar estudios longitudinales en los que se pueda recolectar informaci贸n que permita establecer si existe o no asociaci贸n entre 茅stas variables
    corecore