48 research outputs found

    Infertilidad femenina asociada a infección por Chlamydia Trachomatis

    Get PDF
    Antecedentes: la infección por Chlamydia trachomatis es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en todo el mundo y es una causa importante de infertilidad en mujeres debido a que produce obstrucción de las trompas de Falopio. Tratar esta infección a tiempo reduciría la infertilidad y el daño que produce en el tracto reproductor femenino. Objetivos: determinar la frecuencia de infección por C. trachomatis en mujeres infértiles y su asociación con los diferentes tipos de infertilidad, los antecedentes de abortos, su pronóstico reproductivo y las alteraciones en el espermatograma de la pareja sexual. Método: se realizó un estudio transversal en el hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil, donde se evaluó la frecuencia de infección por C. trachomatis en 101 mujeres en edad reproductiva con deseos de fertilidad durante los años 2012 y 2013. Se realizó la detección de anticuerpos IgM e IgG por ELISA, y se asoció su presencia con las distintas variables del estudio. Resultados: el 65,35 % de las mujeres estudiadas presentaron anticuerpos positivos para C. trachomatis. La asociación de la infección con las variables no fue estadísticamente significativa, con la excepción de las alteraciones en el espermatograma de la pareja sexual. Conclusión: la infección por C. trachomatis en mujeres infértiles es alta. Se recomienda implementar en Ecuador un monitoreo de rutina para diagnosticar y tratar la infección de manera oportuna y evitar que se vuelva crónica

    Factores determinantes de embarazo posterior a reanastomosis tubárica realizadas en el hospital regional Teodoro Maldonado Carbo; periodo enero 2010 a junio 2015

    Get PDF
    Introducción: la obstrucción tubárica constituye el 35% de las causas de infertilidad, La ligadura de trompas de Falopio es el método anticonceptivo elegido por la mayoría de la población femenina fértil a nivel mundial. Sin embargo, del 1 al 5% deseará la reversión de la cirugía en los años subsecuentes. Objetivos: determinar los factores que favorecen el embarazo posterior a la reanastomosis tubárica. Método: estudio cohorte retrospectivo de historiales clínicos de pacientes esterilizadas, que posteriormente se realizaron la reanastomosis tubárica en el hospital Teodoro Maldonado Carbo, periodo enero 2010 a junio 2015, obteniendo una muestra final de 51 pacientes. Resultados: se obtuvo un total de 28 gestas pertenecientes a 18 pacientes, de las cuales 5 fueron intrauterinos viables (17.9%). En el 67.9% de las gestas, la recanalización fue bilateral; en los embarazos uterinos viables se realizó anastomosis ístmico-ístmica. El promedio de tiempo transcurrido desde la recanalización hasta la primera gestación fue de 8.4 ± 5.6 meses. Conclusión: en el estudio la reanastomosis tubárica alcanzó una tasa de éxito clínicamente significativa, pero no garantiza la viabilidad de un embarazo. Cuando la reanastomosis no resulte favorable, se puede plantear la terapia de reproducción asistida para lograr la concepción

    Determinación de los factores que influyen en la adherencia al tratamiento en la diabetes mellitus tipo 2, hospital Luis Vernaza, periodo 2014-2015

    Get PDF
    Introducción: los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la consulta externa de endocrinología del hospital Luis Vernaza de Guayaquil, tienen dificultad para ser adherentes al tratamiento. Objetivo: determinar el porcentaje de pacientes no adherentes y cuáles son los factores más influyentes en la no adherencia al tratamiento farmacéutico y no farmacéutico. Metodología: siguiendo la Declaración de Helsinki, se presenta un estudio epidemiológico, descriptivo, analítico, observacional de corte transversal de 209 diabéticos tipo 2, realizado durante 6 meses, en la consulta externa de Endocrinología del hospital Luis Vernaza. Los pacientes llenaron un cuestionario sobre el control de diabetes y la calidad de vida. Se registraron las características demográficas y clínicas cuantitativas mediante estadística descriptiva básica y las variables cualitativas, mediante frecuencias relativas y porcentajes. La adherencia al tratamiento se consideró positiva si los pacientes cumplían cuatro criterios: ejercicio, dieta, conocimiento sobre la enfermedad y no olvidar de tomar la medicación. La ausencia de uno o más de esos criterios calificaba como no adherente. Resultados: de los 209 pacientes diabéticos, hubo 81% no adherentes y 19% adherentes al tratamiento que recibían. Los factores determinantes de la no adherencia al tratamiento: no hacer dieta (p:0,002), olvidar tomar el medicamento (p:0,004) y recibir antidiabéticos orales (p:0.004). La dieta OR>20, olvidar de tomar la medicación OR<0.01 y tomar antidiabéticos orales OR 0.648. Conclusión: las variables determinantes para la no adherencia al tratamiento en los diabéticos son: no hacer dieta, olvidar tomar medicación y tener tratamiento con antidiabéticos orales. La adherencia en los pacientes atendidos en el hospital Luis Vernaza es muy baja

    Evaluación de la función endotelial por medición de la íntima media arterial, pcr ultrasensible y vasodilatación mediada por flujo en mujeres ecuatorianas con hipotiroidismo subclínico

    Get PDF
    Introducción: a nivel mundial ha aumentado el diagnóstico del hipotiroidismo subclínico. Se conoce que la hipofunción de las hormonas tiroideas trastorna el metabolismo de los lípidos a través la disminución cuantitativa de los receptores de las lipoproteínas de baja densidad. Sin embargo, la asociación entre el hipotiroidismo subclínico y la disfunción endotelial no ha sido determinada con exactitud. Objetivo: determinar la relación entre los niveles de hormona estimulante de la tiroides (TSH) y la función endotelial. Materiales y métodos: estudio observacional, transversal en pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo subclínico, realizado mediante dos determinaciones de TSH entre 4 y 10 mUI/L y tiroxina libre (FT4) entre 0.7 y 1.9 ng/dl. La función endotelial se estableció mediante la medición del grosor de la capa íntima-media de la arteria braquial, la vasodilatación mediada por flujo en ecografía Doppler y los niveles de proteína C reactiva ultrasensible (PCR). Se utilizó test de correlación de Pearson para establecer relación entre los niveles de TSH y PCR. Resultados: se incluyeron 16 pacientes de sexo femenino con hipotiroidismo subclínico, con una media de edad de 49 años, en quienes no se encontró correlación significativa entre los niveles de TSH y PCR ultrasensible (p=0.43). En relación a los niveles de TSH y la respuesta vasodilatadora la diferencia no fue estadísticamente significativa (p= 0.96), al igual que la relación entre PCR ultrasensible y vasodilatación que no fue significativa (p= 0,79). Conclusiones: no se encontró correlación entre los niveles de TSH y las alteraciones de la función endotelial. Es recomendable realizar estudios longitudinales en los que se pueda recolectar información que permita establecer si existe o no asociación entre éstas variables

    INNOVA Research Journal

    Get PDF
    La clase de matemáticas está en un proceso de evolución, las clases tradicionales centradas en el profesor van perdiendo vigencia en la educación ecuatoriana, dando paso a clases que priorizan al estudiante y sus aprendizajes. Tradicionalmente el docente de matemáticas ha tenido formación profesional en áreas técnicas y poca capacitación en aspectos pedagógicos que le den habilidades para llevar adelante una clase fundada en paradigmas constructivistas del aprendizaje, centrados en el estudiante y la calidad de sus aprendizajes. Una clase constructivista de matemáticas implica tener un estudiante con una visión diferente a su formación tradicional, debe estar motivado por alcanzar aprendizajes significativos, para esto debe ser capaz de investigar, analizar, reflexionar, plantear soluciones creativas, resolver situaciones del contexto, formado en valores y que aporta al crecimiento de la sociedad

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Relación entre ratio plaquetas/diámetro esplénico y presencia de várices esofágicas en pacientes cirróticos hospitalizados en el servicio de Gastroenterología del hospital Teodoro Maldonado Carbo, desde enero 2012 a mayo 2013

    No full text
    Introducción: en Ecuador la cirrosis y las enfermedades hepáticas ocupan el noveno puesto entre las causas de mortalidad en el año 2011 y sólo en ese año fallecieron 1.997 personas por tal causa. La hemorragia varicosa es una complicación letal de la cirrosis, debido a su impacto en la supervivencia, la necesidad de marcadores no invasivos, rápidos, sencillos y eficaces, es evidente. Métodos: estudio observacional, descriptivo y analítico en el que se revisaron 93 expedientes de pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática de cualquier etiología, hospitalizados en el servicio de Gastroenterología del hospital Teodoro Maldonado Carbo, desde enero de 2012 hasta mayo de 2013. Objetivo: describir la relación, si acaso existiera, entre el índice plaquetas/ diámetro esplénico y la presencia/ausencia de várices esofágicas; valorar la precisión diagnóstica del índice y evaluar su utilidad. Resultados: la precisión diagnóstica del índice plaquetas/diámetro esplénico (área debajo de curva ROC o índice c) fue de 0.864 (standard error 0.03). Se comparó además el índice con otros marcadores como el conteo plaquetario (índice c= 0.784, standard error 0.04,. Diferencia entre áreas= 0.079, standard 0.025, P = 0.0015); el diámetro esplénico (indice c=0.802, standard error 0.044. Diferencia entre áreas= 0.0614, standard error 0.0492, P = 0.21); y albumina sérica (índice c=0.721, standard error 0.052. Diferencia entre áreas= 0.143, standard error 0.06, P=0.02). En el análisis de un punto de corte de 909 del índice plaquetas/ diámetro esplénico se encontró una sensibilidad de 92 %, especificidad 69.7 %, VPP 77.9 %, VPN 88.2 % para el diagnóstico de várices esofágicas. La precisión diagnóstica del índice fue de 81.7 % en un valor corte de 909. Conclusión: El índice plaquetas/diámetro esplénico es un marcador útil para el triaje o la estratificación de los pacientes que con más urgencia necesitan realizarse un procedimiento endoscópico

    Relación entre ratio plaquetas/diámetro esplénico y presencia de várices esofágicas en pacientes cirróticos hospitalizados en el servicio de Gastroenterología del hospital Teodoro Maldonado Carbo, desde enero 2012 a mayo 2013

    No full text
    Introducción: en Ecuador la cirrosis y las enfermedades hepáticas ocupan el noveno puesto entre las causas de mortalidad en el año 2011 y sólo en ese año fallecieron 1.997 personas por tal causa. La hemorragia varicosa es una complicación letal de la cirrosis, debido a su impacto en la supervivencia, la necesidad de marcadores no invasivos, rápidos, sencillos y eficaces, es evidente. Métodos: estudio observacional, descriptivo y analítico en el que se revisaron 93 expedientes de pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática de cualquier etiología, hospitalizados en el servicio de Gastroenterología del hospital Teodoro Maldonado Carbo, desde enero de 2012 hasta mayo de 2013. Objetivo: describir la relación, si acaso existiera, entre el índice plaquetas/ diámetro esplénico y la presencia/ausencia de várices esofágicas; valorar la precisión diagnóstica del índice y evaluar su utilidad. Resultados: la precisión diagnóstica del índice plaquetas/diámetro esplénico (área debajo de curva ROC o índice c) fue de 0.864 (standard error 0.03). Se comparó además el índice con otros marcadores como el conteo plaquetario (índice c= 0.784, standard error 0.04,. Diferencia entre áreas= 0.079, standard 0.025, P = 0.0015); el diámetro esplénico (indice c=0.802, standard error 0.044. Diferencia entre áreas= 0.0614, standard error 0.0492, P = 0.21); y albumina sérica (índice c=0.721, standard error 0.052. Diferencia entre áreas= 0.143, standard error 0.06, P=0.02). En el análisis de un punto de corte de 909 del índice plaquetas/ diámetro esplénico se encontró una sensibilidad de 92 %, especificidad 69.7 %, VPP 77.9 %, VPN 88.2 % para el diagnóstico de várices esofágicas. La precisión diagnóstica del índice fue de 81.7 % en un valor corte de 909. Conclusión: El índice plaquetas/diámetro esplénico es un marcador útil para el triaje o la estratificación de los pacientes que con más urgencia necesitan realizarse un procedimiento endoscópico

    Infertilidad femenina asociada a infección por Chlamydia Trachomatis

    No full text
    Antecedentes: la infección por Chlamydia trachomatis es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en todo el mundo y es una causa importante de infertilidad en mujeres debido a que produce obstrucción de las trompas de Falopio. Tratar esta infección a tiempo reduciría la infertilidad y el daño que produce en el tracto reproductor femenino. Objetivos: determinar la frecuencia de infección por C. trachomatis en mujeres infértiles y su asociación con los diferentes tipos de infertilidad, los antecedentes de abortos, su pronóstico reproductivo y las alteraciones en el espermatograma de la pareja sexual. Método: se realizó un estudio transversal en el hospital Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil, donde se evaluó la frecuencia de infección por C. trachomatis en 101 mujeres en edad reproductiva con deseos de fertilidad durante los años 2012 y 2013. Se realizó la detección de anticuerpos IgM e IgG por ELISA, y se asoció su presencia con las distintas variables del estudio. Resultados: el 65,35 % de las mujeres estudiadas presentaron anticuerpos positivos para C. trachomatis. La asociación de la infección con las variables no fue estadísticamente significativa, con la excepción de las alteraciones en el espermatograma de la pareja sexual. Conclusión: la infección por C. trachomatis en mujeres infértiles es alta. Se recomienda implementar en Ecuador un monitoreo de rutina para diagnosticar y tratar la infección de manera oportuna y evitar que se vuelva crónica

    Observaciones acerca de los dispositivos móviles

    No full text
    Los dispositivos móviles, como los smartphones (teléfonos inteligentes) o las tablets, son los principales impulsores del cambio en la manera de relacionarse con personas y organizaciones y están abriendo un sinfín de oportunidades en los diferentes sectores de la sociedad. Se realizó una revisión bibliográfica acerca de los dispositivos móviles: antecedentes históricos, funcionalidad e importancia de los dispositivos móviles, tendencia actual de los dispositivos móviles en la educación y su aplicación en el sector empresarial
    corecore