7 research outputs found

    El renacimiento de la gestión del agua en Manizales

    Get PDF
    Las empresas de servicios públicos en Colombia vivieron una transformación a partir de la Constitución Política de 1991, que transforma los esquemas de prestación de servicio públicos en el país -- Mediante la Ley 142 de 1994 se establece que la naturaleza jurídica de las empresas de servicios públicos podrían tomar dos formas: como empresas industriales y comerciales del Estado o como empresas por acciones: privadas, mixtas o públicas -- La ciudad de Manizales fue una de las pioneras en la implementación de la nueva ley; fue así como Empresas Públicas de Manizales ―que manejaba todo el abanico en materia de servicios públicos fue transformada y se crearon varias sociedades, entre ellas Aguas de Manizales S.A. E.S.P., empresa por acciones mixta, encargada de la operación de los servicios de acueducto y alcantarillado de la ciudad -- A partir de entonces, se transforma la visión y la forma de gestionar estos servicios en la localidad -- Con el fin de fortalecer la operación desde el punto de vista técnico, rápidamente se inició la aplicación de nuevas tecnologías, lo que permitió que Aguas de Manizales fuera reconocida a nivel nacional por utilizar tecnologías de vanguardia; así mismo, se conformó un equipo de trabajo que combinó la experiencia y el conocimiento entre ex empleados de Empresas Públicas y profesionales y técnicos provenientes del sector privado -- Finalmente, es posible anotar que el modelo implementado ha conllevado a la madurez organizacional necesaria para permitir la expansión de sus servicios y de diversas líneas de negocio a nivel nacional e internaciona

    Evolución del concepto "Top" en la publicidad, partiendo del Top of Mind al Top of Heart y al Top of Hand, como estrategia de construcción de marca

    Get PDF
    La siguiente monografía está realizada con la finalidad de ofrecer un conocimiento a profundidad de la evolución e implicaciones del término Top, conocido en el medio publicitario como el indicador del nivel de contacto entre las marcas y sus consumidores y estrategias que propenden por la construcción de marcas; su evolución a través del tiempo desencadena grandes incógnitas, ligadas directamente al direccionamiento que se le da a las marcas, partiendo de las necesidades de un nuevo consumidor que ya no solo opta por hacer una simple transacción con ellas, recordarlas o tenerlas en el corazón, sino que busca intervenir en su proceso de construcción. Para entender con claridad esta evolución del top en publicidad, partiendo del top of mind, que hace referencia a la marca más recordada, al top of heart o la marca más amada y finalmente al top of hand, vínculo consumidor-marca al punto que este interviene en el proceso de construcción de marca; es necesario clarificar que la monografía se remite con detalle a las causas de dicha evolución, citando en el marco teórico temas como el comportamiento del consumidor, construcción de marca y publicidad, dándole un soporte conceptual al efecto que produce la unión de estas variables, que en este caso se representan como los tres Tops. El resultado del trabajo es la recopilación exhaustiva de la teoría correspondiente a las causas y efectos de los Tops, entrevistas a profundidad con reconocidos profesionales del medio publicitario, que se ven sustentadas con el aporte de su experticia en cada capítulo, contribuyéndole al análisis empleado para cada una de las temáticas tratadasTrabajo de grado (Publicista )-- Universidad Autónoma de Occidente, 2008PregradoPublicist

    Construcción de curvas de corriente de soldadura contra velocidad de alimentación de alambre para el proceso gmaw

    Get PDF
    El presente artículo describe el desarrollo de un método experimental empleado para construir las curvas de Corriente de Soldadura Vs. Velocidad de Alimentación de Alambre en proceso GMAW, con dos extensiones de electrodo en un modo de transferencia por corto circuito, utilizando un electrodo ER70S-6 y un gas 98%Ar-2%CO2. Se encontró que, manteniendo el voltaje constante, la corriente de soldadura se incrementó de manera proporcional (aproximadamente lineal) a la velocidad de alimentación de alambre e inversamente proporcional a la extensión del electrodo. Se compararon las curvas construidas con las disponibles en la literatura y se encontró un desfase de aproximadamente 20 A respecto a la curva resultante para una distancia tubo de contacto-trabajo de 15 mm. Se determinó indirectamente la extensión del electrodo a partir de la estimación de las longitudes de arco fotografiadas durante los ensayos

    Construcción De Curvas De Corriente De Soladadura Contra Velocidad De Alimentación De Alambre Para El Proceso Gmaw

    No full text
    This paper describes the development of an experimental procedure for the elaboration of Welding Current vs. Wire Feed Speed curves in GMAW welding process with two electrode stickouts in a short circuiting transfer mode, using an ER70S-6 electrode and a 98%Ar-2%CO2 shielding gas. It was found that the welding current increases proportional (approximately linear) to the wire feed speed and inversely proportional to the electrode stickout when the voltage keeps constant. The results were verified comparing the obtained curves with the theoretical curves under similar working conditions finding a difference of around 20 A between both curves for a tip to work distance of 15 mm. The electrode extension was established indirectly using the pictures of the arc length taken during the experimental procedure.El presente artículo describe el desarrollo de un método experimental empleado para construir las curvas de Corriente de Soldadura Vs. Velocidad de Alimentación de Alambre en proceso GMAW, con dos extensiones de electrodo en un modo de transferencia por corto circuito, utilizando un electrodo ER70S-6 y un gas 98%Ar-2%CO2. Se encontró que, manteniendo el voltaje constante, la corriente de soldadura se incrementó de manera proporcional (aproximadamente lineal) a la velocidad de alimentación de alambre e inversamente proporcional a la extensión del electrodo. Se compararon las curvas construidas con las disponibles en la literatura y se encontró un desfase de aproximadamente 20 A respecto a la curva resultante para una distancia tubo de contacto-trabajo de 15 mm. Se determinó indirectamente la extensión del electrodo a partir de la estimación de las longitudes de arco fotografiadas durante los ensayos

    Estabilidad de una bebida isotónica a base de permeado de lactosuero dulce adicionada con uchuva (Physalis peruviana L.)

    No full text
    Carbohydrate and mineral content in whey permeate is similar to that of commercially available sports drinks, most of which are formulated without functional ingredients. The aim of this study was to evaluate the physicochemical stability of two formulations of isotonic beverage from whey permeate obtained by membrane separation (ultrafiltration), added with cape gooseberry fruit (Physalis peruviana L.). Physicochemical and microbiological stability, total polyphenol and carotenoid content, antioxidant activity (ABTS and DPPH) and sensory profile were evaluated during two-months of refrigerated storage at 4 °C. The results showed high physicochemical stability (pH, acidity, and total soluble solids) for the functional beverage. Important differences were observed in osmolality, which increased from 304.83 to 324.13 mOsm kg-1 for the non-hydrolyzed drink (BIUN) and from 330.1 to 350.53 mOsm kg-1 for the hydrolyzed drink (BIUH). The average content of total phenols was 9.64 and 9.72 mg-AG.100 g-1 for the BIUN and BIUH beverages, respectively. There was a reduction in the antioxidant activity of the drinks by both DPPH and ABTS analysis during storage time. Total carotenoid content decreased from 0.095 to 0.076 mg β-carotene.100 g-1 and from 0.115 to 0.076 mg β-carotene.100 g-1 for the BIUN and BIUH beverages, respectively. The sensory profile showed that both drinks had high overall quality.El contenido de carbohidratos y minerales en el permeado de lactosuero es similar al de bebidas deportivas o isotónicas disponibles a nivel comercial y que, en su mayoría, están formuladas con saborizantes y colorantes artificiales. El objetivo de este trabajo fue evaluar la estabilidad fisicoquímica de dos formulaciones de bebidas isotónicas a partir de permeado de lactosuero obtenido por separación por membranas (ultrafiltración) con adición de uchuva (Physalis peruviana L.). Se evaluó la estabilidad fisicoquímica y microbiológica, el contenido de polifenoles y carotenoides totales, la actividad antioxidante (ABTS y DPPH) y el perfil sensorial durante dos meses de almacenamiento bajo refrigeración a 4 °C. Los resultados indicaron una alta estabilidad fisicoquímica (pH, acidez, sólidos solubles totales) para las dos bebidas. Se observaron diferencias en la osmolalidad, la cual incrementó de 304,83 a 324,13 mOsm kg-1 para la bebida no hidrolizada (BIUN) y de 330,1 a 350,53 mOsm kg-1 para la bebida hidrolizada (BIUH). El contenido de fenoles totales fue 9,64 y 9,72 mg-AG 100 g-1 para las bebidas BIUN y BIUH, respectivamente. Se presentó una reducción de la capacidad antioxidante de las bebidas tanto por radicales DPPH como ABTS durante el tiempo de almacenamiento. El contenido de carotenoides totales disminuyó de 0,095 a 0,076 mg β-caroteno 100 g-1 y de 0,115 a 0,076 mg β-caroteno 100 g-1 para las bebidas BIUN y BIUH, respectivamente. A nivel sensorial, ambas bebidas presentaron una percepción de un producto de alta calidad

    II. Conflictos entre felinos y humanos en América Latina.

    No full text
    Este libro contó con el liderazgo del Instituto Humboldt y de las Fundaciones Herencia Ambiental Caribe y Panthera. En 32 capítulos se recoge el esfuerzo de 77 instituciones y 110 autores que representan 18 países y abordan el conflicto entre humanos y felinos en América Latina. Es la compilación más completa que se ha elaborado acerca del tema en Latinoamérica, involucrando el análisis, la planificación, el manejo y la resolución de los conflictos entre humanos y felinos.BogotáCiencias de la Biodiversida

    XV Jornada de Investigación

    No full text
    La XV Jornada de Investigación en 2024 convocó a 815 asistentes con la presentación de 8 conferencias principales, 90 pósters y 56 ponencias, alrededor de los diferentes ejes temáticos: a) “Derecho, cultura y sociedad”, b) “Desarrollo humano y sostenible” y c) “Gestión de la tecnología al servicio de la sociedad”. Estos trabajos abordaron temas de actualidad, por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y sus aportes para el desarrollo de diferentes disciplinas, robótica, derechos humanos, salud mental y aspectos políticos y culturales en comunidades vulnerables. Asimismo, la investigación-creación fue uno de los escenarios más importantes a destacar como una forma de aportar a la sociedad del conocimiento en favor del desarrollo cultural y artístico de nuestro país. La visualización de los resultados de investigación sigue siendo un fin importante de la XV Jornada de Investigación, con la presentación de resultados de manera clara y accesible que facilita la comprensión y la aplicación de los productos de investigación por parte de un público más amplio. Esta transparencia es esencial para construir confianza y asegurar que el conocimiento generado tenga un impacto real y positivo en la sociedad. Como un reconocimiento al esfuerzo de todos y cada uno de sus participantes, se publican las Memorias de la XV Jornada de Investigación, en las que se recopilan los valiosos aportes al conocimiento científico de conferencistas, ponentes y todos los participantes.. (Tomado de la fuente).Quinta ediciónEJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD Mascotas de apoyo emocional. Trazar el camino hacia una ciberseguridad integral: fusionar conocimientos para proteger el mundo digital. Políticas desarrolladas por los Gobiernos colombianos (2018-2024) con miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero. Cómo el método comparativo logra potenciar los principios del aprendizaje basado en problemas por medio del estudio de caso. Beneficios del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante y los vacíos jurídicos que permean la normatividad vigente. Impacto del Acuerdo de Facilitación del Comercio en Colombia: diversificación exportadora y desempeño logístico. La reja como delimitador del espacio público. El papel de los derechos humanos en la protección de la cultura de los indígenas en Colombia como minoría cultural. Análisis de las estrategias de guerra híbrida utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia. La comunidad wayuu frente a la escasez de agua en La Guajira causada por la minería. Interpretaciones sobre la vulneración de derechos a menores durante el conflicto armado entre Israel y Palestina. Responsabilidad legal frente a las decisiones adoptadas por sistemas de inteligencia artificial en Colombia. Los desafíos de la ciberseguridad para la privacidad de los datos personales: análisis sobre la inteligencia artificial y sus repercusiones en el derecho. La influencia de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales. Aplicación del principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano: ¿ha logrado reducir la carga procesal y mejorar la eficiencia del sistema? Sostenibilidad en Singapur: conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Retos éticos y jurídicos de la inteligencia artificial en la Unión Europea y Colombia. Criminalidad y populismo punitivo: indagación sobre el cuidado de la esfera pública y la fragilidad de la libertad. Libertad y justicia social en la filosofía positivista y antipositivista latinoamericana. La globalización económica y su impacto en la positivización del derecho interno. Discurso histórico e inteligencia artificial. La novena de Navidad y la religiosidad popular en Colombia. Estudiosidad, cultura académica y centralidad de la persona: desafíos para la educación de calidad y la construcción de convivencia. El Darién: un desafío estatal para la protección de derechos humanos de migrantes irregulares. Desarrollo de una plataforma tecnológica para el empoderamiento de mujeres empresarias en América Latina a través de Agora Partnerships. Manufacturar la educación con inteligencia artificial y las implicaciones en el aprendizaje: un enfoque desde la perspectiva de John Biggs. Suelo portable: una estrategia para la vivienda prefabricada en Colombia. Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad usando elementos de la cultura de Paz de Río (Colombia). Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de Corabastos. Construcción de identidad de la comunidad ballroom en las houses de Bogotá. ¿En qué medida la crisis migratoria entre Bielorrusia y la Unión Europea de 2021 puede ser conceptualizada como un referente de guerra híbrida? Zonas verdes y arborización en Bogotá: el fracaso de las políticas ambientales, el estado actual y el papel del derecho constitucional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE. ¿Cómo las soluciones basadas en la naturaleza mejoran las cualidades sociales y ecológicas de Estocolmo a Bogotá? Configuración urbana del territorio a partir de indicadores de sostenibilidad urbana para territorios informales: caso de estudio Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios y Pardo Rubio en la localidad de Chapinero en Bogotá. El workaholism. Validación cognitiva de una intervención cognitivo-conductual en el dolor oncológico pediátrico. Tiempo de calidad y desarrollo afectivo: caso de Matilda Wormwood. Alteraciones del apego en adopciones. Influencia de los estilos de crianza en la ideación suicida de niños, niñas y adolescentes: estrategias para su intervención. Depresión y funcionalidad motora y su relación con el deterioro cognoscitivo en población colombiana mayor de 60 años. Nicotina: droga de alto impacto lesivo. Aplicaciones de tecnologías nucleares para el desarrollo sostenible en Colombia. Burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud. La moda pronta: afectaciones ambientales y transformación hacia la moda sostenible en Colombia. Estrategias integradas para la conservación de ecosistemas en ciudades: un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15. Explorar las interacciones de las escaleras como elemento: adaptabilidad y singularidad. Parque Nacional Natural Sumapaz: territorio sostenible entre la comunidad y la naturaleza. Reconocimiento e identificación de los espacios intermediarios en Bogotá. Una revisión bibliométrica sobre videojuegos y procesos cognitivos: tendencias y avances. Conexión vital: un viaje visual por la región del Magdalena Medio. Entrenamiento de habilidades comunicativas a través de agentes conversacionales: una revisión de alcance. Cambios en el funcionamiento del almacén episódico en escenarios 2D, 2.5D y 3D. Implementación del modelo ADDIE para la identificación del riesgo por inundación en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia). Diferencias en la regulación emocional en niños y niñas según los estilos de crianza. Calidad de vida laboral desde la interacción líder-colaborador. Griefbots: retos de la inteligencia artificial en tiempos del duelo digital. Sumapaz en perspectiva: desarrollo sostenible, gestión cultural y zonas de reserva campesina. La arquitectura raizal en San Andrés y Providencia: entre la tradición y la modernización. Tejidos espaciales del Chocó: un viaje a través de las interacciones en la vivienda tradicional. Aportes de la educación ambiental para la construcción de territorios sostenibles en América Latina. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD. Humedal Juan Amarillo. Compromiso comunitario y aprendizaje: el camino hacia una sociedad más unida desde la perspectiva del Semillero Politeia. Textiwall: uso de residuos textiles en arquitectura. Cambridge Analytica: el caso de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016. Alternativas de fabricación y construcción digital: desarrollo de procesos de flexibilidad por medio del diseño de prototipos básicos en la vivienda social sostenible. Tendencias de consumo en el metaverso: impacto en las decisiones económicas del sector textil. Modelo de seguridad con un enfoque holístico para aplicaciones móviles de entidades financieras en Colombia. Estrategias de sostenibilidad en la vivienda asociadas a las dinámicas del agua en San Andrés (Colombia). Mediciones de cantidades físicas con el uso de sensores móviles. Identificación de herramientas tecnológicas en psicología clínica: retos y oportunidades. Robot sumo RC. Integración de la robótica y la metodología aprendizaje basado en proyectos para potenciar el pensamiento creativo en la resolución de problemas de ingeniería. Modelado del efecto corona y su efecto en la propagación de sobretensiones en líneas de transmisión e interferencia en las bandas de comunicaciones. Consideraciones éticas, técnicas y teóricas en el desarrollo de aplicaciones móviles en salud mental: una mirada interdisciplinaria. Validación de un modelo de fabricación digital para vivienda social de un TRL 4 a un TRL 6. Dinámica laboral en el modelaje webcam desde la pandemia de covid-19: análisis desde el consultorio jurídico. Horizonte IA: cambio y tendencias en telecomunicaciones. Modelo de inteligencia artificial que alerta sobre los impactos de maremotos en zonas costeras de Colombia. Algoritmos de machine learning aplicados a la evaluación docente y a la deserción estudiantil. Implementación de un sistema automatizado para el cobro de comisiones bancarias por uso de pasarelas de pago a clientes empresariales en el Banco de Occidente. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Propuesta de herramienta web para la aproximación del cálculo de bodegaje en procesos de mudanzas. Prototipo de un flujo de trabajo en KNIME para el emparejamiento y limpieza de información científica y tecnológica en Knowten. Desarrollo de un videojuego interactivo como herramienta lúdica para niños con trastorno del espectro autista. Estrategias de eficiencia del agua en las edificaciones de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Proyecto cartilla de entrenamiento cognitivo para adultos mayores: intervención para el mejoramiento de los procesos atencionales. Pruebas cognitivas tradicionales y digitalizadas para evaluar la atención: ¿son comparables? Elevar los estándares del proceso de secado del café: rumbo a una producción más rentable. Módulo didáctico de telecomunicaciones punto a punto por señales de microondas. Educación en la era digital: navegar los desafíos y las oportunidades de las redes sociales digitales. El uso de ChatGPT afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor. Análisis de la relación entre variables clave y la rotación de personal en un contexto laboral específico: un enfoque metodológico de Anova y Six Sigma
    corecore