8 research outputs found

    La representación zoomorfa en la cultura Guangala: Un análisis pre-iconográfico en el Período de Desarrollo Regional de la costa central ecuatoriana

    Get PDF
    La representación zoomorfa en la cultura Guangala lanza una sugerente mirada al pasado prehispánico del Ecuador. Este estudio pretende rescatar el significado de los restos arqueológicos de una cultura perteneciente al desarrollo regional de la costa ecuatoriana, los Guangala El objeto de esta investigación corresponde a los motivos zoomorfos de los restos cerámicos de esta cultura. La interrelación entre la producción de imágenes con los contextos físicos y espaciales, así como la dimensión simbólica del imaginario zoomorfo están siempre presentes. Por ello, el lector podrá advertir en estas páginas que la estructuración de la realidad codificada en los signos cerámicos se presenta de forma accesible y ordenado El texto realiza una completa clasificación de los motivos zoomorfos presentes en las muestras cerámicas de esta cultura y ofrece al lector un rico catálogo de imágenes. Lejos de la intención de anticuario, este texto quiere hacer reflexionar al lector sobre la vida y el universo simbólico de una cultura ya desaparecida. Los restos arqueológicos nos permiten recrear el pasado. De ahí que, la exposición sistemática de los rasgos iconográficos del imaginario animal de los Guangala ayudará, sin duda, a entendidos y curiosos a conocer mejor el pasado y a reflexionar sobre el presente y los universos de significación en los que nos hallamos inmerso

    Los Museos ¿Espacios para incentivar conocimientos y disertaciones sobre el pasado?

    Get PDF
    El presente artículo reflexiona el rol del Museo como institución que salvaguarda y conserva los vestigios del pasado, cuya función se configura como espacio estructurador, condicionante y eje institucional de las miradas hacia la memoria social y colectiva de los pueblos latinoamericanos. En este trabajo argumento cómo el museo constituye un espacio que contribuye a la reproducción y legitimación de ideas e ideologías enraizadas en el proyecto de modernidad/colonialidad, y de qué forma se establecen visiones del pasado que excluyen las historias y experiencias de los “otros”.   

    The Governorship of Quijos, Sumaco and La Canela Frameworks of the socio-historical production process of the territory in the Ecuadorian High Amazon, sixteenth and nineteenth centuries

    Get PDF
    El presente artículo explora la producción sociohistórica del territorio en La Gobernación de los Quijos, Sumaco y La Canela, Alta Amazonia Ecuatoriana. Desde una perspectiva historiográfica abordamos el proceso histórico y las dinámicas que motivaron a diversos actores sociales a ejercer su poder desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX en la Alta amazonia ecuatoriana. El texto sugiere tres períodos de ocupación y producción del territorio: el primero aborda la conquista de la región Oriental (Amazónica), y problematiza la dominación del imperio español, con el apoyo de la iglesia y la imposición del régimen de las “reducciones”; el segundo, aborda el ocaso español y el inicio de las misiones religiosas en la Amazonia; y el tercero se aproxima al período Republicano y la producción socio política del Oriente.The following article explores the socio-historical production of the territory in La Gobernación de los Quijos, Sumaco and La Canela, Ecuadorian High Amazon. From a historiographic perspective we approach the historical process and the dynamics that motivated various social actors to exercise their power from the 16th to the mid-19th centuries in the Ecuadorian High Amazon. The text suggests three periods of occupation of the territory: the first one addresses the conquest of the Eastern region (Amazon), and problematizes the domination of the Spanish empire, with the support of the church and the imposition of the "reductions" regime; the second one addresses the Spanish sunset and the beginning of religious missions in the Amazon; and the third one approaches the Republican period and the socio-political production of the East

    Etnohistorias de América Latina y el Caribe

    Get PDF
    Este es un trabajo colectivo, a partir de una convocatoria abierta, que dio como resultado el libro titulado: Perfiles etnohistóricos en América Latina y el Caribe, que contiene artículos que presentan resultados de investigaciones, reflexiones críticas, teóricas, metodológicas y técnicas de investigación utilizadas en los estudios etnohistóricos del área. El interés de la obra fue generar el debate sobre la articulación de los contextos locales a los procesos de la globalización y sus nexos históricos, políticos, sociales y culturales con América Latina y el Caribe. Es por lo que, en su mayoría, los textos trascienden las barreras geográficas y geopolíticas, y van más allá de los nacionalismos, regionalismos o de las áreas geográficas comúnmente trazadas por las fronteras del Estado nación. Los escritos permiten entender las diversas dinámicas sociales e interrelaciones históricas y geográficas del continente, con el entramado de nexos globales que inciden en la construcción de formas, fronteras e imaginarios particulares de ver, conocer y dominar al “otro” y lo “otro”. El libro está dividido en dos grandes secciones, una Etnohistorias de América Latina, siglos XVI-XX, y la otra Historia, derecho, género y políticas en América Latina, siglos XX y XXI. La primera sección inicia con el artículo denominado, Los Izalcos: Un altépetl complejo registrado por los tlaxcaltecas en 1524, de Hugo Díaz Chávez, Julio César Alvarado Hernández y David Calogero Messana Villafranco. Este artículo aporta a la comprensión de la distribución geográfica de los pueblos nahuas antes de la invasión y ocupación europea, así como, su impronta en las divisiones administrativas actuales

    La gobernación de los Quijos, Sumaco y La Canela Marcos del proceso de producción sociohistórica del territorio en la Alta Amazonía ecuatoriana, siglos XVI-XIX

    No full text
    The following article explores the socio-historical production of the territory in La Gobernación de los Quijos, Sumaco and La Canela, Ecuadorian High Amazon. From a historiographic perspective we approach the historical process and the dynamics that motivated various social actors to exercise their power from the 16th to the mid-19th centuries in the Ecuadorian High Amazon. The text suggests three periods of occupation of the territory: the first one addresses the conquest of the Eastern region (Amazon), and problematizes the domination of the Spanish empire, with the support of the church and the imposition of the "reductions" regime; the second one addresses the Spanish sunset and the beginning of religious missions in the Amazon; and the third one approaches the Republican period and the socio-political production of the East.El presente artículo explora la producción sociohistórica del territorio en La Gobernación de los Quijos, Sumaco y La Canela, Alta Amazonia Ecuatoriana. Desde una perspectiva historiográfica abordamos el proceso histórico y las dinámicas que motivaron a diversos actores sociales a ejercer su poder desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX en la Alta amazonia ecuatoriana. El texto sugiere tres períodos de ocupación y producción del territorio: el primero aborda la conquista de la región Oriental (Amazónica), y problematiza la dominación del imperio español, con el apoyo de la iglesia y la imposición del régimen de las “reducciones”; el segundo, aborda el ocaso español y el inicio de las misiones religiosas en la Amazonia; y el tercero se aproxima al período Republicano y la producción socio política del Oriente

    La representación zoomorfa en la cultura Guangala : un análisis pre-iconográfico en el período de desarrollo regional del Costa Central Ecuatoriana

    No full text
    Abordar las representaciones cerámicas de culturas prehispánicas plantea una serie de retos, en especial, la inexistencia de fuentes escritas que permitan contrastar las interpretaciones que se puedan derivar del proceso de análisis. La procedencia del material arqueológico y la rigurosidad con la que fue excavado, carecerá del valor intrínseco que le dio el hombre prehispánico a sus artefactos; en tal medida, su abordaje será un reto interpretativo para el investigador, porque él está ubicado en una realidad espacial y temporal ajena a la que dio origen a tales materialidades. La carencia de métodos para hacer una aproximación rigurosa a estas representaciones, hace que el investigador tenga que ampliar su mirada desde perspectivas más amplias, profundizando en la complejidad de las ciencias para dar respuesta sus interrogantes. Con el análisis de 305 piezas cerámicas, el autor indaga la representación zoomorfa en la cultura arqueológica Guangala y, se traza como objetivo descubrir la función social de las representaciones prehispánicas en el Período de Desarrollo Regional (500 a.C. – 500 d.C.) en la Costa Central Ecuatoriana

    Antropologías. Múltiples perspectivas para el estudio del ser humano

    No full text
    Luis Fernando Garcés Velásquez y Luis Miguel Carranza Peco (Coordinadores).El objetivo de esta publicación es reunir diversos trabajos bajo el hilo conductor de la ciencia antropológica. Ejemplifica los diferentes caminos disponibles y la posible colaboración entre campos del saber que en ocasiones pueden considerarse como ajenos a la antropología. En otras palabras, se pretende dar a conocer estrategias de base científica para estudios sobre el ser humano, ya sea con un enfoque en el pasado, presente o con pretensiones predictivas. El libro se organiza alternando los textos de investigadores cuya actividad se desarrolla en los continentes americano y europeo respectivamente. Esta estructura es independiente de los casos de estudio desarrollados, ya que algunos de ellos buscan resolver problemáticas fuera de las propias fronteras de sus instituciones de residencia, otros abordan situaciones de su inmediata cotidianeidad, o directamente resultan de extensa aplicación, independientemente del objeto de estudio al que se apliquen.Peer reviewe
    corecore