95 research outputs found

    Social Entrepreneurship – Literature Review

    Get PDF
    Since the eighties, entrepreneurship has attracted the interest of business schools because of its role in creating and managing companies, among other reasons. Entrepreneurship is a vast fi eld that involves a range of subjects such as startup fi nancing, the entrepreneurial profi le, corporate entrepreneurship, family businesses, opportunities recognition, training and social entrepreneurship. This review focuses on social entrepreneurship, its structure, importance, characteristics and subjects for future research. It was revised 51 bibliography references, especially articles published in academics journals, related with social entrepreneurship since year 2000 to present. There are different sections dedicated to fundamental aspects. This article not only clarify social entrepreneurship theoretical construct and identify its fundamental characteristics but also illustrates the importance itself for the emerging countries development and its public politics relevance.

    LA FORMA DE GOBIERNO Y SU RELACIÓN CON EL PODER Y EL CAMBIO ORGANIZACIONAL: CASO UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

    Get PDF
    Este artículo pretende analizar, a la luz de la teoría del poder, el cambio organizacional, las capacidades organizacionales y los cambios generados en la forma de gobierno de la Universidad del Rosario entre 1974 y 1995. Partiendo del hecho que dicha forma de gobierno permaneció intacta durante más de trescientos años, llama la atención cómo cambios en el entorno, características de la organización y de los individuos que la conforman, pueden llevar a las organizaciones a emprender procesos que modifiquen su forma de gobierno, alterando la distribución del poder y el rol de los actores en el mencionado esquema. Estos cambios permitieron a la Universidad del Rosario afrontar las exigencias del entorno y, a su vez, conservar su capacidad de gobernabilidad.Poder, forma de gobierno, gobernabilidad, capacidad organizacional.

    Reglamentación para la administración y supervisión del riesgo operativo en Colombia. Segunda entrega

    Get PDF
    El documento de investigación número 31 de la Facultad de Administración, titulado “Reglamentación para la administración y supervisión del riesgo operativo en Colombia”, presentó la investigación relacionada con los avances sobre la reglamentación y supervisión de este riesgo hasta febrero del 2006, no sin antes contextualizar al lector respecto al marco teórico, y los avances realizados en países como México y España. Esta segunda entrega se realiza debido a la pertinencia del tema y a la falta de conocimiento por parte de la academia de lo que en el presente ocurre en las empresas. Este documento de investigación, además de presentar la indagación realizada respecto a la reglamentación para la administración y supervisión del riesgo operativo en Chile, Perú y Ecuador, pretende resaltar el trabajo realizado por Andrei Mosquera Torres respecto al sistema administrativo de riesgo operacional para una sociedad comisionista de bolsa. El mencionado trabajo, desarrollado por Andrei Mosquera para optar por el título como Profesional en Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad del Rosario, recoge su experiencia respecto a la administración del riesgo operativo (operacional) en una firma comisionista de bolsa

    Corporate governance guidelines on disclosure and transparency

    Get PDF
    La revelación de información y la transparencia corporativa reducen las asimetrías de información entre los emisores y los demás actores en los mercados de capitales. Por lo tanto, estas prácticas facilitan el funcionamiento de estos mercados, permiten una asignación más eficiente de los recursos en los proyectos de mayor generación de valor, favorecen la construcción de confianza con los inversionistas, así como la reducción de los costos de financiación de las empresas, la financiación de oportunidades de crecimiento rentables y, en última instancia, la creación de riqueza para los accionistas en particular, y para los diferentes grupos de interés alrededor de la empresa y la sociedad en general. En este documento se discuten los argumentos teóricos y la evidencia empírica que soportan tales afirmaciones, buscando con ello una mayor comprensión acerca de la importancia que conlleva implementar buenas prácticas de gobierno que permitan reducir la opacidad de las empresas. Sin embargo, el valor fundamental de esta publicación consiste en centrar la atención en lo que es aconsejable revelar

    Hacia la implementación de buenas prácticas de gobierno corporativo en sociedades cerradas

    Get PDF
    El concepto de gobierno corporativo tiende a asociarse comúnmente con una temática pertinente sólo para las grandes empresas. Por lo anterior, el objetivo principal de este libro es sustentar que las buenas prácticas en los negocios son aplicables y beneficiosas no sólo para ese tipo de empresas, sino que son por lo menos igualmente valiosas para sociedades cerradas y de familia. Puesto que esta obra está dirigida al público en general, y aunque su contenido tiene en cuenta la estructura teórica desarrollada a partir de la investigación en gobierno corporativo, el lenguaje utilizado se enmarca en el contexto empresarial constituyéndose en una herramienta útil para los empresarios, a quienes invita a la reflexión acerca de la importancia que representa el gobierno corporativo para todas las empresas.Primera edició

    Revelación de información y valor de las empresas en América Latina

    Get PDF
    La Revelación de Información y la Transparencia empresarial han tomado relevancia en el contexto latinoamericano en los últimos años, aún cuando hacen parte de los principios de Gobierno Corporativo promulgados por la OCDE desde 1999. Dicha relevancia emerge como respuesta a estructuras débiles de gobierno corporativo apalancadas en la falta de información disponible para los diferentes grupos de interés de las empresas y en la poca transparencia de las mismas; es decir, en divulgación de información irrelevante, incompleta, o incluso, distorsionada. Este texto evalúa las prácticas de revelación de información y transparencia de las empresas listadas en los siete mercados de capitales latinoamericanos más grandes poniendo en evidencia una mejoría en esta materia para las empresas colombianas que en pocos años figuran como líderes en la región. Al mismo tiempo resalta oportunidades de mejora y cuestiona la revelación de información en las empresas de capital cerrado, el tipo de empresa más común en Colombia y la región y en el que la revelación de información es casi inexistente.Primera edició

    Emisores de valores y gobierno corporativo : un análisis a las encuestas de código país 2007-2014

    Get PDF
    IlustracionesEl propósito de esta publicación es dar a conocer y analizar la evolución en las prácticas de gobierno corporativo en los emisores de valores en Colombia, tomando como fuente principal para este análisis la información reportada por las empresas en el diligenciamiento de la encuesta de mejores prácticas corporativas, más conocida como encuesta Código País, para el periodo 2007-2014, dando cumplimiento a la Circular Externa 028 de 2007 de la Superintendencia Financiera de Colombia. La encuesta pretende realizar un seguimiento al nivel de implementación de las recomendaciones de adopción voluntaria incluidas en el Código de Mejores Prácticas Corporativas de Colombia, conocido como Código País, contenido en el Anexo 2 de la circular en mención. El texto incluye 41 recomendaciones en materia de: (i) Asamblea General de Accionistas (11 recomendaciones), (ii) Junta Directiva (15 recomendaciones), (iii) Revelación de Información Financiera y No Financiera (13 recomendaciones), y (iv) Solución de Controversias (2 recomendaciones). En el cumplimiento del propósito de la publicación, se analizan los códigos de gobierno corporativo (soft law) a nivel país y se realiza un comparativo frente a otras alternativas como la regulación (hard law), o los modelos híbridos, como el Segmento Novo Mercado, en Bovespa, Brasil o el Programa IR, de la BVC en Colombia.Primera edició

    Venture Capital: una mirada al constructo teórico, su rol en los nuevos emprendimientos y agenda de investigación futura

    Get PDF
    The consolidation of venture capital firms has proven to be an alternative way to attain financial resources for those firms with special characteristics, such as belonging to high-risk sectors, being new, having information asymmetry problems and lacking acknowledgment of its future potential. This paper discusses the theoretical construction of venture capital firms during the past decade, its role beyond financial intermediation, its consequences in the public sector, and the opportunities for future research.La consolidación de los venture capital como industria, ha señalado un camino alternativo para la consecución de recursos financieros para aquellas empresas con características particulares tales como el pertenecer a sectores de alto riesgo, ser jóvenes, poseer problemas de asimetrías de información y no contar con un reconocimiento de su potencial futuro en un determinado sector. Una discusión alrededor del constructo teórico de los venture capital, el rol de los mismos más allá de la intermediación financiera, sus implicaciones en el área de política pública, así como oportunidades de investigación futura, son los tópicos abordados en la presente revisión a la literatura; la cual es construida bajo diferentes aportes teóricos y empíricos realizados y publicados en distintos journals académicos en la última década

    Inducción y contrastación en la teoría organizacional y el management

    Get PDF
    The purpose of this article is to question the played role for the induction and falsification in the organizational theory and management discipline upholding the theory’s arguments done by Karl Popper, and connecting them with the process of the theory’s development since the administration’s point of view. It will analyze specifically the development of the Resource Dependence Theory by Pfeff er and Salancik at the end of the 70’s decade, and the problem of management fads exposed by Huczynski in 1993, giving evidence of the importance of the induction and falsification, through testing, in the construction of the administration’s theory. This article concludes what is happening about the theory’s development in the administration, and the possible present threats for the evolution and consolidation of the administration discipline.Se propone cuestionar el rol desempeñado por la inducción y la contrastación en la teoría organizacional y el management, a partir de los planteamientos teóricos realizados por Karl Popper, con relación al proceso de desarrollo de la teoría en el campo de la administración. Se analizarán específicamente el desarrollo de la Teoría de la Dependencia de los Recursos de Pfeff er y Salancik de finales de la década de los setenta, y el problema de las modas gerenciales tratado por Huczynskien 1993, donde ponen en evidencia la importancia de la inducción y la falsación, vía la contrastación, en la construcción de la teoría de la administración. Seconcluye en relación con lo que está sucediendo respecto al desarrollo teórico en la administración, y los posibles peligros presentes para la evolución y consolidación de la disciplina
    corecore