26 research outputs found

    El teléfono a lo largo de la historia. Análisis morfológico y multivariado.

    Get PDF
    En el estudio se plantea un análisis morfosemántico del teléfono a lo largo de su historia. Se incluyen el teléfono fijo de disco, el inalámbrico y los teléfonos celulares desde la primera hasta la cuarta generación. Partiendo de tres criterios de análisis: contextual, morfológico y semántico, se estudian grupalmente los dispositivos de cada familia generacional. Los resultados se procesan usando estadística multivariada a través de la aplicación de los métodos de clasificación K-NN y CART. El resultado se manifiesta en un modelo matemático altamente predictivo en el que las variables seleccionadas permiten explicar el desarrollo del dispositivo a lo largo del tiempo

    Comparación química de suelos en distintas coberturas vegetales del PNC mediante métodos de clúster análisis

    Get PDF
    La vegetación y el suelo son indicadores importantes de la salud del páramo. La capa vegetal del páramo es importante para la protección del suelo y como hábitat para la fauna nativa (Hofstede et al., 2003). La evaluación de las características del suelo requiere medir sus propiedades físicas y químicas. El Parque Nacional Cajas (PNC) es uno de los principales suministros de agua para la ciudad de Cuenca, puesto que sus suelos retienen grandes cantidades de líquido vital, especialmente el páramo de almohadillas; los suelos del pajonal resultan importantes en el secuestro de carbono atmosférico, mientras que los suelos de los bosques de Polylepis y bosques alto-andinos originan ecosistemas únicos evidenciado en un alto endemismo presente en el PNC; razón por lo cual el estudio de las características físico químicas del suelo resulta importante en la investigación de las interacciones sustrato-vegetal. El análisis de conglomerados o clúster es una técnica de análisis exploratorio de datos que permite descubrir asociaciones y estructuras en los datos que no son evidentes a priori,ordenando objetos en grupos de asociación/similitud de forma que los objetos de un mismo grupo sean muy similares entre sí,y los objetos de clústeres diferentes sean distintos (Figueras, 2001). El método KNN o k-Nearest Neighbors, basado en el reconocimiento de patrones de criterios de vecindad. Parte de la idea de que una nueva muestra será clasificada a la clase a la cual pertenezca la mayor cantidad de vecinos más cercanos del (reconocimiento de patrones patrón) del conjunto de entrenamiento más cercano a esta (Figueras, 2001). El objetivo general de este estudio es investigar las relaciones entre las características químicas del suelo (Ca, Mg, Fe, K, Na, pH, conductividad, nitrógeno total, fósforo, y materia orgánica) y el tipo de coberturas vegetales presentes en el PNC (páramo de pajonal,páramo de almohadilla, bosque de Polylepis y bosque altoandino), mediante métodos de análisis clúster y clasificación KNN

    Estudio de la Relación Cuantitativa Estructura-Actividad de pesticidas mediante técnicas de clasificación

    Get PDF
    The aim of this work was the comparison between κ-Nearest Neighbors (κ-NN) and Counterpropagation Artificial Neural network (CP-ANN) classification methods for modeling the toxicity of a set of 192 organochlorinated, organophosphates, carbamates, and pyrethroid pesticides measured as effective concentration (EC50). The EC50 values were divided into three classes, i.e. low, intermediate, and high toxicity. The 4885 molecular descriptors were calculated using the Dragon software, and then were simultaneously analyzed through κ-NN classification analysis coupled with Genetic Algorithms - Variable Subset Selection (GA-VSS) technique. The models were properly validated through an external test set of compounds. The results clearly suggest that 3D-descriptors did not offer relevant information for modeling the classes. On the other hand, κ-NN showed better results than CP-ANN.El objetivo de este trabajo fue la comparación entre los métodos de clasificación del vecino más cercano (κ-NN) y las redes neuronales artificiales de contrapropagación (CP-ANN) para modelar la toxicidad de un conjunto de 192 pesticidas organoclorados, organofosforados, carbamatos y piretroides, medidos como Concentración Efectiva (EC50) y que fueron divididos en tres clases, es decir, baja, intermedia y alta toxicidad. Se calcularon 4885 descriptores moleculares usando el programa DRAGON, los que fueron simultáneamente analizados mediante el método κ-NN acoplado con la técnica de selección de variables de los Algoritmos Genéticos (GA-VSS). Los modelos fueron apropiadamente validados mediante un subconjunto de predicción. Los resultados claramente sugieren que los descriptores 3D no ofrecen información relevante para modelar las clases. Por otro lado, κ-NN muestra mejores resultados que CP-ANN

    Estudio de la actividad inhibidora de acetilcolinesterasa de derivados de la Huperzia mediante técnicas QSAR y clasificación KNN

    Get PDF
    El Alzheimer (AD) es un tipo de demencia que en la última época ha saltado a los medios de comunicación.Es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que se caracteriza por una serie de rasgos clínicos y patológicos (Donoso,2003). El AD aumenta con la edad: se puede presentar del 1 al 2% en sujetos de 60 años, del 3 al 5% en sujetos de 70 años, del 15 al 20% en sujetos de 80 años, en un tercio y la mitad de los sujetos mayores a 85 años. Otros autores (Davidsson et al., 2001; Shadlen y Larson, 1999; Benzi, y Moretti, 1998; Hasegawa, 1998) afirman que la pérdida de memoria, se debe a la pérdida de neuronas colinérgicas en diferentes áreas del sistema nervioso central,especial- mente en la corteza y en el hipocampo. Según Sahakian (et al., 1989) el tratamiento para esta afección es la utilización de medicamentos que bloquean el enzima acetilcolinesterasa (AChE) la cual es responsable de la hidrólisis de la acetilcolina. Existe un gran variedad de antagonistas colinérgicos que han demostrado aumentar la memoria de los hombres y de los animales. Sin embargo, los tratamiento contra el AD con antagonistas colinérgicos no han demostrado (Kozikowski et al., 1996), en general, ser útil terapéuticamente en cuanto presentan muchas reacciones colaterales

    Diseño experimental y métodos de decisión multicriterio para optimizar la composición del helado mantecado

    Get PDF
    The aim of the present work was to optimize the sensorial and technological features of ice cream. The experimental work was performed in two stages: 1) optimization of lactose enzymatic hydrolysis, and 2) optimization of the process and product. For the first stage a complete factorial design was developed, optimized using both response surface and the steepest ascent method. In the second stage a mixture design was performed, combining the process variables. The product with the best sensorial acceptance, high yield and low cost was selected. The acceptance of the product was developed by an untrained taster’s panel. As a main result the sensorial and technological features of the final product were improved, establishing the optimum parameters for its elaboration.El objetivo del presente trabajo fue optimizar las características sensoriales y tecnológicas del helado tipo mantecado. El trabajo comprendió dos etapas: 1) optimización de la hidrólisis enzimática de la lactosa y 2) optimización del proceso y producto. Para la primera etapa se utilizó un diseño factorial completo, el cual fue optimizado utilizando el método de superficie de respuesta y el método de máxima pendiente. En la segunda etapa se utilizó un diseño de mezclas combinado con variables de proceso para establecer el producto que presente la mejor aceptación sensorial, mayor rendimiento y menor costo. La evaluación de la aceptabilidad del producto fue desarrollada por un panel de catadores no entrenados. Como principal resultado se mejoraron las características sensoriales y tecnológicas del producto terminado, estableciendo las condiciones óptimas de su elaboración

    Evolutionary strategies of object-sign

    Get PDF
    The present study examines the relationship between design and culture. The article focuses on discovering the mechanics through which a design remains or it is modified. By exploring the product of design, from a semiotic perspective and the evolutionary theory, this research tries to clarify the ways in which the design brings meanings; therefore, its role in the maintenance and revitalization of cultural identity is assessed. Starting from an inter- and trans-disciplinary perspective, a theoretical reflection and proposal is defined. The proposal is then validated through a case analysis driven Content Analysis and Multivariate Data Processing methodology. Finally, the accelerated transit of the objects of consumption in the contemporary society is analyzed

    Estudio de la Relación Cuantitativa Estructura-Actividad de pesticidas mediante técnicas de clasificación

    Get PDF
    The aim of this work was the comparison between k-Nearest Neighbors (k-NN) and Counterpropagation Artificial Neural network (CP-ANN) classification methods for modeling the toxicity of a set of 192 organochlorinated, organophosphates, carbamates, and pyrethroid pesticides measured as effective concentration (EC50). The EC50 values were divided into three classes, i.e. low, intermediate, and high toxicity. The 4885 molecular descriptors were calculated using the Dragon software, and then were simultaneously analyzed through k-NN classification analysis coupled with Genetic Algorithms - Variable Subset Selection (GA-VSS) technique. The models were properly validated through an external test set of compounds. The results clearly suggest that 3D-descriptors did not offer relevant information for modeling the classes. On the other hand, k-NN showed better results than CP-ANN.El objetivo de este trabajo fue la comparación entre los métodos de clasificación del vecino más cercano (k-NN) y las redes neuronales artificiales de contrapropagación (CP-ANN) para modelar la toxicidad de un conjunto de 192 pesticidas organoclorados, organofosforados, carbamatos y piretroides, medidos como Concentración Efectiva (EC50) y que fueron divididos en tres clases, es decir, baja, intermedia y alta toxicidad. Se calcularon 4885 descriptores moleculares usando el programa DRAGON, los que fueron simultáneamente analizados mediante el método k-NN acoplado con la técnica de selección de variables de los Algoritmos Genéticos (GA-VSS). Los modelos fueron apropiadamente validados mediante un subconjunto de predicción. Los resultados claramente sugieren que los descriptores 3D no ofrecen información relevante para modelar las clases. Por otro lado, k-NN muestra mejores resultados que CP-ANN.Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicada

    Quantitative Structure-Property Relationships for Predicting the Retention Indices of Fragrances on Stationary Phases of Different Polarity

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue el desarrollo de relaciones cuantitativas estructura–propiedad predictivas para el modelado de índices de retención (I) de fragancias, medidas en tres fases estacionarias de diferente polaridad: DB–225MS, HP5–MS y HP–1. Se ha prestado particular atención al curado de los datos experimentales. Posteriormente, se usó el método de subconjuntos balanceados (BSM) para dividir cada base de datos en grupos de calibración, validación y predicción. Los modelos se construyeron a partir de 1819 descriptores moleculares independientes de la conformación, los cuales fueron analizados mediante el método de reemplazo (RM) para la selección de los mismos, con la finalidad de obtener los mejores modelos. Para la fase estacionaria DB–225MS se obtuvo un modelo basado en cuatro descriptores, mientras que para las columnas HP5–MS y HP–1 se propusieron modelos con tres descriptores. Los modelos fueron validados mediante validación cruzada de dejar–uno–fuera y dejar–varios–fuera, así como otros criterios de validación. Adicionalmente, con la finalidad de cumplir los principios propuestos por la Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), la capacidad predictiva de los modelos se evaluó mediante la predicción de los índices de retención del grupo externo de predicción, el dominio de aplicabilidad fue apropiadamente definido y se realizó una interpretación de cada descriptor molecular involucrado.The purpose of this work was to develop predictive quantitative structure–property relationships for modeling the retention indices (I) of fragrances measured in three stationary phases of different polarities: DB–225MS, HP5–MS and HP–1. Attention was paid to the curation of the experimental data. Subsequently, the Balanced Subsets method (BSM) was used to split each dataset into training, validation and test sets. Models were established by using 1819 conformation–independent molecular descriptors which were analyzed by the replacement method (RM) variable subset selection in order to obtain the optimal models. A four–descriptor model was obtained for the DB–225MS stationary phase while a three–parametric model was proposed for both the HP5–MS and HP–1 columns. Models were validated by means of the leave–one–out and leave–many–out cross–validation procedures, as well as other validation criteria. Moreover, in order to accomplish the principles proposed by the Organization for Economic Co–operation and Development (OECD), the model’s predictive ability was measured by predicting retention indices of the external test set. The applicability domain was properly defined and the interpretation of each of the molecular descriptors used in this study was provided.Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y AplicadasCentro de Química Inorgánic

    A New QSPR Study on Relative Sweetness

    Get PDF
    The aim of this work was to develop predictive structure-property relationships (QSPR) of natural and synthetic sweeteners in order to predict and model relative sweetness (RS). The data set was composed of 233 sweeteners collected from diverse sources in the literature, which was divided into training (163) and test (70) molecules according to a procedure based on k-means cluster analysis. A total of 3763 non-conformational Dragon molecular descriptors were calculated which were simultaneously analyzed through multivariable linear regression analysis coupled with the replacement method variable subset selection technique. The established six-parameter model was validated through the cross-validation techniques, together with Y-randomization and applicability domain analysis. The results for the training set and the test set showed that the non-conformational descriptors offer relevant information for modeling the RS of a compound. Thus, this model can be used to predict the sweetness of both un-evaluated and un-synthesized sweeteners.Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicada

    La inclusión educativa de niños con necesidades educativas especiales en edad preescolar en la ciudad de Cuenca

    Get PDF
    El Estado ecuatoriano a partir de la puesta en vigencia del currículo de educación básica 2010, declara la obligatoriedad de la inclusión educativa para las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Este proceso de inclusión requiere de un nivel adecuado de preparación, de compromiso, de aceptación, de un bagaje de conocimientos técnicos y metodológicos, un nivel de sensibilidad hacia las personas con necesidades especiales y, en particular,a los niños y niñas que lo padecen. En Ecuador la educación especial ha trabajado durante muchos años en el empeño de potencializar y asegurar condiciones educativas adecuadas para los niños y niñas que presentan NEE, en su mayor parte derivadas de una discapacidad, quienes a lo largo de la historia han sido víctimas de actitudes y acciones de discriminación tanto en el ámbito social, educativo y laboral
    corecore