6 research outputs found
Influencia de la “diplomacia militar” en las fuerzas armadas chilenas durante la temprana guerra fría 1942-1952
The authors characterize a period of the civil – military relations in Chile previous to the crisis of 1973. It is the period between 1942 and 1952 to apply a concept of “military diplomacy” and to describe the professional autonomous relations between the armed forces of Chile and the United States. This allows us to check Huntington's professionalism model, as even though these contacts between the Armed Forces relate in a professional level, by means of the military American assistance, in the frame of Pan-American cooperation, conformity takes place between the Chilean and the American strategic perspectives. All of this inside a formal subordination in terms of civil – military relations. This allows the Chilean military personnel in charge to communicate, at the level of the political conduction and of the Ministry of Foreign Affairs of Chile, their proposals reconciled with the military commanders.Los autores caracterizan un periodo de las relaciones civiles-militares en Chile anterior a la crisis de 1973. Es el periodo comprendido entre los años 1942 y 1952 para aplicar un concepto de "diplomacia militar" y describir las relaciones profesionales autónomas entre las fuerzas armadas de Chile y Estados Unidos. Esto nos permite verificar el modelo del profesionalismo de Huntington, pues si bien estos contactos entre las Fuerzas Armadas se relacionan en un nivel profesional, mediante la asistencia militar estadounidense, en el marco de cooperación panamericana, se produce una concordancia entre la perspectiva estratégica chilena y la estadounidense. Todo dentro de una subordinación formal en términos de relaciones civiles-militares. Esto les permite a los mandos militares chilenos comunicar a nivel de la conducción política y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile sus propuestas concordadas con mandos militares de EE.UU
Influence of the "military diplomacy” in the chilean armed forces during the early cold war 1942-1952
Los autores caracterizan un periodo de las relaciones civiles-militares en Chile anterior a la crisis de 1973. Es el periodo comprendido entre los
años 1942 y 1952 para aplicar un concepto de "diplomacia militar" y describir las relaciones profesionales autónomas entre las fuerzas armadas de Chile y Estados Unidos. Esto nos permite verificar el modelo del profesionalismo de Huntington, pues si bien estos contactos entre las Fuerzas Armadas se relacionan en un nivel profesional, mediante la asistencia militar estadounidense, en el marco de cooperación panamericana, se produce una concordancia entre la perspectiva estratégica chilena y la estadounidense. Todo dentro de una subordinación formal en términos de relaciones civiles-militares. Esto les permite a los mandos militares chilenos comunicar a nivel de la conducción política y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile sus propuestas concordadas con
mandos militares de EE.UUThe authors characterize a period of the civil – military relations in Chile previous to the crisis of 1973. It is the period between 1942 and 1952 to
apply a concept of “military diplomacy” and to describe the professional autonomous relations between the armed forces of Chile and the United States. This allows us to check Huntington's professionalism model, as even though these
contacts between the Armed Forces relate in a professional level, by means of the military American assistance, in the frame of Pan-American cooperation, conformity takes place between the Chilean and the American strategic perspectives. All of this inside a formal subordination in terms of civil – military relations. This allows the Chilean military personnel in charge to communicate, at the level of the political conduction and of the Ministry of Foreign Affairs of Chile, their proposals reconciled with the military commander
Política internacional y política doméstica en Gabriel Gonzalez Videla, 1946-1952. La sombra de la guerra fría
In this article, going to the personnel file of President Gabriel González Videla (1946-1952) the relationship between his idea of foreign policy and domestic policy especially in its internal crisis with the pro-communist trade union movement is discussed. For authors ideas of international politics predated his administration , and framed within a framework that could be called “progressive “ thinking at the time. His “anti” positions –first anti-fascist and anti– could then be articulated in different and successive times for other more permanent role in his vision as the s inequality international relations topics, the idea of an international democratic community with coercive capacity, and the thesis that democracy had two dimensions, political democracy and economic democracy (also international). This allows researchers to shift their gaze from the international to the national and vice versa, conceiving the domestic as essentially interrelated stage and taking the stage and opportunities for Chilean foreign policy in the beginning Cold War.En esta artículo, acudiendo al archivo personal del presidente Gabriel González Videla (1946-1952) se discute la relación entre su idea de política internacional y la política doméstica especialmente en su crisis interna con el movimiento sindical procomunista. Para los autores, sus ideas de política internacional eran anteriores a su gestión presidencial, y se encuadraba dentro de un marco que podríamos denominar pensamiento “progresista” en la época. Sus posturas “anti” –antifascista primero y anticomunista después– pudieron ser articuladas en distintas y sucesivas épocas en función de otros tópicos más permanentes en su visión, como la inequidad de las relaciones internacionales, su idea de una comunidad democrática internacional con capacidad coactiva y la tesis que democracia tenía dos dimensiones, democracia política y democracia económica (también en lo internacional). Para los investigadores esto permite desplazar su mirada desde lo internacional a lo nacional y viceversa, concibiendo el escenario doméstico como esencialmente interrelacionado y aprovechando el escenario y las oportunidades para la política exterior de Chile en los inicios de la Guerra Fría
Panel 2: Juventud, crimen y fronteras en América Latina
En este panel titulado Juventud, crimen y fronteras en América Latina, moderado por la profesora Silvia Otero se presenta la exposición de Julia Zulver, Universidad Nacional Autónoma de México y Alejandra Vera, Directora de la Corporación Mujer Denuncia y Muévete (Colombia) titulada "Las violencias experimentadas por mujeres jóvenes en la frontera entre Colombia y Venezuela" cuyos hallasgos se obtienen de dos proyectos base: Cosas de mujeres y Activismo & Incidencia. A continuación se presenta la intervención de Valeska Troncoso, Co-coordinadora del Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional (CeCOT) titulada "Migrar en el desierto. Niños y niñas migrantes en la crisis humanitaria de la frontera norte de Chile y las redes de tráfico y trata de migrantes". Luego se presenta Francisco Sánchez, del Centre for Latin American Studies, University of Florida (EEUU) con su exposición "Fronterización predatoria: cuerpos, trayectorias y vulnerabilidad estructural" y para finalizar, Juan Martens, de Universidad Nacional de Pilar-Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías (Paraguay) con su exposición “Acá sin darte cuenta ya estás en el negocio”. Ser joven en contextos fronterizos, ilegalismos y crimen organizado
Rol de la educadora de párvulos en el subsistema Chile Crece Contigo mediante un estudio de caso aplicado a un centro de salud de la comuna de Lo Prado
Tesis (Educadora de Párvulos, Licenciado en Educación)Durante los últimos años se han producido avances en investigación en el área de las neurociencias, que han implicado cambios significativos en la forma en que se comprenden las bases biológicas del desarrollo cerebral, y que tiene profundas implicancias para la realización de intervenciones efectivas en la primera infancia.
A grandes rasgos las neurociencias se orientan al estudio y análisis del sistema nervioso, en donde los avances en las técnicas de investigación en los últimos años, han permitido conocer diversos mecanismos relacionados con el desarrollo cerebral, lo que ayuda a establecer mejores aprendizajes significativos y entregándonos las bases anatómicas y moleculares de los procesos de retención y recuperación de la información.
Las neurociencias nos permiten generar nuevas estrategias enfocadas en mejorar la perspectiva del desarrollo evolutivo de los niños/as. Es por esto que estas pueden ser aplicadas desde los primeros meses de vida, otorgando una estimulación temprana y/o oportuna que permita mejorar el desarrollo integral de los niños/as a lo largo de su vida.
Por lo tanto, y debido a la importancia de la estimulación temprana y/o oportuna, con el fin de disminuir la brecha de desigualdad de oportunidades, el 12 de Septiembre del 2009 el Gobierno de Chile, en conjunto con el Ministerio de Salud, crea la Ley 20.379 “Ley del Sistema Intersectorial de Protección Social e
Institucionaliza el Subsistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo”.
Chile Crece Contigo es un Subsistema que se desprende de esta Política Pública, la cual tiene como eje principal el Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial, el que está compuesto por diversos proyectos, en los cuales se considera la participación de profesionales, siendo estos: Enfermera, Asistente
Social, Psicólogo, Educadora de Párvulos y Educadora Diferencial.
El hecho de considerar a las educadoras de párvulos en el equipo multidisciplinario, incentivó al grupo investigativo a llevar a cabo el presente estudio de caso. Por consiguiente, para desarrollar esta investigación se formuló el siguiente objetivo general:
“Indagar acerca del Rol de la Educadora de Párvulos en el Subsistema Chile Crece Contigo
Estudio de la correlación entre el porcentaje de adiposidad y los índices de cintura cadera y masa corporal en niños y niñas de los niveles NB1 y NB2
Tesis Educación Física)El estado de salud de la población chilena, con el pasar de los años, ha ido
empeorando de una manera progresiva, cuyas causas se acogen a diversos
factores como son el sedentarismo y la mal nutrición. Este panorama sanitario
ha traído como consecuencia un incremento en la mortalidad por causas
cardiovasculares, lo que se manifiesta con un 27,1 por ciento del total de las
muertes y disfunciones en Chile (MINSAL, 2004).
Al analizar esta estadística, quedan diversas interrogantes asociadas a las
intervenciones que tanto el gobierno como los profesionales de salud y
educación han llevado a cabo intentando soslayar este problema, ¿Se han
creado las políticas necesarias para poder mejorar esta situación?, ¿Los
médicos están prescribiendo actividad física a sus pacientes?, ¿Los
kinesiólogos y los profesores de Educación Física están a la vez, evaluando
correctamente el estado de salud de la población como promoviendo la
actividad física en la población discapacitada y "sana"?, etc. Dentro de esta
última interrogante se fundamenta la presente investigación, particularmente en
el ámbito de los recursos evaluativos con los que se cuentan para identificar el
estado de salud morfológico de la población, y, más acotado aún, hacia el grupo
etáreo escolar.
De esta manera se pretende analizar si existe una relación entre el
porcentaje de adiposidad que presenta una muestra de niños de los niveles
NB1 y NB2 de ciertas comunas de la ciudad de Santiago, con el resto de
indicadores antropométricos de salud, tradicionalmente utilizados tanto por
kinesiólogos como por profesores de Educación Física