7 research outputs found

    Lesiones radiográficas y participación de factores individuales en la espondilosis deformante y la esclerosis vertebral en perros

    Get PDF
    Este estudio resalta la importancia de dos procesos degenerativos de la columna vertebral de la especie canina, espondilosis deformante y esclerosis laminar, abordando aspectos ligados a la descripción y gravedad de las lesiones radiográficas y la participación decisiva de las características del individuo en perros asintomáticos

    Displasia de Cadera Canina. Prevalencia en la raza Bulldog.

    Get PDF
    La displasia de cadera canina es una de las enfermedades ortopédicas de mayor importancia en la clínica veterinaria de pequeños animales. Se trata de una enfermedad ósea, crónica, hereditaria, no congénita y multifactorial, que cursa con un desarrollo anormal de la articulación coxofemoral. Están descritos diferentes factores que intervienen en la aparición de la enfermedad como el ejercicio intenso durante el crecimiento, la alimentación y la raza del perro, siendo más común en perros de razas grandes o gigantes. Se puede dar en animales jóvenes y adultos, y los signos clínicos principales están relacionados con cojeras después de ejercicio prolongado o intenso y disminución repentina de la actividad. La enfermedad puede clasificarse en diferentes grados en base a la magnitud de la incongruencia articular coxofemoral, a la presencia de malformación de la cabeza femoral y acetabular y a la existencia de signos de degeneración articular

    Estudio radiológico sobre prevalencia de displasia de cadera en pacientes caninos del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza en relación con la raza, sexo, edad y peso.

    Get PDF
    La displasia de cadera es la enfermedad osteoarticular más frecuente en perros y posee gran importancia en la clínica de pequeños animales. Aunque la principal causa que determina su aparición es el factor genético, ha quedado constatado científicamente la existencia de factores predisponentes (peso, edad, sexo, raza) que pueden incidir sobre el desarrollo de la enfermedad o agravar los síntomas clínicos. Para valorar la prevalencia de displasia y la relación entre dicha enfermedad y los factores predisponentes, se lleva a cabo un estudio retrospectivo en el HVUZ con 133 radiografías de cadera de animales que han acudido al hospital con sintomatología ortopédica. Tras la obtención de la prevalencia de displasia de cadera y la prevalencia de los distintos grados (B,C,D y E) se relacionan ambas prevalencias con la raza, el sexo, la edad y tamaño de los animales. En el estudio se obtuvo que la prevalencia de displasia era de 61,7%. En aquellos individuos diagnosticados como displásicos se determinó un predominio de grado C (21’1%). Al relacionar los distintos factores predisponentes con prevalencia y grado de displasia, se encontró relación significativa entre grados severos de displasia (D,E) y pertenencia a una raza citada en la bibliografía como predisponente de enfermedad, mientras que en las razas no contempladas en dicho grupo predominaron los grados leve y moderado de displasia (B,C). Igualmente el tamaño de los individuos resultó tener relación significativa con el grado de enfermedad. Por el contrario pese a que los resultados descriptivos muestran tendencias de interés, no se ha encontrado relación estadística significativa al enfrentar la variable displasia con la raza, el sexo, la edad o el tamaño de los animales. De la misma manera, no se ha encontrado relación significativa entre el sexo o la edad de los animales estudiados con el grado de displasia

    Prevalencia de infección por Bartonella henselae en saliva de gatos de colonia en Zaragoza

    Get PDF
    La infección por Bartonella spp. da lugar a una variada y amplia gama de condiciones clínicas que afectan a seres humanos y numerosos animales. Una parte importante de estas infecciones son zoonóticas, como la producida por B. henselae (la más importante por su incidencia), responsable de la Enfermedad del Arañazo del Gato o la Angiomatosis bacilar. Se ha demostrado que algunos animales de compañía como ciertos animales salvajes pueden actuar como reservorios de varias de las especies zoonóticas. Algunos artrópodos como las pulgas juegan un importante papel en la transmisión. El gato parece ser el principal reservorio de B. henselae (entre otras especies de Bartonella). La transmisión más probable ocurre por arañazos y mordedura de gatos infectados, aunque el modo en el que esta ocurre no está bien definido. Tanto la presencia de heces de pulgas contaminando las garras y la mucosa bucal del gato, como la posible presencia de sangre infectada en lesiones de estas zonas, se ha contemplado como origen de la transmisión. Este estudio preliminar pretende conocer la prevalencia de ADN de Bartonella henselae en muestras de mucosa oral de gatos de colonias callejeras y del Centro de Protección Animal de Zaragoza

    La efusión pleural en gatos: aspectos radiológicos y etiológicos

    No full text
    La efusión o derrame pleural en gatos es un hallazgo que se presenta con una frecuencia muy significativa en la clínica veterinaria diaria. Consiste en la acumulación patológica de líquido en la cavidad pleural, que es el espacio que queda entre las capas de tejido que recubren los pulmones y la cavidad torácica. Las causas que pueden originar el derrame pleural en los gatos son muy diversas, pudiendo variar desde una insuficiencia cardíaca como origen de efusión trasudativa a una inflamación, neoplasia, lesión pulmonar o bloqueo de vasos y linfáticos como posibles causas de efusión de naturaleza exudativa.     Se lleva a cabo un estudio retrospectivo cuyo objetivo es realizar una descripción de los aspectos clínicos y radiológicos de los derrames pleurales en los gatos y evaluar estadísticamente la etiología de dicha patología en una población estudiada. El análisis estadístico retrospectivo se realizará a partir de la observación de radiografías torácicas de la especie felina contenidas en la base de datos del HVUZ, con el fin de recopilar todos aquellos casos en los que hay signos radiológicos compatibles con efusión pleural. Posteriormente se realizará la búsqueda del agente etiológico identificado en cada caso como causante de dicha efusión, de forma que se establecerá un orden de relación entre la causa y la efusión.
    corecore