7 research outputs found

    Rol de los padres de familia en el proceso de enseñanza - aprendizaje de sus hijos

    Get PDF
    A parent who understands its educational work to his offspring, is a parent who contributes to the welfare of the individual and society. This information is for those seeking radical change society through a cultured and progressive nation. Education is a public good in which the greater responsibility for the educational system lies with the state, even if the obligation to educate children is the parents. Hence our interest in education is twofold: as parents and as citizens. But even as parents we care about the education system as a whole, since this affects the quality of education our children receive. Hence the information that we obtain the education system is important to make decisions on questions such as: What kind of education I want for my children? What school should I enroll? Once they are studying Do keep in school where they are or change? If I want to change school at what I can do? And a very important question: What else I can do to improve the education they receive my children? In an eminently changing world, in which the transformations occur constantly in the most diverse areas of life, it is essential to the mission of a comprehensive education that realize the need to develop skills and cognitive skills, but above all, form future generations with values ​​and in touch with their emotions and feelings more emphatic. In this context, the committed participation of parents is essential and irreplaceable. Traditionally it deposited in school responsibility for educating children and young people, without establishing an important link with the family, first experience of training. Several studies have shown that parental involvement in their children's education strongly affects them to improve their academic performance and behavior, have a more positive attitude also contributes to their healthy emotional and emotional development. Cooperation and joint work between family and school seem to point out the path of comprehensive development. The different actors of educational communities, including those who run establishments also realize the importance of parents and guardians in the education of children and youth. I consider fundamental, because we want to reach the family, because there are many factors that influence the learning process of children; for example, often negatively impacts that are not flared in the house. There are moms who work all day; The challenge, then, is how to get those moms can go also working, not in school, but they become educators of their children, she says about Mana Eliana Rebolledo, director of State Educational Institution. There are various instances where parents and guardians can participate in school communities: Associations parents, school advisory councils and even more specific instances such as meetings or extra-curricular activities course. At the same time, each of these instances has its own dynamics and their particular policy areas. The important thing is to understand that no one but various ways in which parents can affect this area: from the most basic and essential as assist the student in the learning process, to influence from other areas such as the management team, on school boards or any other platform that is intended to contribute to a proper progress of the educational community. Especially in the poorest sectors, often the main obstacle to the participation of parents in this area is its situation. It happens that many homes are parenting, usually in charge of you mother, who has to be multiplied to financially support the family and, perhaps, devote time to their children in their education and development process monkey. This reality that the father figure is absent. those cases are added when the father is, but it is a negative influence. "In general, all school initiatives aimed precisely at helping people-exposed to more risk and more helpless Participation is a way;. Through her parents feel valued and can contribute to schoolUn padre que entiende su labor educativa para con su prole, es un padre que contribuye con el bienestar del individuo y la sociedad. Esta información es radical para quienes buscan cambiar la sociedad a través de una nación culta y progresista. La educación es un bien público en el que la mayor responsabilidad sobre el sistema educacional recae sobre el Estado, aun cuando la obligación de educar a los hijos es de los padres. De allí que nuestro interés en la educación sea doble: como padres y como ciudadanos. Pero aun como padres nos preocupamos del sistema educacional en su conjunto, puesto que este condiciona la calidad de la educación que reciben nuestros hijos. De aquí que la información que obtengamos del sistema educacional sea Importante para tomar decisiones frente a interrogantes como: ¿Qué tipo de educación quiero para mis hijos? ¿En qué colegio debo matricularlos? Una vez que están estudiando ¿los mantengo en el colegio donde están o los cambio? Si deseo cambiarlos ¿a qué colegio puedo hacerlo? Y una pregunta muy Importante: ¿Qué más puedo hacer para mejorar la educación que reciben mis hijos? En un mundo eminentemente cambiante, en que las transformaciones se suceden incesantemente en los más diversos ámbitos de la vida, resulta fundamental la misión de una educación integral que dé cuenta de la necesidad de desarrollar destrezas y habilidades cognitivas, pero, por sobre todo, que forme a las futuras generaciones con valores y en contacto con sus emociones y sentimientos más rotundos. En ese contexto, la participación comprometida de los padres de familia resulta esencial e insustituible. Tradicionalmente se depositó en la escuela la responsabilidad de educar a los niños y jóvenes, sin establecer un vínculo importante con la familia, primera experiencia de formación. Diversos estudios han demostrado que la participación de los padres en la educación de sus hijos incide fuertemente en que éstos mejoren su rendimiento académico y su comportamiento, tengan una actitud más positiva, asimismo que contribuye a su sano desarrollo afectivo y emocional. La cooperación y el trabajo mancomunado entre familia y escuela parecen señalamos el camino de un desarrollo integral. Los diferentes actores de las comunidades educativas, entre ellos quienes dirigen los establecimientos, también dan cuenta de la importancia de los padres y apoderados en la educación de niños y jóvenes. Lo considero fundamental, ya que nosotros queremos llegar a la familia, porque hay muchos factores que influyen en el proceso de aprendizaje de los niños; por ejemplo, muchas veces impacta negativamente el hecho de que no están acampanados en la casa. Hay mamás que trabajan todo el día; el desafió, entonces, es cómo lograr que esas mamás puedan ir también colaborando, no en el colegio, pero que se conviertan en educadoras de sus hijos, señala al respecto Mana Eliana Rebolledo, directora de una Institución Educativa Estatal. Diversas son las instancias en que los padres y apoderados pueden participar en las comunidades escolares: Asociaciones de padres de familia, consejos consultivos escolares e, incluso, en instancias más puntuales como las reuniones de curso o actividades extra programáticas. A la vez, cada una de estas instancias tiene sus propias dinámicas y sus particulares ámbitos de acción. Lo importante es entender que no hay una, sino variadas formas en que los padres pueden incidir en este ámbito: desde lo más básico y esencial como ayudar al estudiante en el proceso de aprendizaje, hasta influir desde otros espacios como en el equipo de gestión, en los consejos escolares o desde cualquier otra plataforma que tenga como propósito contribuir a una adecuada marcha de la comunidad educativa. Especialmente en los sectores más modestos, muchas veces el principal obstáculo para la incorporación de los padres en este ámbito es precisamente su situación. Ocurre que muchos hogares son mono parentales, generalmente a cargo de te madre, Quien tiene que multiplicarse para sostener económicamente la familia y, tal vez, dedicarles tiempo a sus hijos en su proceso de educación y desarrollo. A esta realidad en que la figura paterna esté ausente. Se añaden aquellos casos en que el padre está, pero es una influencia negativa. "En general, todas las iniciativas del colegio apuntan precisamente a ayudar a la gente-expuesta a más riesgos y más desvalida. La participación es una forma; a través de ella los padres se sienten valorados y se pueden aportar al colegio.Tesi

    Violencia familiar en la/el adulta/o mayor: a partir de su propia mirada, de la familia y de enfermería

    No full text
    La presente Tesis de Doctorado en Ciencias de Enfermería, tuvo como objeto de estudio a la violencia familiar en la/el adulta/o mayor, desde la concepción que tiene ella/el mismo, la familia y enfermería en Chota – Cajamarca, y como objetivo analizar dichas concepciones. El abordaje teórico se basó en las contribuciones de IRIARTE (1993), BREILH (1996), MINAYO (2006), y KEIKELAME (2000), sobre violencia; de BUSTAMANTE (2004), referente a familia; la OPS (2003), en cuanto a adulta/o mayor; de WALDOW (1998-2005), sobre los cuidados de enfermería. Con abordaje cualitativo, método creativo y sensible de CABRAL (1998), usando las dinámicas árbol de conocimiento y calendario; realizado en 04 encuentros, totalizando 23 participantes. El análisis de datos fue hecho a la luz del análisis de discurso según ORLANDI (2002). Los resultados fueron fundamentados en el diálogo de las/os adultas/os mayores, familia, enfermeras e investigadora, y develó que la concepción sobre violencia familiar en la/el adulto mayor se estructura en dos categorías: social y técnica. La primera, encierra la concepción de las/os adultas/os mayores y las familias, centrada en la salud de las/os adultas/os mayores. La segunda, delineó la concepción de las enfermeras, cuyo cuidado está centrado en la enfermedad de las/os adultas/os mayores. Señalando las/os adultas/os mayores, la falta de amor, de comprensión y de estima a una persona; ser productora de maltrato, soledad, cautiverio, enfermedad y muerte; y violencia es presenciar violencia. La familia, el no entendimiento de su edad avanzada, trabajo forzado, no respeto, descuido, aislamiento y no conversación. Siendo coincidentes en el desamor y la incomprensión. Mientras que enfermería refirió que el cuidado no es integral, violenta a la/el adulta/o mayor y la formación ética es necesaria para un buen cuidado.The present doctoral thesis in nursing sciences, had object of study to the familiar violence in the older adult, since the conception that has herself/himself, the family and nursing in Chota – Cajamarca, and as object analyze these conceptions. The theoretical approach was based in the contribution of IRIARTE (1993), BREILH (1996), MINAYO (2006) and KEIKELAME (2000), about violence; by BUSTAMANTE (2004), in relation the family; the OPS (2003), refereeing to the woman/men older adult; by WALDOW (1998 – 2005); about the nursing. Care with qualitative approach, creative and sentient method; by CABRAL (1998); using the dynamics knowledge tree and calendar; realized in four meetings; totalizing 23 participants. To the data analysis it used the principles of speech analysis according to ORLANDI (2002). The results were based in the dialog between the women/men older adults, families, nurses and the investigator, and concluded that the conception about familiar violence in the women/men older adult is structuring two categories: social and the technique. The fist endorses the conception of the women/men oldest adults. The second out line the nurse’s conception, whose care in centered in the women/men decease oldest adults disease. Pointed to the older adults, the lack of love, understanding and esteem to a person being a producer of abuse, loneliness, imprisonment, disease and death, and witnessing violence is violence. The family, not understanding of his advanced age, forced labor, disrespect, neglect, isolation and conversation. Bering matched in the indifference and incomprehension. While nurses reported that the care is not integral, to violent older adults or higher and ethics training is necessary for care good

    Factores que limitan la instalación y funcionamiento efectivo de los centros integrales de atención al adulto mayor (CIAM) en la Provincia de Arequipa - 2017

    No full text
    TesisEl envejecimiento poblacional en nuestro país es un hecho ineludible, el cual traerá cambios fundamentales en la familia, así como en la sociedad en general. “En los últimos 45 años la población de 60 y más años de edad se ha triplicado, mientras que la población en su conjunto ha crecido en ese período con una tasa promedio anual en 1,7%, los mayores de 60 años presentan un crecimiento de 3,3% en promedio anual. Pero el proceso es aún más dinámico en el grupo de los más longevos. El ritmo de crecimiento de la población de 80 y más años (3,6%), es más de dos veces que la del conjunto de la población peruana”[1]. Esto nos indica que la sociedad en su conjunto deberá estar preparada para afrontar todo el conjunto de cambios que de ello se derivan. Precisamente una de las políticas de Estado, fue la creación de los Centros de Atención Integral al Adulto Mayor, los cuales constituyen espacios de prestación, coordinación y articulación, intra e interinstitucional, de servicios básicos integrales y multidisciplinarios, para el bienestar y promoción social de las personas adultas mayores. Por departamentos los datos del Censo 2017, ratifican que uno de los departamentos con proporciones más altas de población adulta mayor, lo constituye Arequipa, con 8.8%, el que es precedido sólo por: Ancash, Huancavelica, Apurímac, Puno, Moquegua y Lima. Ante esta situación se decidió llevar a cabo la presente investigación, dada la importancia que tienen y tendrán los CIAMS en nuestro país, ya que son estos espacios de intervención, los que a futuro deberán afrontar gran parte de los retos que el envejecimiento poblacional implica. La investigación planteó como objetivo general: Identificar los factores de gestión, que limitan la instalación y el adecuado funcionamiento de los CIAM en la Provincia de Arequipa. Para lo cual se plantea la Hipótesis: Es probable que la inadecuada gestión de los programas del adulto mayor del área de desarrollo humano (o el que haga sus veces) y el limitado presupuesto que reciben las Municipalidades Distritales de la Provincia de Arequipa, no permitan la instalación y óptimo funcionamiento de los CIAM. La investigación, como se desprende de su hipótesis, es de tipo explicativa, para lo cual se tomó una muestra representativa 27 gobiernos locales de los 29 existentes en la provincia de Arequipa. Debemos señalar que la intención inicial fue trabajar con los 29 distritos de la provincia, pero limitaciones en la distancia y atención en algunos de ellos, nos obligó a trabajar con una muestra sumamente representativa. Quizás una de las mayores dificultades en la presente investigación, fue precisamente extraer los datos de los diferentes distritos ya que implicó, en algunos casos, visitas reiterativas a cada gobierno local. Finalmente la investigación fue concluida y la síntesis de la tesis la presentamos bajo el siguiente contenido capitular: Capítulo Primero: se presenta el “Diseño de la Investigación”, en el que se plantea el problema y se establece la estrategia de investigación, a través del diseño del proyecto de investigación En el Segundo Capítulo: contiene el “Marco teórico”: el cual incluye el marco conceptual, se abordaron temas relacionados a las variables de la investigación, al adulto mayor, a los Centro Integrales de Atención de los Adultos Mayores (CIAM), y del marco legal correspondiente. En el Tercer Capítulo se muestran los resultados de la investigación en el cual se analiza e interpreta los resultados obtenidos, orientando el análisis a la verificación de la hipótesis planteada. Finalmente se presentan las Conclusiones, Sugerencias, Bibliografía y Anexos

    Infecciones oportunistas en el paciente adulto con infección por VIH/Sida

    No full text
    Esta revisión tiene un enfoque práctico y conciso, con el fin de que sea un apoyo rápido y eficiente, para la prevención de las Infecciones Oportunistas (IO) en pacientes que viven con VIH, proporciona al médico que atiende a este tipo de pacientes, un conjunto de herramientas y metodologías para que tengan un criterio uniforme al momento de la identificación, y garantizar un tratamiento oportuno de estas infecciones. Los objetivos principales de esta revisión son: a) Conocer las pautas para la prevención de IO, b) Conocer el inicio de la profilaxis primaria y secundaria, c) Determinar el momento de la suspensión de la profilaxis. La calidad de la evidencia científica para el tratamiento se califica según el sistema estándar que utiliza la Sociedad de Enfermedades Infecciosas en otras guías

    Osteomielitis Crónica en el Hospital Universitario de Caracas

    No full text
    La osteomielitis crónica (OMC) persiste como un problema de difícil solución, con múltiples recurrencias, limitaciones dia-gnósticas y terapéuticas que generan complicaciones discapacitantes y numerosas hospitalizaciones. Es consecuencia de un diagnóstico tardío o tratamiento ineficaz, que hacen crucial la adecuada utilización de los métodos diagnósticos y de un tratamiento óptimo. Se realizó un estudio descriptivo de los casos de OMC en el Hospital Universitario de Caracas (HUC). Se revisaron las historias del HUC entre enero 1995 y enero 2001, obteniéndose 207 casos, para estudiar las características de la enfermedad con respecto a: edad, sexo, hueso mayormente afectado, factores de riesgo o enfermedades subyacentes, métodos diagnósticos utilizados, microorganismos aislados y tipo de  tratamiento.  Las  características  estudiadas  fueron  similares  a  lo  descrito  en  la  literatura.  La  radiología  fue  el  estudio  más  utilizado (84,06%), sin embargo se apreció una subutilización de los métodos diagnósticos disponibles. Se realizó tratamiento combinado médico-quirúrgico (antibioticoterapia y limpieza quirúrgica) en 76,81% de los pacientes, se tomaron muestras óseas para cultivos en 53,83% de los  pacientes  intervenidos,  se  apreció  un  alto  porcentaje  de  recaídas  (35,22%)  y  amputaciones  (47,77%),  lo  que  refleja  un  manejo  no óptimo de la OMC, que genera una morbilidad significativa que afecta la calidad de vida e incrementa los costos hospitalarios. &nbsp

    Evaluación de la profilaxis quirúrgica en hernioplastia electiva ambulatoria no complicada

    No full text
    Las guías de profilaxis antibiótica alrededor del mundo señalan que la selección del antibiótico debe basarse en los microorganismos según el tipo y sitio de operación. Objetivo: Determinar la aplicación de las recomendaciones de las guías nacionales de profilaxis antibiótica perioperatoria y comparar con el protocolo de uso en cirugías electivas tipo hernias en el Departamento de Cirugía General en el “Hospital Militar Universitario Dr. Carlos Arvelo” en el período marzo 2019 - marzo 2020. Metodología: Tipo de investigación no experimental longitudinal bajo el modelo de estudio documental con enfoque descriptivo y cuantitativo. Resultados: Muestra de 73 pacientes, de los cuales un 64,98 % no tuvo una selección del antibiótico recomendado, el tiempo de colocación del antibiótico no estuvo adherido en 69,89 %, el intervalo de dosis no fue adherido con un 84,93 % y la vía de administración fue la correcta con 100 %. Se evidenciaron infección de sitio quirúrgico en 11 pacientes en su mayoría no adheridos a la guía de la SVI. Conclusión: La evaluación del consenso de la SVI fue baja. La profilaxis antibiótica se ha convertido en una herramienta esencial para la disminución de infecciones del sitio quirúrgico, el conocimiento de consenso y uso correcto de la norma es de suma importancia
    corecore