21 research outputs found

    SCHOOL, FEARS AND MEDIA: NEW SUBJECTIVITIES… OLD INEQUITIES? AN APPROACH FROM ARGENTINA

    Get PDF
    RESUMEN En este artículo se analizan las relaciones entre escuela, medios y miedos en la producción de subjetividades y sociabilidades atendiendo a las transformaciones sociales de la sociedad Argentina. Se insiste particularmente en la necesidad de abordar tales relaciones considerando los procesos históricos en los que se inscriben. Y propone tener en cuenta, como dimensiones de análisis relevantes, los cambios en la producción de hegemonía, las variaciones según los sectores sociales que se consideren y la vida cotidiana como articulación práctica de las relaciones analizadas. Palabras clave: escuela, medios, miedos, hegemonía, vida cotidiana.   ABSTRACT This article analyses the school, media and fear relations in the production of subjectivities and sociability taking into consideration the social transformations of Argentine society. Particular attention is paid to the need of dealing with such relations taking into consideration the historical processes in which they are inscribed. The article propounds as relevant analysis dimensions the changes in the production of hegemony, variations according to the considered social sectors and daily life as a practical articulation of the analyzed relations. Key words: school, media, fear, hegemony, daily life.

    Pedagogía y Antropología: diálogos, distancias y posibilidades de una relación vista desde la experiencia académica de la Escuela de Ciencias de la Educación de Córdoba

    Get PDF
    En el paulatino despegue de su matriz filosófica -que trajo consigo el pasaje de una unidad originaria a una multiplicidad disciplinar científica- el saber pedagógico fue fragmentándose en los espacios de formación al mismo tiempo que tramitaba, muchas veces con desventaja, su relación con los saberes científicos La antropología, por su parte, atravesó variadas crisis desde sus orígenes en el siglo XIX hasta la actualidad. Fundada en la pregunta de los europeos acerca de otros pueblos y otras costumbres, su desarrollo y su modalidad de conocimiento se vieron interpelados por las transformaciones geopolíticas del siglo XX. La paulatina descolonización de los pueblos dominados por los viejos imperios desmanteló las bases de sustentación de la antropología clásica y promovió el ingreso de los antropólogos al estudio de sus propias sociedades. El método antropológico fue entonces la seña distintiva con la que se disputó el abordaje de los fenómenos sociales con otras disciplinas más legitimadas a la hora de producir conocimiento sobre el próximo como la sociología, por ejemplo. ¿Cómo es que llegaron a encontrarse estos dos campos de conocimiento? ¿Qué calladas promesas alimentaron la incorporación del saber antropológico en el concierto de las llamadas ciencias de la educación? ¿Qué aspectos de la antropología resultaron privilegiados en dicho proceso? ¿Cuáles fueron los más tempranos usos institucionalizados de la antropología en la formación pedagógica de grado y cuáles son algunos de los debates y desafíos actuales en ese terreno? Pretendo acercarme a estos interrogantes a partir de las respuestas construidas por mi experiencia estudiantil, docente e investigativa en la Universidad Nacional de Córdoba. Esta localización temporal y espacial es indiscutiblemente parcial y diferente respecto de los procesos atravesados en otras casas de estudio en nuestro país. Pero puede quizás aportar a una reconstrucción posterior más amplia en la medida en que rescate del olvido algunos momentos claves de este diálogo y esta articulación entre saberes. Se trata de un esfuerzo inicial e incipiente por documentar lo no documentado, como diría Elsie Rockwell respecto de la etnografía de la cotidianeidad escolar, pero aplicado en esta ocasión a procesos de la historia académica reciente de la pedagogía y sus compañeras de camino.Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Retoques de nivel. La relación con el saber en la escuela secundaria cordobesa entre nuevas políticas y viejas estructuras

    Get PDF
    Fil: Gutiérrez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.La incorporación de nuevos sectores sociales a la escuela secundaria ha mostrado ser un proceso social, político y pedagógico complejo, que excede con creces las intervenciones de carácter normativo, y que ha sido acompañado por un abanico de políticas referidas a diferentes aspectos de la escolarización de los jóvenes.Los avances en el acceso a la secundaria suelen analizarse desde estudios cuantitativos que, haciendo foco en la calidad de los aprendizajes medidos por pruebas estandarizadas, el bajo porcentaje de egresos, y los altos niveles de repitencia y sobre edad, tienden a restringir y simplificar en sus interpretaciones, los procesos y tensiones involucrados en las apuestas por la inclusión educativa. De este modo, resultan escasamente visibles un conjunto de dinámicas y mediaciones institucionales que requieren de otras categorías y herramientas de análisis para revelar sus matices y para advertir los logros, conflictos y desafíos implicados en los procesos de democratización del acceso a la educación y las formas en que, en el marco de dichos procesos, se reconfigura la relación con el saber propuesta a los jóvenes.En este trabajo, nos interesa aproximarnos a algunas de las intervenciones estatales realizadas sobre la organización institucional de las escuelas secundarias cordobesas. Nuestra intención es, en primer lugar, identificar, describir y analizar dichas intervenciones basándonos en las formulaciones normativas reflejadas en fuentes documentales y, en segundo lugar, generar algunos interrogantes a partir de nuestro trabajo de campo en cuatro escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba.http://www.ciffyh.unc.edu.arFil: Gutiérrez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    La escuela fuera de la escuela: aportes de una organización comunitaria a la reconfiguración del trabajo escolar para la inclusión educativa

    Get PDF
    Fil: Reisin, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Unini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.El trabajo que presentamos recoge avances en la investigación en torno al trabajo cotidiano de los maestros que conforman el Programa de Maestros Comunitarios de Uruguay. En el marco de esas indagaciones, resulta de interés recuperar el papel y los aportes de una organización comunitaria en la construcción del Programa mencionado, que tiempo después se institucionaliza en Uruguay y que hoy constituye una iniciativa novedosa en el marco de los procesos de inclusión educativa emprendidos recientemente en ese país latinoamericano. Una de las características sobresalientes de dicho programa reside en las redefiniciones del trabajo escolar que genera al incorporar la figura del "maestro comunitario" abriendo, con ella, nuevas formas de relación entre las escuelas y las familias de sus alumnos. Interesa poner de relieve en nuestro análisis los procesos sociales en los que se inscribe la gestación del "maestro comunitario" así como el trabajo de invención, combinación y articulación producido por sujetos ubicados en los intersticios de las relaciones entre clases, entre apuestas sociales y políticas, y entre las categorías y prácticas disponibles en el campo pedagógico. Los avances en la investigación que aquí se exponen son el resultado de los primeros análisis realizados sobre las entrevistas producidas hasta el momento y sobre las fuentes documentales consultadas.http://www.ciffyh.unc.edu.arFil: Reisin, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Unini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Estado, escuela y relaciones con el saber en contextos de fragmentación social e inclusión educativa : Aproximaciones teóricas y analíticas

    Get PDF
    En este trabajo buscamos aproximarnos analíticamente a las relaciones sociales con los saberes legitimados que se producen en el anudamiento entre estado, escuela secundaria y sectores sociales subordinados, en contextos de polarización, fragmentación social e inclusión educativa. Hablamos de la relación social con los saberes legitimados entendiendo que los saberes que institucionalmente distribuye la escuela constituyen una selección particular del saber producido y acumulado socialmente, y que los diversos sectores sociales se acercan a dichos saberes no sólo desde diferentes distancias y recursos, sino también movidos individual y colectivamente por diferentes imaginarios y apuestas respecto del mundo social de la escuela. Interesa analizar las condiciones estructurales en las que se enmarcan la producción de relaciones con el saber escolar en los contextos mencionados, particularmente en el nivel secundario y atendiendo específicamente a los jóvenes de los sectores subordinados. El abordaje que buscamos producir es histórico y estructural en tanto se trata de identificar las líneas de fuerza más importantes según las cuales se viene redefiniendo el lugar de la escuela en la gestión y producción de la sociedad y configurando las relaciones sociales de clase en el campo educativo, particularmente en la educación secundaria, a partir de su obligatoriedad. Acordamos, en este sentido con Carlos A. Torres cuando afirma que la escolarización en las sociedades contemporáneas es, desde el punto de vista de la economía política, “un complejo institucional particular, con sus propias prácticas y objetivos sociales, diversos y particulares, pero se trata de un complejo que se constituye a raíz de las dinámicas y contradicciones de un proceso de acumulación de capital y de las relaciones de poder entre los diferentes grupos económicos, políticos y sociales” (2008:97). En ese marco, nuestro abordaje es, sin duda, provisorio y heurístico, en el sentido de que los avances analíticos logrados constituyen solo eso, avances que requerirán sucesivas revisiones y ajustes. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Mesa 37/ Sociología política de la educación. Políticas educativas, Gestión institucional y el escenario de la educación como derechoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Estado, escuela y relaciones con el saber en contextos de fragmentación social e inclusión educativa. Aproximaciones teóricas y analíticas

    Get PDF
    En este trabajo buscamos aproximarnos analíticamente a las relaciones sociales con los saberes legitimados que se producen en el anudamiento entre estado, escuela secundaria y sectores sociales subordinados, en contextos de polarización, fragmentación social e inclusión educativa. Hablamos de la relación social con los saberes legitimados entendiendo que los saberes que institucionalmente distribuye la escuela constituyen una selección particular del saber producido y acumulado socialmente, y que los diversos sectores sociales se acercan a dichos saberes no sólo desde diferentes distancias y recursos, sino también movidos individual y colectivamente por diferentes imaginarios y apuestas respecto del mundo social de la escuela. Interesa analizar las condiciones estructurales en las que se enmarcan la producción de relaciones con el saber escolar en los contextos mencionados, particularmente en el nivel secundario y atendiendo específicamente a los jóvenes de los sectores subordinados. El abordaje que buscamos producir es histórico y estructural en tanto se trata de identificar las líneas de fuerza más importantes según las cuales se viene redefiniendo el lugar de la escuela en la gestión y producción de la sociedad y configurando las relaciones sociales de clase en el campo educativo, particularmente en la educación secundaria, a partir de su obligatoriedad. Acordamos, en este sentido con Carlos A. Torres cuando afirma que la escolarización en las sociedades contemporáneas es, desde el punto de vista de la economía política, un complejo institucional particular, con sus propias prácticas y objetivos sociales, diversos y particulares, pero se trata de un complejo que se constituye a raíz de las dinámicas y contradicciones de un proceso de acumulación de capital y de las relaciones de poder entre los diferentes grupos económicos, políticos y sociales (2008:97). En ese marco, nuestro abordaje es, sin duda, provisorio y heurístico, en el sentido de que los avances analíticos logrados constituyen solo eso, avances que requerirán sucesivas revisiones y ajustes. Tres cuestiones convergen en nuestros análisis: Por un lado, la preocupación por reconstruir las condiciones estructurales que configuran sin determinarlos, pero constriñéndolos- los mundos sociales de los sectores populares, atendiendo al trabajo como organizador central de la cuestión social y buscando abrir interrogantes acerca de los modos en que se relacionan con los procesos de escolarización en el nivel secundario; por otro lado, el intento de elaborar una mirada sobre el estado educador considerando, en primer lugar, las transformaciones del lugar y los sentidos de la escuela secundaria dentro del concierto de los dispositivos estatales de gestión de la sociedad. En este sentido, sostendremos que la escuela ha asumido y concentrado nuevas funciones a partir de la desaparición de otros dispositivos de afiliación y tránsito institucional para los jóvenes, alojando en el corazón del trabajo escolar y en la propia dinámica del sistema, un conjunto no desdeñable de tensiones y contradicciones sociales que la selectividad de nivel secundario podía anteriormente darse el lujo de dejar afuera, lo que no es actualmente el caso. Finalmente, nos interesa identificar algunos puntos ciegos en las explicaciones disponibles sobre las dinámicas escolares que permiten problematizar algunas simplificaciones sobre las condiciones de transmisión de los saberes escolares y encaminar nuestras futuras indagaciones.http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.arFil: Gutiérrez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Fil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones (CIFFyH); Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Trayectorias escolares, regímenes de promoción e inclusión educativa. Algunas consideraciones sobre las regulaciones institucionales de la Resolución Nº 174/12 del Consejo Federal de Educación

    Get PDF
    Los desarrollos que se vienen produciendo desde la perspectiva sobre las trayectorias, a la vez que señalan los límites del saber pedagógico existente, abren también a la posibilidad de ?zonas de desarrollo potencial de trabajo pedagógico? (Uanini M. y Martino A., 2011) para construir alternativas tendientes a abordar las dificultades que presentan las trayectorias reales. ¿Cómo se busca achicar la distancia entre las trayectorias teóricas y las reales? ¿Qué respuestas en términos de políticas educativas se están produciendo al respecto? Buscaremos aproximar algunos primeros análisis a estos interrogantes en los próximos apartados, desde la investigación que venimos desarrollando desde el año 2012 en el marco del Seminario del ciclo de formación profesional de la carrera de grado en Ciencias de la educación, denominado ?Trayectorias escolares, instituciones educativas y alternativas pedagógicas?.Fil: Uanini, Mónica del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Martino, Andrea Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    Nuevas formas de hacerse pedagogos. La experiencia del Taller de Acompañamiento y análisis de las trayectorias de Prácticas Profesionales Supervisadas en la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación, UNCba

    Get PDF
    En este trabajo nos proponemos relatar una experiencia que pusimos en marcha en la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Córdoba, y reflexionar sobre algunos de sus aportes en la construcción del lugar del pedagogo en contextos institucionales de diversa índole. Esta experiencia consiste en la conformación de un espacio destinado a los estudiantes que se encuentran realizando la Práctica Profesional Supervisada (PPS), una de las dos modalidades posibles en que puede realizarse el Trabajo Final de Licenciatura. Las PPS constituyen un dispositivo de formación recientemente creado en la Escuela de Ciencias de la Educación de la FFyH. Se trata de una innovación que busca incentivar y legitimar la formación profesional de los futuros graduados articulando la formación de grado con diversos espacios educativos que demandan intervenciones pedagógicas. Su desarrollo como vía institucional para acreditar la licenciatura se inicia en el año 2003 con la aprobación de un nuevo plan de estudios, aunque recién a partir del año 2008 -luego de reglamentar esta instancia y de gestionar los convenios interinstitucionales necesarios- se logra organizar la primera convocatoria y se inician las primeras experiencias. Para los alumnos, la práctica supone en primer lugar la elección de una plaza entre una variedad de opciones en distintos ámbitos institucionales de nuestro medio vinculados al desarrollo de procesos educativos (escuelas, programas y políticas ministeriales, institutos de formación docente, fundaciones, museos, áreas y programas de diversas unidades académicas universitarias, entre otras), cada una de las cuales plantea diferentes demandas y posibilidades de acción. En esos espacios los practicantes deben diseñar y desarrollar una intervención pedagógica situada, a partir de la/s demanda/s que le plantea la institución que los recibe, del análisis, la interpretación y problematización de la/s misma/s, de la definición de una problemática-objeto de intervención y de la imaginación de posibles estrategias para dar una respuesta factible a esa problemática, ajustada a las particularidades propias de ese contexto y a las regulaciones reglamentarias de la práctica. La experiencia desarrollada hasta ahora, fue mostrando la necesidad y la importancia institucional de apuntalar los recorridos de los practicantes mediante dispositivos que permitan quebrar la soledad en la que quedan en este proceso, ya que la PPS es una instancia que se realiza de manera individual. Los itinerarios de los primeros estudiantes fueron haciendo evidente una serie de dificultades, ansiedades, temores e incertidumbres que conspiraron contra el desarrollo de sus prácticas. Desde septiembre del 2013 abrimos un espacio de encuentro grupal para los alumnos practicantes: el Taller de Acompañamiento y Análisis de las Trayectorias de PPS. Allí se recuperan las experiencias que cada uno atraviesa, y se comparten las vivencias, los problemas y las reflexiones que el tránsito por esta nueva instancia va provocando en cada uno. Este espacio está a cargo de un equipo coordinador, cuya función es escuchar e intervenir en dirección a que los mismos practicantes sean quienes puedan ir esclareciendo las dificultades subjetivas e intersubjetivas que, de no ser abordadas, operarían entorpeciendo el desarrollo de la práctica. Pretendemos en este trabajo, presentar los criterios y principios en los que se funda la configuración del Taller como dispositivo de acompañamiento, analizar algunas dimensiones problemáticas de la experiencia de la práctica que fueron visibilizándose durante el transcurso de sus encuentros y reflexionar sobre los aportes de esta modalidad de trabajo que inventamos, a las nuevas formas de hacerse pedagogos.http://encuentroespaciosenblanco.unicen.edu.ar/inicio.xhtmlFil: Uanini, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Vissani, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Zamanillo, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Extensión en la escuela secundaria: primeras notas sobre la experiencia de acompañamiento a la institucionalización de los “Coordinadores de curso”

    Get PDF
    En este artículo comunicamos algunas características del trabajo realizado en el marco del proyecto extensionista “El Coordinador de cursos en el nivel medio: aportes para la elaboración de perfil, encuadre de trabajo y proceso de institucionalización”. Dicho proyecto se inicia en el año 2009 a partir de una demanda que la Dirección General de Enseñanza Media de la provincia de Córdoba dirige a la Facultad de Filosofía y Humanidades. Nuestra labor consistió, en un primer tiempo, en asistir técnicamente al proceso de definicióndel perfil de una nueva figura institucional en las escuelas secundarias, la del Coordinador de curso, y en construir su encuadre de trabajo. En un segundo momento, se trató de acompañar los primeros pasos de la institucionalización de las funciones de los coordinadores en las escuelas secundarias.En el marco de este artículo, atenderemos los diversos criterios que se pusieron en juego para orientar la tarea extensionistaen los dos momentos mencionados, buscando dar cuenta de los análisis y conceptualizaciones que los fundaron
    corecore