69 research outputs found

    La prisa y la agonía : Dialéctica, diferencia y deconstrucción

    Get PDF
    En su afán por rastrear el nacimiento y aventurar la muerte de la tragedia, Nietzsche traza una sugestiva dicotomía: por un lado, el éxtasis y la ebriedad dionisíacas, la intuición del dolor del mundo; por el otro, la ensoñación y el sosiego apolíneos. Ambas modalidades contradictorias confluían en el arte trágico para configurar una tensión insuperable, una encrucijada aporética que le otorgaba ese espesor conflictivo y confrontativo del que, ineludiblemente, necesitaba nutrirse. Pero Nietzsche no tardará en denunciar, en dicho texto juvenil, un insoportable e inadmisible hegelianismo atravesado por la necesidad de (cristiana y socrática) reconciliación de los antagonismos. Bien sabía que cualquier intento de resolución definitiva de esta irremediable controversia, acabaría por diluir dicha tensión creativa y atentar, así, contra la subsistencia misma de la tragedia. Del mismo modo, cualquier salto hacia alguno de ambos polos (ya la afirmación pulsional dionisíaca, ya la conjuración racional apolínea) supondría, lisa y llanamente, la muerte de lo trágico. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Mesa 1: Las aventuras de la dialéctica. Teoría Sociológica y marxismo occidental.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile

    Get PDF
    Artículo del profesor Claudio Véliz, publicado en el primer número de la revista Estudios Internacionales

    Criminal Procedure Reform: A New Form of Criminal Justice for Chile

    Get PDF

    Criminal Procedure Reform: A New Form of Criminal Justice for Chile

    Get PDF

    La prisa y la agonía : Dialéctica, diferencia, deconstrucción

    Get PDF
    En su afán por rastrear el nacimiento y aventurar la muerte de la tragedia, Nietzsche traza una sugestiva dicotomía: por un lado, el éxtasis y la ebriedad dionisíacas, la intuición del dolor del mundo; por el otro, la ensoñación y el sosiego apolíneos. Ambas modalidades contradictorias confluían en el arte trágico para configurar una tensión insuperable, una encrucijada aporética que le otorgaba ese espesor conflictivo y confrontativo del que, ineludiblemente, necesitaba nutrirse. Pero Nietzsche no tardará en denunciar, en dicho texto juvenil, un insoportable e inadmisible hegelianismo atravesado por la necesidad de (cristiana y socrática) reconciliación de los antagonismos. Bien sabía que cualquier intento de resolución definitiva de esta irremediable controversia, acabaría por diluir dicha tensión creativa y atentar, así, contra la subsistencia misma de la tragedia. Del mismo modo, cualquier salto hacia alguno de ambos polos (ya la afirmación pulsional dionisíaca, ya la conjuración racional apolínea) supondría, lisa y llanamente, la muerte de lo trágico. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Mesa 1: Las aventuras de la dialéctica. Teoría Sociológica y marxismo occidental.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Una dialéctica demasiado trágica : La filosofía (dialéctica) según Adorno

    Get PDF
    En su combate radical contra la dialéctica hegeliana-marxiana, la crítica genealógica- deconstructivista llevó hasta sus últimas consecuencias la demolición de ideas tales como verdad, historia, razón, etc. Así, pretendiendo haber resuelto dichos problemas mediante el sencillo trámite del "asesinato" (recordemos que la "era post" se vanaglorió por haber "acabado" con el hombre, el sujeto, los relatos emancipatorios, etc.), contribuyó a disolver el espesor trágico de un conflicto latente aunque disimulado (operación que, paradójicamente, le imputaba a la dialéctica). La filosofía de Adorno nos brinda el aliento necesario para insistir con la pertinencia de ciertos fundamentos ("momentos de verdad") allí donde sólo parecía quedar lugar para las múltiples perspectivas; para reinstalar el conflicto en ese preciso escenario que creímos (des)habitado por el más absoluto vacío; para volver a pensar como problemas aquellas eternas cuestiones (el orden, la violencia, la historia, la verdad, la política, etc.) que creímos haber superado mágicamente; para vislumbrar el agonismo trágico en el (impolítico) horizonte de la huida, el exilio y el intransigente nomadismoJornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Crítica, ontología y estructura de la promesa : Para una democracia emancipatoria

    Get PDF
    Nos ocuparemos de indagar sobre los modos en que hemos leído y discutido los “procedimientos” democráticos en nuestra sociedad, además de explorar los sentidos del concepto de democracia desde el período transicional hasta los años kirchneristas. Para ello, nos centraremos en los ámbitos políticos, intelectuales y académicos, procurando desentrañar, en cada período, qué lecturas priorizamos, qué autores elegimos preferentemente y qué problemas se erigieron como decisivos. Analizaremos los cruces, afinidades y desencuentros éticos y/o políticos entre la tradición del pensamiento crítico y las derivas genealógicas, ontológicas y deconstructivas. Al respecto, entendemos que resultaron determinantes las contribuciones teóricas de algunos pensadores europeos como Habermas, Foucault, Benjamin, Derrida o Negri quienes lograron “incorporarse” tanto a los claustros académicos como a las trincheras de los combates políticos. Nos interesa menos ensayar una reflexión valorativa sobre la “intromisión” del pensar europeo en nuestra región, que rastrear los vaivenes de dicha escalada intrusiva en ciertas modalidades de la lectura, la traducción y la discusión ético-política de las últimas décadas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore