11 research outputs found

    Canciones y baladas infantiles: ¿transmisión oral de modelos culturales?

    Get PDF
    Este trabajo se enmarca dentro de la necesidad de buscar, ante la carencia de información sobre este tema, toda la documentación posible relacionada con las actividades musicales de las colectividades infantiles en el ámbito de Castilla y León. Las baladas infantiles pueden ser definidas como una manifestación cultural que aúna un contenido, a través de los textos recitados, una música que es inseparable a ese texto, y una gestualidad y organización espacial de los sujetos, que es lo que entendemos coloquialmente como juego. Los ejes música, texto y juego introducen, a su vez, distintos niveles de manifestación cultural

    Care for immigrant patients: facts and professionals' perception in 6 primary health care zones in Navarre

    Get PDF
    Fundamento. Describir la utilización de servicios y motivos de consulta en Atención Primaria entre población autóctona e inmigrante y contrastarla con la percepción que tienen los profesionales de atención primaria. Material y métodos. Se recogieron datos de actividad asistencial durante el año 2006 de la totalidad de personas adscritas (N=86.966) a las 6 zonas básicas con mayor proporción de población inmigrante (14,4 %) y las variables: país de origen, edad, sexo, año de alta en el sistema sanitario. Se utilizaron bases datos de tarjeta sanitaria y de programa OMI-AP. Se utilizó metodología cualitativa de grupos de discusión y entrevistas en profundidad. Resultados. El 72,4% de inmigrantes solicitaron atención de profesionales de atención primaria en 2006, de los cuales un 50% procedía de Ecuador y un 70% tenía entre 25 y 44 años. Los autóctonos consultantes fueron el 82% y requirieron más derivaciones a atención especializada que los inmigrantes del mismo grupo de edad. La consulta más frecuente en autóctonos e inmigrantes fue «infecciones respiratorias agudas» (7 al 23%, según grupos de edad). La segunda en inmigrantes fue «problemas administrativos ». Las consultas de inmigrantes no se relacionan con aspectos preventivos como tabaquismo y sí tuvieron más consultas (p>0,001) de episodios gineco-obstétricos (10,7%) y de los relacionados con problemas laborales (19%) o psicosomáticos (8,5%). La percepción de los profesionales de atención primaria era que la población inmigrante consulta más que la autóctona y genera cierto «desorden» en la consulta. Conclusión. Los inmigrantes son menos utilizadores de servicios sanitarios y frecuentadores que los autóctonos. Sin embargo, este hecho no es percibido así por los profesionales de atención primaria. Con inmigrantes se realizan menos actividades preventivas y padecen más problemas laborales y psicosomáticos.Background. To describe utilisation of health care services and motives for consultation in Primary Care in the native and the immigrant population, and compare this with the perception of primary care professionals. Methods. Data was collected on health care activity during the year 2006 for all people registered (N=86, 966) in the 6 basic health care zones with the highest proportion of immigrants (14.4%) and on the following variables: country of origin, age, sex, year of inscription in the public health service. The health card and OMI-AP programme databases were used. A qualitative methodology of focus groups anti in-depth interviews was employed. Results. Seventy-two point four percent of immigrants requested care from the primary care professionals in 2006, of whom 50% proceeded from Ecuador and 70% were between 25 and 44 years old. Eighty-two percent of the natives made consultations and required more referrals to specialised care than the immigrants of the same age group. The most frequent consultation with natives and with immigrants was "acute respiratory infections" (7 to 23% according to age group). The second most frequent with immigrants was administrative problems. The consultations with immigrants were not related to preventive aspects such as smoking and there were more consultations (p>0.001) for gynaeco-obstetric episodes (10.7%) and those related to work (19%) or psychosomatic problems (8.5%). The perception of the primary care professionals was that the immigrants carry out more consultations than the natives and generate a certain disorder, , in the clinic. Conclusion. Immigrants use healthcare services less than the native population. Nonetheless, this fact is not perceived in this way by the primary care professionals. Fewer preventive activities are carried out with immigrants, who suffer from more labour and psychosomatic problems

    Tiempo y espacio en atención primaria de salud

    No full text
    En este artículo se esbozan las líneas de repercusión que la reforma sanitaria provoca en la percepción y significación de las categorías tiempo y espacio. La atención primaria de salud obliga a un aprendizaje tanto para los trabajadores sanitarios como para los usuarios de los criterios que definen y contextualizan la prestación de los servicios de salud. En este contexto, los equipos de atención primaria introducen variaciones en su interrelación con instituciones como los hospitales y los ambulatorios

    Tiempo y espacio en atención primaria de salud

    No full text
    En este artículo se esbozan las líneas de repercusión que la reforma sanitaria provoca en la percepción y significación de las categorías tiempo y espacio. La atención primaria de salud obliga a un aprendizaje tanto para los trabajadores sanitarios como para los usuarios de los criterios que definen y contextualizan la prestación de los servicios de salud. En este contexto, los equipos de atención primaria introducen variaciones en su interrelación con instituciones como los hospitales y los ambulatorios

    Tiempo y espacio en atención primaria de salud

    No full text
    En este artículo se esbozan las líneas de repercusión que la reforma sanitaria provoca en la percepción y significación de las categorías tiempo y espacio. La Atención Primaria de Salud obliga a un aprendizaje tanto para trabajadores sanitarios como para usuarios de los criterios que definen y contextualizan la prestación de los servicios de salud. En ese contexto, los equipos de Atención Primaria introducen variaciones en su interrelación con instituciones como los hospitales y los ambulatorios, haciendo de los Centros de Salud elementos reorganizadores de la estructura sanitaria. Y, desde la educación para la salud y sus discursos teórico y de la práctica, se invalidan y/o modifican dimensiones centrales que los usuarios tengan sobre la organización social y la concepción cultural de los procesos de salud/enfermedad. El impacto sobre las variables tiempo y espacio adquiere su sentido si apelamos al estudio microsocial que nos permite la antropología social, relacionando ese nivel de comprensión con las tendencias macrosociales que organizan el Sistema Nacional de Salud.In this article the author outlines the repercusion lines that the Spanish health reform provokes in the meaning and perception of space and time categories. The primary health care makes health workers and users to learn the criteria that define and contextualize the health services. In that so, the primary health care teams introduce variations in their interrelation with institutions such as hospitals and ambulatories, making the Centros de Salud reorganizing devices of the healing structure. Also, the health education’s practical and theoretical discourses invalidate and/or modify central dimensions that the people have about health and illness social organization an cultural conceptions. The impact over the time and space categories rise its meaning powerfully if we look to the microsocial case that social anthropology facilitate, relating that level of comprehension to the macrosocial tendencies that follow the national health system

    Locuras, culturas e historia

    No full text
    The last thirty years of medical anthropology in the southern Europe have enabled the discipline to evolve from an approach that basically described and counted other forms of becoming ill, other visions of curing and other spaces for healing to a critical and attentive focus on the plurality of resources surrounding us and their technical, ideological and normalising implications. The present volume explicitly revives classic methodological debates regarding international health systems and their diverse users and the explosion/implosion of the hegemonic medical model. Other contributions discuss the direction of the sub-discipline and of a self-referential and critical ethnography. Finally, the volume looks at the shortcomings of the established canon, and indicates transgressive ruptures and emerging thinking regarding institutional mechanisms and growing evidence of self-care in the fabric of the public health system.Los últimos treinta años de la antropología médica del sur de Europa han permitido que esta evolucione de un abordaje básicamente descriptivo y enumerativo de otras formas de enfermar, otras visiones del curar y otros espacios de sanar, a una mirada crítica y atenta a la pluralidad de recursos que se encuentran a nuestro alrededor, así como a sus implicaciones técnicas, ideológicas y normalizadoras. Se da cabida aquí a debates metodológicos clásicos, reavivados explícitamente por la lectura actual tanto de la salud internacional como de la diversidad de usuarios, así como a la explosión/implosión del modelo médico hegemónico. Otras contribuciones versan sobre el sentido de la subdisciplina y de una etnografía autorreferencial y crítica. Por último, se apuntan las carencias del canon asentado, indicando rupturas y emergencias transgresoras en relación con los dispositivos institucionales y las manifestaciones crecientes de la autoatención en la urdimbre del sistema sanitario público

    Antropología médica en la Europa meridional: 30 años de debate sobre pluralismo asistencial

    No full text
    The last thirty years of medical anthropology in the southern Europe have enabled the discipline to evolve from an approach that basically described and counted other forms of becoming ill, other visions of curing and other spaces for healing to a critical and attentive focus on the plurality of resources surrounding us and their technical, ideological and normalising implications. The present volume explicitly revives classic methodological debates regarding international health systems and their diverse users and the explosion/implosion of the hegemonic medical model. Other contributions discuss the direction of the sub-discipline and of a self-referential and critical ethnography. Finally, the volume looks at the shortcomings of the established canon, and indicates transgressive ruptures and emerging thinking regarding institutional mechanisms and growing evidence of self-care in the fabric of the public health system.Los últimos treinta años de la antropología médica del sur de Europa han permitido que esta evolucione de un abordaje básicamente descriptivo y enumerativo de otras formas de enfermar, otras visiones del curar y otros espacios de sanar, a una mirada crítica y atenta a la pluralidad de recursos que se encuentran a nuestro alrededor, así como a sus implicaciones técnicas, ideológicas y normalizadoras. Se da cabida aquí a debates metodológicos clásicos, reavivados explícitamente por la lectura actual tanto de la salud internacional como de la diversidad de usuarios, así como a la explosión/implosión del modelo médico hegemónico. Otras contribuciones versan sobre el sentido de la subdisciplina y de una etnografía autorreferencial y crítica. Por último, se apuntan las carencias del canon asentado, indicando rupturas y emergencias transgresoras en relación con los dispositivos institucionales y las manifestaciones crecientes de la autoatención en la urdimbre del sistema sanitario público
    corecore