16 research outputs found

    Water and agriculture

    Get PDF
    This chapter shows the strong links between water, agriculture and the economy in Latin America and Caribbean (LAC). Both green and blue water are vital for LAC's economies and for its food security. Awareness of LAC's virtual water trade volumes and water footprints alone will not solve the local or global water problems. However, the awareness gained increases the likelihood that optimized water allocation decisions, which consider the hydrological and economical aspects of water resources, are made. • Agriculture is a significant economic sector for many LAC countries with some being major world players in the agricultural commodities world markets, such is the case for Brazil and Argentina who contribute to 13% of the global green water export. At the micro level, agriculture still plays a significant role for the food security of the population. • The consumptive water use of agricultural production was on average 1,057Gm 3 / yr for the period 1996–2005; of which, 95% corresponds to the green water footprint, whereas 5% refers to the blue component. This indicates that LAC relies heavily on green water for agricultural production, i.e. rain-fed agriculture. • Maize is a fundamental crop in Argentina, Brazil, Chile, Mexico and Peru, representing 15% of the total agricultural blue and green water footprint (773,408hm 3 /yr) and contributing to 35% of the agricultural nitrogen pollution, estimated as grey water footprint, in Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico and Peru. Only in Mexico, maize contributes 60% of the agricultural grey water footprint. • Grazing represents 24% of the total green water footprint of agriculture in these countries. The blue water consumption by the animal water supply is very significant in Argentina, Brazil, Chile, Mexico and Peru, which amounts to 13% (38,825hm 3 /yr) of the total consumption

    Retos y paradigmas de las organizaciones en el siglo XXI.

    Get PDF
    Libro completo.En las organizaciones los retos y paradigmas son el reto permanente para el desenvolvimiento en los mercados competitivos, este criterio impacta desde las instituciones educativas hasta las empresas, quienes requieren establecer metas que permitan cumplir cada uno de los retos planteados en sus políticas y objetivos. Los retos y paradigmas están basados en la gestión de las organizaciones donde se les permita optimar la calidad de sus bienes y servicios, de los recursos y procesos. Gestionar está representado en una búsqueda continua de optimizar cada una de las actividades que permiten a las organizaciones avanzar desde una visión innovadora y con perspectiva futurista, esto permite transformarse y sostenerse en el espacio del libre mercado. La sostenibilidad entrelaza la universidad - estado - empresa, las universidades deben propiciar los proyectos y propuestas que cubran las necesidades y el desarrollo en los planes del país, incluidas las necesidades sociales, las cuales en su ejecución involucran las empresas como una forma de retribuir a la sociedad. Estas relaciones necesitan de procesos investigativos para poder identificar las situaciones problemas y jerarquizar esas necesidades, esto involucra el outsourcing, en contrataciones de capital intelectual para enriquecer las organizaciones, y trascender a organizaciones inteligentes, con características de innovación, y están inmersas en el mundo tecnológico que busque la gestión del conocimiento

    Retos y paradigmas de las organizaciones en el siglo XXI.

    Get PDF
    Libro completo.En las organizaciones los retos y paradigmas son el reto permanente para el desenvolvimiento en los mercados competitivos, este criterio impacta desde las instituciones educativas hasta las empresas, quienes requieren establecer metas que permitan cumplir cada uno de los retos planteados en sus políticas y objetivos. Los retos y paradigmas están basados en la gestión de las organizaciones donde se les permita optimar la calidad de sus bienes y servicios, de los recursos y procesos. Gestionar está representado en una búsqueda continua de optimizar cada una de las actividades que permiten a las organizaciones avanzar desde una visión innovadora y con perspectiva futurista, esto permite transformarse y sostenerse en el espacio del libre mercado. La sostenibilidad entrelaza la universidad - estado - empresa, las universidades deben propiciar los proyectos y propuestas que cubran las necesidades y el desarrollo en los planes del país, incluidas las necesidades sociales, las cuales en su ejecución involucran las empresas como una forma de retribuir a la sociedad. Estas relaciones necesitan de procesos investigativos para poder identificar las situaciones problemas y jerarquizar esas necesidades, esto involucra el outsourcing, en contrataciones de capital intelectual para enriquecer las organizaciones, y trascender a organizaciones inteligentes, con características de innovación, y están inmersas en el mundo tecnológico que busque la gestión del conocimiento

    Inclusión de los ODS en las asignaturas de la materia Experimentación en Ingeniería Química en el Grado en Ingeniería Química

    Full text link
    [ES] En la presente comunicación se presenta la estrategia seguida para dar visibilidad a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) así como poder incluirlos en las asignaturas de la materia “Experimentación en Ingeniería Química” (EIQ) del Grado en Ingeniería Química (GIQ) de la UPV, tanto para el Grado impartido en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) como para el impartido en la Escuela Politécnica Superior de Alcoy (EPSA). Esta materia incluye tres asignaturas experimentales que son continuativas (Experimentación en Ingeniería Química I, II y III). Durante el primer año (curso 22-23), se hará un diagnóstico del estado actual de conocimiento e implicación que tiene el alumnado sobre los ODS a través de encuestas de opinión con la herramienta Google Drive (una encuesta a principio de curso y otra a final de curso). Además, se planteará en cada asignatura una breve sesión formativa de los ODS. Durante el segundo año (curso 23-24), se decidirán qué ODS se van a trabajar en cada asignatura y se plantearán diferentes actividades en cada una de las asignaturas incluidas en la materia Experimentación en Ingeniería Química. De la misma forma, en esta segunda anualidad, se realizarán dos encuestas (una a principio y otra a final de curso) donde se evaluará el grado de aprendizaje, adquisición e implicación del alumnado sobre los ODS.[EN] This article presents the strategy followed to give visibility to the Sustainable Development Goals (SDG) as well as to be able to include them as a part of the content of the matter "Experimentación en Ingeniería Química" of the Degree in Chemical Engineering of the Universitat Politècnica de València (UPV), both for the Degree taught at the Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) and for the one taught at the Escuela Politécnica Superior de Alcoy (EPSA). This matter includes three experimental subjects that are continuing (Experimentación en Ingeniería Química I, Experimentación en Ingeniería Química II and Experimentación en Ingeniería Química III). During the first year (academic year 22-23) a diagnosis will be made of the current state of knowledge and involvement that students have about the SDG through opinion surveys with Google Drive tool (a survey at the beginning and another one at the end of the course). In addition, a brief training session on the SDG will be proposed in each subject. During the second year (academic year 23-24) it will be decided which SDG are going to be worked on and different activities will be proposed in each of the subjects studied. In the same way, in this second year, two surveys will be carried out (one at the beginning and the other one at the end of the course) where the degree of learning, acquisition and involvement of the students on the SDG will be evaluated.Los autores de esta comunicación agradecen a la convocatoria de Proyectos de Innovación y Mejora Educativa de la UPV 2022 y al Proyecto Docente PIME/22-23/348 con título: ''Visibilización e inclusión de los ODS en las asignaturas de la materia Experimentación en Ingeniería Química en el Grado en Ingeniería Química'' a partir del cual se basa esta publicación.Luján Facundo, MJ.; Cuartas Uribe, BE.; García Fayos, B.; Arnal Arnal, JM.; Iborra Clar, A.; Sánchez Arévalo, CM.; Rodríguez López, AD.... (2023). Inclusión de los ODS en las asignaturas de la materia Experimentación en Ingeniería Química en el Grado en Ingeniería Química. Editorial Universitat Politècnica de València. 1061-1076. https://doi.org/10.4995/INRED2023.2023.166571061107

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Strengthening leadership and assertive communication skills, through the development of an artifact technological with the seventh grade students of the Bajo Caldas Rural Educational Institution of Florencia-Caquetá

    No full text
    El presente proyecto de intervención titulado “el fortalecimiento de habilidades blandas por medio de la implementación del enfoque STEAM y el marco de trabajo SCRUM para el desarrollo de artefactos tecnológicos” tiene como propósito la construcción de estrategias pedagógicas enmarcadas por el diseño e implementación de guías que permitirán llevar a cabo el trabajo en equipo y de esta manera desarrollar habilidades blandas en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Rural, Bajo Caldas de Florencia-Caquetá. Se hace un recorrido por las fases del desarrollo del trabajo en el que se contextualiza en primer lugar la problemática del bajo desarrollo de las habilidades de liderazgo y comunicación asertiva de la muestra objeto de estudio, con esto se describen las necesidades que se presentan y permite la formulación de la pregunta. Seguido a ello se plantean los objetivos que tienen como finalidad fortalecer el desarrollo de las habilidades blandas por medio de la implementación de guías pedagógicas donde el eje central es el trabajo colaborativo. En el segundo momento, se construyen las fichas STEAM, las cuales consisten en guías condensadas que muestran el desarrollo temático por medio de sesiones con el fin de brindar a los estudiantes los conceptos teóricos y prácticos que permiten la construcción de un artefacto tecnológico. Se debe tener en cuenta que el marco de trabajo que se utiliza está pensado para que los proyectos se desarrollen por equipos con el objetivo de potenciar habilidades como el liderazgo y la comunicación asertiva en los estudiantes.This intervention project titled “strengthening soft skills through the implementation of the STEAM approach and the SCRUM framework for the development of technological artifacts” has as its purpose the construction of strategies pedagogical activities framed by the design and implementation of guides that will allow carrying out the teamwork and in this way develop soft skills in undergraduate students seventh of the Rural Educational Institution, Bajo Caldas de Florencia-Caquetá. A tour is made through the phases of the development of the work in which it is contextualized in Firstly, the problem of low development of leadership and communication skills assertiveness of the sample under study, this describes the needs that arise and allows the formulation of the question. Following this, the objectives are proposed that have as The purpose is to strengthen the development of soft skills through the implementation of pedagogical guides where the central axis is collaborative work. In the second moment, the STEAM sheets are built, which consist of guides condensed that show thematic development through sessions in order to provide students the theoretical and practical concepts that allow the construction of an artifact technological. It should be taken into account that the framework used is designed so that The projects are developed by teams with the aim of enhancing skills such as leadership and assertive communication in students

    An approach to estimating the water footprint of gold mining in the municipality of Segovia, Antioquia (Colombia)

    No full text
    El siguiente artículo tiene como propósito estimar el impacto ambiental de la minería de oro mediante el indicador de Huella Hídrica en el municipio de Segovia (Antioquia), el cual permite no solo analizar el consumo real de agua en las etapas de extracción y beneficio del oro, sino que también permite cuantificar el grado de contaminación generado principalmente por los vertimientos de mercurio. En esta primera aproximación se tendrán en cuenta la Huella Hídrica Azul y la Huella Hídrica Gris. Los resultados obtenidos se convierten en una herramienta para la toma de decisiones en el municipio, ya que permiten direccionar el accionar público y privado hacia las actividades que más están afectando al recurso hídrico.The following article aims to estímate the environmental impact of gold mining by the Water Foot Print indicator in the town of Segovia (Antioquia), which allows not only to analize the actual consumption of water in the stages of extraction and processing of gold, but also to quantify the degree of pollution generated mainly by mercury discharges. In this first approach will be considered the Blue and Grey Water Foot Print. The results become a tool for decision making in the town, as they allow direct the public and prívate actions to the activities that are affecting the water resource

    Deliberación política en contextos de división profunda y conflicto. Un manual para política pública

    No full text
    El Equipo de Investigación en Posconflicto de la Universidad del Rosario, tras 14 años de experiencia realizando ejercicios de encuentro y deliberación entre distintos grupos sociales afectados directamente por el conflicto en Colombia, sigue convocando espacios que permitan fortalecer diálogos desde orillas distintas a través de escenarios constructivos y deliberativos. Esperamos que esta breve cartilla sirva a líderes, ciudadanos y tomadores de decisiones para la promoción de otros nuevos espacios deliberativos con las comunidades

    Evaluación de la huella hídrica en cuencas hidrográfcas : experiencias piloto en Latinoamérica

    No full text
    134 páginasEl objetivo de esta publicación es acercar el concepto de la huella hídrica y su metodología de evaluación a todos los interesados en la gestión de cuencas en la Región y proveer una herramienta de gran utilidad en el trabajo hacia la adaptación de la agricultura al cambio climático.La metodología aplicada en este ejercicio piloto se detalla en el documento Guía Metodológica para la evaluación de la huella hídrica en una cuenca hidrográfca, desarrollada de manera complementaria en el marco del Proyecto EUROCLIMA-IICA ; esta guía metodológica se basa en la publicación del Manual de evaluación de huella hídrica, y se encuentra enriquecida y ajustada por las principales experiencias desarrolladas en los últimos años en países de Latinoamérica y en especial en las de Colombia, donde se han desarrollado varios estudios de evaluación de huella hídrica en cuenca a escala local y nacional, permitiendo llevar el indicador a un nivel de documento técnico base para la política pública nacional, a partir de la inclusión del concepto de la huella hídrica y su evaluación para 316 cuencas a nivel nacional en el Estudio Nacional del Agua (ENA 2015
    corecore