983 research outputs found

    Deseo, lenguaje, moral : perspectiva picoanalítica

    Get PDF
    ABSTRACT: This paper is part of the research "On Excess and Its Regulation. Reflections from Psychoanalysis and Philosophy”, carried out by the Psicoanálisis, Sujeto y Sociedad [Psychoanalysis, Subject and Society] research group, University of Antioquia, Colombia. Kant's theory of desire –named by him as "faculty of desire"– and Sigmund Freud's "experience of satisfaction" are here compared. These are two approaches to desire, the former coming from Philosophy, the latter from clinic. In relation to language, Jacques Lacan's logic of signifier is here presented together with the consequence of the emergence of an unconscious subject –subject considered by Lacan as a response of the Real. In relation to morals, the theory of superego and guilt is presented as a genesis of the Freudian morals.RESUMEN: El presente artículo está asociado a la investigación “Del exceso y su regulación. Reflexiones desde el psicoanálisis y la filosofía”, realizada por el grupo de investigación Psicoanálisis, Sujeto y Sociedad de la Universidad de Antioquia. En él se compara la teoría sobre el deseo en Kant, nombrada por él como “facultad de desear”, y la “vivencia de satisfacción” descrita por Sigmund Freud. Son dos enfoques sobre el deseo, proviniendo uno de la filosofía y otro de la clínica. En relación al lenguaje, se presenta la lógica del significante formulada por Jaques Lacan y la consecuencia del surgimiento de un sujeto inconsciente. Sujeto considerado por Lacan como una respuesta de lo Real. En relación a la moral, se presenta la teoría del superyó y la culpa como una génesis de la moral en Freud

    Horizonte subjetivo de nuestra época

    Get PDF
    ABSTRACT: The expression “Let whoever cannot meet at its horizon the subjectivity of his time give it up then”, said by Lacan in 1953 in his The Function and Field of Speech and Language in Psychoanalysis, is analyzed in order to articulate it to the prescription made by Lacan to the analysis concerning the analyst´s desire, the analyst´s place, the analyst´s speech and the analyst´s formation. This warning shows how the psychoanalytic practice is not as related to deontological codes as it is to the asceticism demanded by the work with the significant.RESUMEN: Se analiza la expresión “mejor que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetivad de su época” formulada por Lacan en 1953 en Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis para articularla a la prescripción que hace Lacan a los analistas en relación con el deseo del analista, el lugar del analista, el discurso del analista, la formación del analista. Amonestación que muestra cómo la práctica psicoanalítica está más relacionada no con códigos deontológicos sino con la ascesis que exige el trabajo con el significante.

    Psicoanálisis y budismo

    Get PDF
    ABSTRACT: Buddhism as a philosophical and religious worldview does not coincide with psychoanalysis as a clinical practice and research method. Nevertheless, the intervention techniques that Buddhist masters use with their pupils can be compared with interpretation and transference since paradox, silence, and contradiction are used, but with different purposes. This paper aims to show that relationship by keeping the differences.RESUMEN: El budismo como cosmovisión filosófica y religiosa, no coincide con el Psicoanálisis, como práctica clínica y método de investigación. No obstante, las técnicas de intervención de los maestros budistas con sus alumnos, pueden ser comparadas con la interpretación y la transferencia en tanto se usa la paradoja, el silencio y la contradicción, pero con propósitos diferentes. El escrito trata de mostrar esa relación manteniendo las diferencias

    El deseo del analista y su configuración topológica

    Get PDF
    ABSTRACT: The current article comes from the paper presented by the author during the International Seminar La Topología en la Clínica Psicoanalítica (Topology in Psychoanalytical Clinic) –Medellín, 2008-, in which Lacanian phrase “Desire of the psychoanalyst” is analyzed as an operative concept of psychoanalytical clinic, proposed by Lacan in his teachings, but likely to be articulated to Freud’s thesis about the work of the “clinician” during his psychoanalysis practice.RESUMEN: El presente artículo corresponde a la ponencia presentada por el autor en el Seminario Internacional La Topología en la Clínica Psicoanalítica —realizado en la ciudad de Medellín en el año 2008—, en el cual se analiza el sintagma lacaniano “Deseo del analista”, como concepto operatorio de la clínica psicoanalítica propuesto por Lacan en su enseñanza, pero posible de articular a las tesis de Freud acerca del hacer del “médico” en su práctica del psicoanálisis

    El cuerpo : acontecimiento de lenguaje y discurso

    Get PDF
    ABSTRACT: Psychoanalysis allows to differentiate between organism and body, between those things that would be normal of animals and their instincts, in contrast with the man’s corporal construction, opposite to the corporal construction of men where it’s the pulsional and the force of the language what defines it’s condition. The corporality is then, a strict human phenomenon, but mainly, as it sample of the reading that Lacan does of Freud, the objective construction is an endeble construction in itself, and it could be manifested in symptoms that at the end show the complexity of the construction of the corporal things in the insertion in the symbolic.RESUMEN: El psicoanálisis permite diferenciar entre organismo y cuerpo, entre aquello que sería propio de los animales y sus instintos, en contraposición con la construcción corporal del hombre en donde es lo pulsional y la fuerza del lenguaje los que definen su condición. La corporalidad es pues, un fenómeno estrictamente humano, pero sobre todo, como lo muestra la lectura que Lacan hace de Freud, la construcción subjetiva es una construcción endeble en sí misma, y que se puede manifestar en sintomatologías que en últimas muestran, lo compleja que es la construcción de lo corporal en la inserción en lo simbólico

    ¿Is there a war theory in Freud?

    Get PDF
    ABSTRACT: The author pretends to show how Freud, to put his cause in the psychic, turns war into a necessary element not contin-gent. But on the other hand, creates an ethical dimension that falls on every subject in relation to their own possibilities of aggression, violence.RESUMEN: El autor pretende demostrar como Freud, al poner la causa en lo psíquico, convierte la guerra en un elemento necesario no contingente. Pero, por otro lado, genera una dimensión ética que recae, sobre cada sujeto en relación a sus propias posibilidades de agresión, violencia

    El hombre es un hombre para el hombre

    Get PDF
    ABSTRACT: The aim of this article is to show that aggressiveness and some cruel and violent actions are part of the drive condition in human beings. They are neither historical contingencies nor ideological effects. From different philosophical points of view, cruelty is presented as a deviation of human nature. Freud places cruelty at the center of human drives. The idea is to acknowledge this and avoid denial, which helps to keep repetition as a return of the repressed.RESUMEN: El artículo busca mostrar que la agresividad y algunas manifestaciones de crueldad y violencia pertenecen a la condición pulsional de los humanos. No son contingencias históricas ni efectos ideológicos. Desde distintas posiciones filosóficas se trata de mostrar la crueldad como una desviación de lo humano. Freud la pone en el centro de lo pulsional. La idea es reconocerlo y evitar la desmentida que lo que hace es hacer que se mantenga la repetición como retorno de lo reprimido

    The thing and the sacrifice

    Get PDF
    ABSTRACT: The introduction of the notion of das Ding, the Thing, in the 7 Seminar: the ethics of the psychoanalysis is of crucial importance as well as for the clinic psychoanalytic as for the general ethics reflection. Lacan takes from Kant the notion of moral law as categorical imperative, which, for him, it has the force of a necessary law for its logical articulation. Lacan gives to das Ding the same statute of categorical coercion. i.e., he articulate the real part of the enjoyment with the Freud’s beyond the pleasure principle. The scandalous point is that the psychoanalysis shows the position of the subject when he/she wants to be good in the middle of the bad conditions and the sacrifice consequences this entails.RESUMEN: La introducción de la noción de das Ding, la Cosa, en el Seminario 7, La ética del psicoanálisis, es de una importancia crucial tanto para la clínica psicoanalítica como para la reflexión ética general. Lacan toma de Kant la noción de ley moral como imperativo categórico, que para Kant tiene la fuerza de una ley necesaria por su articulación lógica. Lacan le da a das Ding el mismo estatuto de coerción categórica. De esa forma articula lo real del goce con el Más allá del principio de placer de Freud. Lo escandaloso es que el psicoanálisis desvela la posición del sujeto de querer estar bien en el mal y las consecuencias de sacrifico que esto impone

    La investigación odontológica como saber positivo

    Get PDF
    En la actualidad ha jugado un papel de suma importancia el método científico. como medio mas especifico deconocimiento. en el desarrollo de nuevas tecnologías y saberes dentro de todos los campos de la cíencía. El presente texto busca apoyar la idea según la cual. la profesión odontológíca tiene como uno de sus métodosbásicos en su quehacer científico. el sistema empírico analítico (Positivismo). Este sistema preconizado en el sigloXIX por AUGUSTO COMTE. hombre de gran voluntad y disciplina. reflexivo. sistematizado y organizado. quien escribía todo aquello que cruzaba por su cabeza sin detenerse apensarlo dos veces. y lo cual fué malinterpretado y sumamente criticado por sus opositores. díó al mundo filosófico una nueva teoría basada en que sus propuestas fuesen demostradas por los hechos y comprobadas por la ciencia, oponiéndose a todo aquello que daba su explicación en fuerzas, esencias o sustancias que no tuviesen fundamentación en las leyes científicas

    Del exceso y su regulación. Reflexiones desde el psicoanálisis y la filosofía

    Get PDF
    RESUMEN: El presente texto se propone retomar un problema que ha atravesado tanto el desarrollo de la filosofía como del psicoanálisis: ¿cómo pensar el exceso (hybris) y su regulación (phrónesis) en el hombre? Un intento de respuesta a esta pregunta, y de lo problemático para el hombre de la tensión allí implicada, tiene un primer acercamiento del lado de la filosofía, el cual atañe a las formas de regulación impuestas por las escuelas morales, las religiones, los Estados o la cultura, y que sin poder dirimir de manera radical la cuestión, deja abierta la pregunt
    corecore