142 research outputs found

    [Propuesta para el diseño de un plan de negocios con productores de plátano en el corregimiento de quebrada negra, Calarcá Quindío]

    Get PDF
    El corregimiento de Quebrada Negra ubicado en el municipio de Calarcá en el departamento del Quindío, cuenta actualmente con varias asociaciones campesinas, organizadas alrededor de actividades productivas tales como el cultivo de la guadua, la piscicultura, los frutales, plantas aromáticas y medicinales, caña panelera, entre otros. En medio de esto aparece en el escenario un grupo de productores de plátano organizados bajo la figura asociativa con el nombre de "ASOPLAQC"; esta iniciativa surge a principios del año 2007 con el fin de dar salida a la problemática generada por la comercialización con intermediarios, con el objetivo de ser ellos los autores del proceso productivo así como el de comercialización con los distribuidores finales. Este trabajo pretendía acompañar la consolidación del proceso de conformación organizativa de la asociación en torno a un Plan de Negocios. Con la intervención se logró en primera instancia la realización de un diagnóstico de los aspectos socio-económicos de los productores vinculados, la formulación de la base administrativa misión, visión, objetivos y el fortalecimiento del modelo organizacional, organigrama y distribución de funciones; igualmente se consultó otra experiencia que ayudó al igual que otras actividades legitimar relaciones de producción y comercialización alternativas al interior de la asociación

    Análisis de la cooperación del Banco Mundial en materia de desplazamiento forzado. Estudio de caso: programa Paz y Desarrollo en el Oriente Antioqueño entre 2004-2007.

    Get PDF
    Analiza la cooperación técnica y financiera proveniente del Banco Mundial en materia de desplazamiento forzado en la región el Oriente Antioqueño, una de las afectadas por esta problemática en Colombia, teniendo en cuenta el Programa Paz y Desarrollo. Establece las características del desplazamiento forzado en Colombia y contextualiza esta dinámica particularmente en la región del Oriente Antioqueño. Se hace un análisis de la cooperación internacional teniendo en cuenta la teoría del Neoliberalismo Institucional, logrando vincular la temática del desplazamiento con las modalidades cooperación utilizadas por el Banco Mundial como gestor de recursos para el tratamiento de esta temática. Finalmente describe el Programa Paz y Desarrollo, logrando identificar y evaluar las acciones realizadas durante los años 2004 y 2007, tiempo durante el cual estuvo vigente el Programa en la región

    Guía para el uso de biosólidos en recuperación de suelos disturbados

    Get PDF
    El presente trabajo demuestra la posibilidad del uso de biosólidos generados en la Planta de Tratamiento de Agua Residuales de la ciudad de Bogotá como enmienda orgánica para suelos que han sido afectados por actividades extractivas, recopila información que evidencia la factibilidad de dichos usos tal como estudios o análisis de laboratorios y relaciona experiencias alrededor de ellos, igualmente deja unas líneas generales a seguir una vez salga el Decreto por el cual se establecen los criterios de calidad para el uso de los Biosólidos generados en plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en Colombia. Para lo anterior se uso una metodología documental basada en consultas a fuentes secundarias y descriptivas, basadas en el análisis de registros obtenidos por el autor en su actividad laboral; la metodología se desarrolló en tres momentos, una fase de identificación o diagnósticas, una fase de consolidación y una fase de análisis o interpretación donde se obtuvo el documento guía. Este trabajo se genera a la luz de nuevas posibilidades de aprovechamiento de residuos o subproductos como el biosólido si se tiene en cuenta que hay un borrador de Decreto a punto de ser aprobado, de la necesidad de no requerir más suelo que además no se tiene, para disposición final, además de la oportunidad de aprovechar estos residuos en el mejoramiento o restablecimiento de ciertas condiciones ambientales en suelos que han sido afectados por diferentes actividades productivas

    Sistematización de experiencias de la práctica profesional en la fundación instituto tecnológico del sur en los talleres del programa de acompañamiento tutorial pat

    Get PDF
    La siguiente Sistematización tiene como objetivo describir una de las experiencias vividas durante la práctica profesional dentro de la institución educativa Fundación Instituto Tecnológico del Sur, con relación al Programa de Acompañamiento Tutorial PAT a modo de evaluación, reflexión, y critica de la misma. Este proceso de sistematización está orientado a la evaluación, mejora y fortalecimiento del PAT que se realiza con los estudiantes de primaria, es decir, en los grados de primero a quinto y que tiene como finalidad, promover el rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa. De acuerdo con lo observado durante el desarrollo de la práctica profesional I y II, se encontraron a criterio de la practicante, algunas dificultades con los estudiantes de primaria en el programa que tiene la Fundación Instituto Tecnológico del Sur (FITS) para promover y mejorar el desempeño escolar de los estudiantes de primaria de la institució

    Proceso de optimización para el seguimiento y control presupuestal de proyectos de construcción en PYMES - Colombia

    Get PDF
    Gestión integral y dinámica de las organizaciones empresarialesEsta investigación pretende aplicar el proceso o metodología planteada en un caso de estudio, permitiendo validar el funcionamiento y generando estrategias para la toma de decisiones acertadas en un tiempo adecuado de los proyectos de la empresa INGESEM.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. MARCOS DE REFERENCIA 3. METODOLOGÍA 4. PRODUCTOS A ENTREGAR 5. RESULTADOS ESPERADOS E IMPACTOS 6. BIBLIOGRAFÍAEspecializaciónEspecialista en Gerencia de Obras Civile

    Más que un privilegio, una oportunidad : plan de responsabilidad social educativa interna para la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá

    Get PDF
    La Responsabilidad Social es una ciencia que ha sabido cautivar a las audiencias y que hoy en día hace parte de los estatutos de la mayoría de organizaciones a nivel mundial. La Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, es una entidad que se ha encargado de imponer un buen rango de prácticas socialmente responsables en el sector educación. Debido a su prestigio se consideró relevante de la mano de ésta, realizar un Plan de Responsabilidad Social Educativa Interna con el que se pretende brindar cada vez mejores oportunidades para los estudiantes de programas especiales y así influir positivamente en la reputación de la Universidad.Social Responsibility is a science that has captivated audiences and is now part ot the statutes of most organizations worldwide. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá is an entity that has been responsible for imposing a good range ot social practices in the education sector. Due to its prestige, it is considered relevant to carry out an Internal Educational Social Responsibility Plan which it is intended to provide better opportunities for students of special programs and that will positively influence the reputation of the University in the country.Comunicador (a) SocialPregrad

    Medical residents’ consumption of psychoactive substances, bogotá, 2001

    Get PDF
    A cross-sectional study was carried out to establish the prevalence of both legal and illegal psychoactive substance consumption in a population of medical and surgical resident students (193 subjects), from a university in Bogotá, and relate this to macro and micro social environmental factors. The instruments for data collection employed were the Epidemiological Surveillance System for Inadequate Use of Psychoactive Substances' (VESPA) questionnaire 1, and the alcohol consumption assessment scale (CAGE) to establish alcoholism and its risk. A 1% prevalence of illegal psychoactive substances was found and alcohol, coffee and cigarette consumption prevalence was 86.5%, 71.5% and 24.4%, respectively, which is similar to that found in the general population. The percentage of alcoholic students identified, according to the CAGE scale, was 5.2%, a much lower figure than that reported in other studies. The exploratory bi variable analysis was carried out by prevalence ratio; i.e. being aged between 24 and 28 years, being economically dependent on other people such as wife or husband, parents and/or brothers, having friends and relatives who get drunk and studying as a surgical resident were identified as risk factors for alcohol consumption to the point of drunkenness.Se realizó un estudio de corte transversal, con el fin de establecer la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales en la población de estudiantes de especialidades medico quirúrgicas (193 sujetos) de una institución universitaria de Bogotá y relacionarla con factores del entorno macro y microsocial. Se utilizó como instrumento para recolectar la información el formulario uno del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Uso Indebido de Sustancias Psicoactivas-VESPA, y la escala de evaluación de consumo de alcohol-CAGE, para establecer alcoholismo y riesgo de alcoholismo. Se encontró que existe una prevalencia de consumo de psicoactivos ilegales del 1%, y prevalencias de consumo de alcohol, café y cigarrillo similares a los de la población general con prevalencias anuales de 86,5 %, 71,5 % y 24,4 % respectivamente. El porcentaje de estudiantes alcohólicos identificados según la CAGE fue del 5,2 %, cifra mucho menor a la encontrada en otros estudios. El análisis exploratorio bivariado se realizó por medio de razones de prevalencia y se identificaron como probables factores de riesgo para el consumo de alcohol hasta la embriaguez, las edades entre 24-28 y 29-38 años, la dependencia económica de otras personas como el esposa(o), los padres y/o hermanos, tener amigos y familiares que consumen  alcohol hasta la embriaguez y, pertenecer a una especialidad quirúrgica
    corecore