10 research outputs found

    Salud y políticas de las instituciones económicas internacionales

    Get PDF
    Las políticas son determinantes de la distribución social de los “determinantes sociales de la salud”. A partir de los años 80 las políticas neoliberales de organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario y la Organización Mundial del Comercio (OMC) han empujado a los países en desarrollo hacia el suministro privado y la internacionalización de sus sectores económicos. Mecanismos para la implementación de estos objetivos, como los programas de ajuste estructural, han obstaculizado la intervención intersectorial sobre los determinantes sociales de la salud como se había planteado en Alma Ata. El impacto en la salud de este tipo de políticas las ha convertido en objeto de investigación desde la epidemiología política, definida como el estudio de los efectos sobre la salud de las decisiones asumidas o no asumidas por las instituciones derivadas del poder político. Dado que con el proceso de globalización las inequidades en salud cada vez más son consecuencia de políticas que responden a intereses de actores transnacionales, es pertinente aplicar la perspectiva de la epidemiología política en la avaluación del impacto en la salud de las poblaciones

    Gobernanza en Iberoamérica: un reto para su seguridad y soberanía alimentaria

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: El discurso político sobre el reto de la desnutrición ha aumentado y llevado a acuerdos nacionales e internacionales. Pero existe un nivel crucial de acción descuidado, centrado en los entornos y procesos que sustentan las políticas y su implementación. Se pretende analizar los factores de la gobernanza que influyen en el impulso de las políticas de nutrición en Iberoamérica, comparándolos con un grupo de países desarrollados, en 2012. Métodos: Estudio transversal ecológico para 2012, que utiliza el país como unidad de análisis (iberoamericanos, Canadá, nórdicos y España) sobre relación entre la gobernanza y 1. Seguridad alimentaria (SeA) y 2. Soberanía alimentaria (SoA). Fuentes información: Estadísticas de Naciones Unidas, Banco Mundial, FAO y UNICEF. Se realizo un modelo de regresión lineal simple, y ajustado por riqueza. Resultados: Controlado por la riqueza del país se detectan asociaciones entre las variables de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria con las de gobernanza: La efectividad gubernamental se relaciona con el acceso al agua R2 = 67,4% (p = 0,002), prevalencia de subnutrición R2 = 44,9% (p = 0,02) intensidad déficit alimentario R2 = 51,5% (p = 0,03), desnutrición aguda R2 = 52,1% (p = 0,01). La voz y rendición de cuentas con el acceso al agua R2 = 66,4% (p = 0,003), desnutrición aguda R2 = 49,1% (p = 0,02). El estado de derecho con el acceso al agua R2 = 66,4% (p = 0,003), desnutrición aguda R2 = 51,1% (p = 0,01). El control de la corrupción con el acceso al agua R2 = 71,4% (p = 0,01), desnutrición aguda R2 = 49,8% (p = 0,02). La transparencia con el acceso al agua R2 = 69,5% (p = 0,001), desnutrición aguda R2 = 50,9% (p = 0,01). Y la calidad regulatoria con el acceso al agua R2 = 55,4% (p = 0,05) y desnutrición aguda R2 = 52,9% (p = 0,009). Conclusiones: La efectividad gubernamental es la condición de la gobernanza más ligada a la seguridad y soberanía alimentaria en los países Iberoamericanos. La disponibilidad de agua potable mejorada, se relaciona con todas las categorías de la gobernanza, y la desnutrición aguda con la mayoría. Siendo importante el impulso político para dar respuesta a la población vulnerable necesitada, las intervenciones para fomentar la disponibilidad, utilización y acceso a los alimentos todavía precisan mejorar y evaluar los procesos de toma de decisiones, y los procesos por los que las decisiones son implementadas, o no.Proyecto Prometeo. SENESCYT, Ecuador

    Oferta de vegetales y frutas en la alimentación escolar a partir de la adquisición local de alimentos: el caso de un municipio brasileño

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: Los Programas de Alimentación Escolar (PAE) vinculados a la adquisición de alimentos locales se consideran estratégicos para la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. En el año 2009 el gobierno brasileño implementó una legislación nacional para el PAE que hace obligatoria la adquisición local de alimentos de la agricultura familiar. El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de la adquisición local de alimentos de la agricultura familiar en la oferta de vegetales y frutas en la alimentación escolar en un municipio de Santa Catarina/Brasil. Métodos: Estudio cuasi experimental, donde se analizaron las cantidades per cápita (kilogramo/alumno/año) y las variedades (n) de frutas y vegetales adquiridas en dos años anteriores (2008/2009) y dos posteriores (2010/2011) a la implementación de la actual legislación del programa. Se realizó un análisis descriptivo. Resultados: Los resultados muestran una reducción progresiva en la cantidad per cápita anual de frutas en los años analizados: 7 kg (2008); 5,8 kg (2009); 5,5 kg (2010) 4,4 kg (2011), con una tasa de variación de –37% en relación a 2008. Respecto a la variedad de las frutas, fueron adquiridas 6 en 2008, 2009 y 2010 y 5 en 2011. En 2010 y 2011, la agricultura familiar suministró 2 y 1 variedad respectivamente. En los vegetales se observó reducción en la cantidad en los dos primeros años y aumento en los dos posteriores: 1,9 kg (2008); 1,8 kg (2009); 2,9 kg (2010); 3,05 kg (2011), con una tasa de variación de 60% en relación a 2008. Además se observó un aumento en la variedad: 7 (2008), 6 (2009) y 11 (2010/2011), que puede atribuirse a la adquisición de alimentos de la agricultura familiar, ya que aportó 7 de las variedades en 2010 y 2011. Conclusiones: Aunque la legislación del programa parece no revertir la reducción en la adquisición de frutas del período estudiado, se evidencia un incremento de la cantidad y variedad de vegetales que redundan en la mejora de la calidad alimentaria. Estos resultados sugieren que la adquisición de alimentos locales influye positivamente en la alimentación escolar.Convocatoria MCT/MDS/SAGI/CNPq Nº36/2010

    General Agreement on Trade in Services and its implications for public health

    Get PDF
    Debido a la importancia económica del sector servicios y a su potencial comercial, en 1995 entró en vigor el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuyos objetivos son liberalizar el comercio de servicios y establecer las normas y disciplinas que lo rijan. Sin embargo, hasta el momento el acuerdo ha generado poca jurisprudencia sobre sus normas, y algunas de ellas están en proceso de elaboración, lo que le da un carácter ambiguo a la vez que dificulta precisar sus implicaciones. No obstante, algunos analistas consideran que ciertas características y disposiciones representarían una amenaza a los mecanismos de financiación de los servicios públicos, así como a la autonomía reglamentaria gubernamental. Además, el acuerdo llevaría a la formalización de compromisos de carácter irreversible, que impedirían el restablecimiento de condiciones previas, en caso de que fallasen los sistemas de mercado y la participación privada; por otra parte, estaría en oposición a los monopolios y proveedores exclusivos y, en cierto grado, afectaría a los subsidios de los proveedores locales. La capacidad del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas para forzar la implementación de medidas competitivas en los servicios públicos genera incertidumbre por sus implicaciones para los sistemas sanitarios. El acuerdo de España con la OMC tiene muchos aspectos aún por consolidar, lo que abre una oportunidad política para el debate y la participación desde el sector salud en sucesivas rondas de negociación.Due to the economic importance of the service sector and its trade potential, in 1995 the World Trade Organization (WTO) launched the General Agreement on Trade in Services with the objective of liberalizing trade in services worldwide and of establishing rules and disciplines to regulate it. Until now, the Agreement has produced few case laws on its rules and some of them are in the process of being developed, which makes the Agreement ambiguous and hampers accurate forecasting of its implications. Nevertheless, some analysts consider that certain characteristics and rules represent a threat to the funding mechanisms of public services and to the sovereignty of governments to generate their own rules. Moreover, the Agreement would lead to irreversible formalization of commitments, without the possibility of returning to previous conditions in the case of failure of the market and/or private participation. In addition, the Agreement acts against exclusive monopolies and providers and to a certain extent this will affect subsidies to local providers. The ability of the European Communities Court of Justice to enforce the implementation of competitive measures in public services has produced uncertainty because of the implications for health services. The Spanish Agreement with the WTO contains many questions that remain open, representing an opportunity for the participation of the health sector in the next negotiation rounds

    Opacity of general agreements on goods and services in Spain

    Get PDF
    Objetivo: Explorar la intensidad del debate parlamentario sobre el Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS) asumido por España ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), y compararla con la del Acuerdo General de Bienes (GATT). Métodos: Búsqueda sistemática y análisis del contenido de todas las iniciativas parlamentarias sobre AGCS y GATT realizadas entre 1979 y 2004 en el Congreso de los Diputados y el Senado. Se calculó la frecuencia y porcentaje de iniciativas parlamentarias de ambos temas, resultado de su tramitación y tipo de iniciativa. Resultados: Se presentaron 185 iniciativas parlamentarias sobre los acuerdos multilaterales de bienes y servicios, de las que 120 se referían al GATT, 8 al AGCS y 57 a ambos acuerdos. La mayoría de las iniciativas no fueron discutidas (GATT, 71%; GATS, 55,4%) o fueron sujeto de un debate político en el que apenas se dieron intervenciones por parte de los grupos parlamentarios. Conclusiones: A pesar de las implicaciones del acuerdo multilateral de servicios para la política sanitaria española, éste se ha asumido con escaso debate parlamentario previo, incluso menos que en el caso de su homólogo sobre bienes. Se requiere en este tema una intensificación de la función de control al gobierno.Objective: To explore the intensity of the debate in the Spanish Parliament on the General Agreement on Trade of Services (GATS) developed by Spain and the World Trade Organization, and to compare it with the debate on the General Agreement on Tariffs and Trade (GATT). Methods: A systematic search and content analysis were performed of all parliamentary initiatives on GATS and GATT undertaken from 1979 to 2004 in the Spanish Parliament and Senate. The frequency and percentages of initiatives on both issues were calculated, and the final result and kinds of initiative were analyzed. Results: A total of 185 initiatives were presented in the Spanish Parliament on these agreements, of which 120 were on GATT, 8 were on GATS and 57 were on both agreements. Most of these initiatives were not discussed in parliament (GATT, 71%; GATS, 55.4%) or were the subject of political debate with low participation among parliamentary groups. Conclusions: Despite the implications of the GATS for Spanish health policy, the agreement was developed with little prior political debate, which was even less intense than that on GATTS. The parliamentary function of controlling the government should be reaffirmed in Spain

    La opacidad de los acuerdos generales de bienes y servicios en España Opacity of general agreements on goods and services in Spain

    No full text
    Objetivo: Explorar la intensidad del debate parlamentario sobre el Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS) asumido por España ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), y compararla con la del Acuerdo General de Bienes (GATT). Métodos: Búsqueda sistemática y análisis del contenido de todas las iniciativas parlamentarias sobre AGCS y GATT realizadas entre 1979 y 2004 en el Congreso de los Diputados y el Senado. Se calculó la frecuencia y porcentaje de iniciativas parlamentarias de ambos temas, resultado de su tramitación y tipo de iniciativa. Resultados: Se presentaron 185 iniciativas parlamentarias sobre los acuerdos multilaterales de bienes y servicios, de las que 120 se referían al GATT, 8 al AGCS y 57 a ambos acuerdos. La mayoría de las iniciativas no fueron discutidas (GATT, 71%; GATS, 55,4%) o estuvieron sujetas a un debate político en el que apenas se dieron intervenciones por parte de los grupos parlamentarios. Conclusiones: A pesar de las implicaciones del acuerdo multilateral de servicios para la política sanitaria española, éste se ha asumido con escaso debate parlamentario previo, incluso menos que en el caso de su homólogo sobre bienes. Se requiere en este tema una intensificación de la función de control al gobierno.Objective: To explore the intensity of the debate in the Spanish Parliament on the General Agreement on Trade in Services (GATS) developed by Spain and the World Trade Organization, and to compare it with the debate on the General Agreement on Tariffs and Trade (GATT). Methods: A systematic search and content analysis were performed of all parliamentary initiatives on GATS and GATT undertaken from 1979 to 2004 in the Spanish Parliament and Senate. The frequency and percentages of initiatives on both issues were calculated, and the final result and kinds of initiative were analyzed. Results: A total of 185 initiatives were presented in the Spanish Parliament on these agreements, of which 120 were on GATT, 8 were on GATS and 57 were on both agreements. Most of these initiatives were not discussed in parliament (GATT, 71%; GATS, 55.4%) or were the subject of political debate with low participation among parliamentary groups. Conclusions: Despite the implications of the GATS for Spanish health policy, the agreement was developed with little prior political debate, which was even less intense than that on GATT. The parliamentary function of controlling the government should be reaffirmed in Spain

    Calidad de la alimentación escolar a partir de la reglamentación nacional para el control en la adquisición de alimentos: caso de una ciudad brasileña

    Get PDF
    Antecedentes/Objetivos: Dada la importancia de la alimentación escolar para la promoción de la salud, en el año 2009 el gobierno brasileño modificó la reglamentación del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), estableciendo un control en la adquisición de alimentos de acuerdo con sus características nutricionales. Esta investigación evaluó el impacto de la modificación reglamentaria del programa en la calidad nutricional de la alimentación escolar en una ciudad de Santa Catarina, Brasil. Métodos: Estudio cuasi experimental en el que se analizaron los alimentos adquiridos en dos años anteriores (2008/2009) y dos posteriores (2010/2011) a la implementación del actual reglamento del programa. Las variables utilizadas fueron la cantidad y la variedad de alimentos adquiridos. Los alimentos se categorizaron como Recomendados o Restringidos, teniendo en cuenta características nutricionales, orientaciones establecidas por el PNAE y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Fueron contabilizadas las cantidades totales de alimentos adquiridos (kilogramos/año) en cada categoría, y calculadas las cantidades per cápita anuales (kilogramos/alumno/año). Se realizaron análisis descriptivos. Resultados: Los resultados registran un aumento en la cantidad per cápita anual de los alimentos Restringidos en los años 2008 y 2009 (32% a 35%), y una posterior reducción en 2010 y 2011 (31% a 25%), con una tasa de variación al final del periodo de –20,44% en relación a 2008. La cantidad per cápita anual de los alimentos recomendados disminuyó entre los años de 2008 y 2009 (68% a 65%), y aumentó progresivamente en 2010 y 2011 (69% a 75%), con una tasa de variación de 10,36% en relación a 2008. Durante los cuatro años evaluados se observó una reducción promedio de 0,51 kg/alumno/año en la adquisición de alimentos restringidos y un aumento promedio de 0,24 kg/alumno/año de alimentos recomendados. Conclusiones: El hecho de que la reducción en la adquisición de alimentos restringidos fuese mayor que el aumento en los recomendados sugiere que la reglamentación puede no enfatizar de igual forma el control sobre las dos categorías. Sin embargo, los resultados sugieren una mejora en la calidad nutricional de la alimentación escolar después de la implementación del reglamento. La reglamentación nacional parece influir de forma positiva en la calidad de la alimentación escolar.Convocatoria MCT/MDS/SAGI/CNPq Nº36/2010
    corecore