1,731 research outputs found

    Los kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta

    Get PDF
    Unos 3.500 indígenas Kogi sobreviven en las montañas, los valles y los cañones que la acción paciente y milenaria de las fuerzas tectónicas y de los elementos ha formado en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Ellos son los descendientes obstinados de antiquísimos pueblos nativos, que una vez se enfrentaron al invasor español que venía en busca de un Nuevo Mundo para la vieja Europa. Pero pudieron más los hombres de armadura de metal con sus caballos y canes amaestrados, y con sus arcabuces que sonaban como un trueno y vomitaban mucho fuego. Los aborígenes cesaron entonces su resistencia armada y se inclinaron ante los nuevos amos que hablaban una lengua extraña y adoraban a otro Dios distante, pero no menos implacable. O huyeron en temerosa desbandada por los empinados riscos y los pasos peligrosos hacia lugares inaccesibles de su Sierra, en la dirección de las cumbres envueltas de niebla. &nbsp

    Pioneros de la investigación arqueológica en Colombia

    Get PDF
    El nombre de Konrad Theodor Preuss no es familiar para la mayoría de los colombianos. Fue un importante antropólogo alemán quien, a comienzos de siglo, recorrió por varios años extensas áreas del país, ocupado de la investigación arqueológica y de la de varios grupos indígenas. Dejando de lado la "cientificidad" de esos escritos, destaquemos la admirable rigurosidad y meticulosidad de los trabajos de Preuss, en especial si consideramos las limitaciones en fuentes y en investigaciones previas a las que debió enfrentarse. Sus publicaciones sobre temas colombianos tienen todavía una gran relevancia y no sólo para los especialistas en antropología. Su acceso es difícil en el país, pues la gran mayoría está en alemán, sin traducir al español.   Carta de viaje desde Colombia     Konrad Theodor PreussTraducción: Maria Mercedes Ortiz Ilustraciones: María Victoria Uribe    San Agustín, enero 31 de 1914   Acabo de regresar en este preciso momento de mi viaje por las montañas de lsno. No logré cumplir del todo mi objetivo porque los conocedores a quienes envié adelante para que localizaran las siete estatuas, que según dicen se hallan en el Alto de las Piedras, regresaron sin haber logrado su propósito. Además me atacó un desagradable malestar estomacal y tres de mis hombres se enfermaron: al cocinero le dió úlcera, mi muchacho auxiliar se lesionó una pierna por un golpe de azadón y al trabajador principal lo pisó una mula en el dedo gordo. Regresé entonces del Alto de los Idolos, situado aproximadamente a 15 Kms., al noroccidente de lsno, donde había empezado a excavar exitosamente en la selva, a San Agustín, a finalizar mi trabajo, cuando los hombres que había enviado encontraron las figuras en el Alto de las Piedras. &nbsp

    Magia, brujería y violencia en Colombia

    Get PDF
    Este artículo discute la relación entre la magia, la brujería, la sanación y el conflicto social que se vive en Colombia. El argumento busca mostrar cómo una situación de conflicto y caos social ofrece un escenario privilegiado para el desempeño de lo brujesco, a partir del estudio de un caso clínico de enfermedad mental documentado de forma etnográfica. La magia y la brujería, se arguye, nos ofrecen una vía regia para adentrarnos por los vericuetos del sufrimiento, la renuncia y la culpa (el pathos) en nuestra cultura –esto es, de un camino analítico para explicar lo que Sigmund Freud denominara el “malestar en la cultura”. En la discusión, la patología familiar –especialmente en la familia antioqueña– recibe una atención particular.This article discusses the relationship between magic, witchcraft, cure, and contemporary Colombian social conflict. Based on an ethnographic study of a clinical case of mental sickness, the argument seeks to show how a situation of social conflict and chaos offers a privileged scenario for witchcraft practices. Magic and witchcraft, it is argued, offer a via Agradecimientos: Estos materiales forman parte de la investigación “La violencia simbólica y la enfermedad mental: un enfoque etnopsiquiátrico” (financiada por Colciencias y la División de Investigaciones, Bogotá, de la Universidad Nacional de Colombia). En la investigación y en el caso clínico participó la Dra. Elena Martín, MD, profesora del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Nacional de Colombia. Una versión resumida fue presentada como ponencia en el IX Congreso de Antropología en Colombia (Popayán, julio de 2000) y en los Foros del Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (Ceso) de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes (segundo semestre de 2001). Agradezco a los docentes del Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, su apoyo y guía, así como a los médicos residentes que entre 1996 y 1998 trabajaron conmigo en el proyecto. Agradezco también a Jo sé Gutiérrez y a Claudia Steiner por sus comentarios a versiones previas del texto. Deseo también agradecer a regia for exploring the maze created by suffering, repression and guilt (the pathos) in our culture –i.e. an analytical road to explain what Sigmund Freud called “the malaise of civilization”. In the discussion, the social pathology of the family –especially of the antioqueño family– receives a particular attention

    Un antropólogo sueco por Colombia: Gustaf Bolinder

    Get PDF
    Corría el mes de febrero de 1914. Gustaf Bolinder y su esposa desembarcan en el puerto de Santa Marta y pronto inician la tarea que les trajo a la América tropical, tan extraña y distante de su nativa Suecia. El museo de Gottemburg les había encargado una colección de materiales arqueológicos y etnográficos de las zonas del litoral y las estribaciones montañosas que se alzan a espaldas de esta ciudad. Pero el 28 de junio de 1914 fue asesinado en Sarajevo el archiduque Francisco Fernando de Austria, y toda Europa se sumerge entonces en el pandemonio de la Gran Guerra, como también se conoce la l Guerra Mundial. Los Bolinder, aislados de su país e imposibilitado su regreso por el peligro en las rutas marítimas transcontinentales, no tienen más remedio que quedarse, mientras que las fragmentarias noticias de los acontecimientos les permitan evaluar sus posibilidades. Una corta expedición se convierte en una estadía de casi dos años. Situación similar a la que por estos mismos días se veía enfrentado otro antropólogo, el alemán Konrad Theodor Preuss. Este último había llegado a Colombia a finales de 1913 y su programa de investigaciones sólo estaba pensado hasta mayo del año siguiente. Preuss debió aplazar más y más su viaje de regreso, al ser elusivo para su país el "fin glorioso" de la guerra, y terminó quedándose hasta 1919. Una coincidencia extraña, pues tanto Bolinder como Preuss tenían intereses en los indígenas del norte de Colombia, de los que resultaron los primeros intentos de etnografía sistemática, en el sentido moderno del término, en nuestro medio (cf. referencias). La cadena de coincidencias puede extenderse, saltando las distancias, si nos acordamos que la Gran Guerra también amarró al gran Bronislaw Malinowski a las islas Trobriand , frente a las costas orientales de Nueva Guinea, quien luego escribe sus experiencias en ese clásico de la literatura etnográfica mundial que es Los Argonautas del Pacífico Occidental. &nbsp

    El proceso monitorio en la reforma procesal de Colombia

    Get PDF
    [ES] El proceso monitorio ha provocado numerosas discusiones, tanto sobre su razón de ser, finalidad, naturaleza. Este proceso, por ejemplo, en España da dado buenos resultados, siendo incorporada en las últimas reformas procesales en Colombia, Ecuador y Bolivia, en los años 2012, 2013 y 2015. En la investigación se han analizado los sistemas procesales donde ya había sido incorporado y tiene tradición, historia y cultura, comparando con la forma asumida en el Código General del Proceso colombiano. Se observa en la investigación que la estructura monitoria se presenta como un diseño que permite evitar procesos inútiles donde es de proveerse no habrá controversia y consecuentemente pueden asignarse mejor los recursos humanos e infraestructurales que conforman junto con lo procedimental y lo orgánico, las tres aristas de una buena administración de justicia. Con este trabajo de investigación se logra evidenciar la diferencia entre el proceso monitorio por su fin y la estructura monitoria que puede ser utilizada para resolver diferentes clases de controversias, con lo que se logra más eficiencia en la satisfacción de la tutela judicial efectiva y el acceso a la administración de justicia

    Destrucción de templos indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta: siglo XVII

    Get PDF
    En el año de 1693 apareció publicado en Milán un libro cuyo título es tan barroco como lo es el periodo de las culturas europea y americana en el que vio la luz. Se trata del Llanto sagrado de la América meridional, que busca alivio en los reales ojos de nuestro católico, y siempre gran monarca señor don Carlos Segundo, Rey de las Españas, y Emperador de las Indias; para mayor incremento de la militante iglesia, restablecimiento de la monarquía, y nueva dilatación del Imperio Indiano. Su autor era un fraile nativo del Perú, religioso de la Orden Calzada de Nuestro Padre San Agustín, el padre fray Francisco Romero. ¿Quién era este Fray Francisco? ¿De qué trata este Llanto sagrado presentando por él en forma de memorial ante nadie menos que el abúlico y enfermizo Carlos II, apodado el Hechizado, el último de lo Austria en gobernar sobre las Españas

    Systems of chemical reactions in biology : dynamics, stochasticity, spatial effects and model reduction

    Get PDF
    Thesis (Ph. D.)--Harvard-MIT Division of Health Sciences and Technology, 2008.This electronic version was submitted by the student author. The certified thesis is available in the Institute Archives and Special Collections.Includes bibliographical references (p. 221-232).Cells are continuously sensing and processing information from their environments and responding to it in sensible ways. The communication networks on which such information is handled often consist of systems of chemical reactions, such as signaling pathways or metabolic networks. This thesis studies the dynamics of systems of chemical reactions in the context of biological cells. The first part of this thesis analyzes the osmo-regulation network in yeast, responsible for the regulation of internal osmolarity. We measure the system's step response in single cells, and find that the steady state is independent of the input, a property termed perfect adaptation that relies on integral feedback control. We then consider the signaling cycle, a pattern of chemical reactions that is often present in signaling pathways, in which a protein can be either active (e.g., phosphorylated) or inactive (e.g., unphosphorylated). We identify new regimes of static and dynamic operation, and find that these cycles can be tuned to transmit or digitize time-varying signals, while filtering input noise. The second part of this thesis considers systems of chemical reactions where stochastic effects are relevant, and simplifies the standard models. We develop an approximate model for the time-evolution of the average concentrations and their variances and covariances in systems with and without spatial gradients. We also describe a framework to identify and derive approximate models for variables that evolve at different time scales in systems without spatial gradients. These tools can help study the impact of stochastic and spatial effects on system behavior.by Carlos Alberto Gómez Uribe.Ph.D

    Las medidas cautelares y autosatisfactivas en el contexto constitucional de la tutela efectiva colombo-venezolana

    Get PDF
    In this paper we conducta trial on the issue of interim measures and autosatisfactivas, both are part of the effective protection that is ultimately claiming the defendant, and try to prove whether legislation is needed to regulate the meas u res autosatisfactivas Colombia and Venezuela.En el presente trabajo se realizará un juicio en el tema de las medidas cautelares y autosatisfactivas, ambas hacen parte de la tutela efectiva que es en últimas la que reclama el justiciable, y se intentará demostrar si se hace necesaria una legislación para regular las medidas autosatisfactivas en Colombia y Venezuela

    Agricultura aborigen y cambios de vegetación en la Sierra Nevada de Santa Marta

    Get PDF
    Agricultura aborigen y cambios de vegetación en la Sierra Nevada de Santa MartaLuisa Fernanda Herrera de Turbay. FINARCO Hace algún tiempo me empezó a inquietar intensamente la idealización que hacemos los antropólogos de las prácticas tradicionales indígenas. En efecto, en nuestra búsqueda del "buen salvaje" pensamos que aquel indígena "tradicional", esto es, alejado de las perniciosas influencias del "blanco" colonizador, es un ser fundamentalmente bueno. Bueno consigo mismo y con sus semejantes. Pero ante todo, bueno con la naturaleza. Esto debido a que sistemáticamente una gran cantidad de estudios antropológicos recientes, influidos de una manera u otra por el movimiento ecológico que irrumpe en la década de 1960, nos muestra al indio tradicional como el gran ecólogo innato que se inserta en su ecosistema sin destruirlo. La palabra "adaptación" parece ser la palabra clave. Parafraseando a la propia autora, la agricultura prehispánica en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta estuvo bien adaptada al medio ambiente físico y no lo degradó. &nbsp
    corecore