14 research outputs found

    Multilingüismo en la Sierra Nevada de Santa Marta

    Get PDF

    Enseñanza de lenguas en contextos multiculturales: balance y perspectivas

    No full text
    La Constitución Política de Colombia y la Ley General de Educación involucran las lenguas amerindias y criollas en la transmisión de conocimientos en la escuela; por tanto, es fundamenteal construir una filosofía que aclare cual es la misión de las escuelas bilingües e interculturales e induzca el desarrollo de una política que tome como punto de partida las aspiraciones de los usuarios de dichas lenguas. Este documento intenta iniciar dicho recorrido

    Visión indígena de la madre

    No full text
    En un principio fue Abukabusankua, la MADRE UNIVERSAL. Ella existe desde antes de la llegada de los hermanitos menores. Abukabusankua tuvo muchos hijos y pobló estas tierras. Sus hijos se fueron diseminando como la mata de ahuyama: su estirpe se regó sobre nuestro universo. Con el paso del tiempo fundaron muchos pueblos. Cada uno de ellos tenía una forma distinta de mirar el mundo y sus concepciones sobre la vida, el hombre, la mujer y la naturaleza eran diversas. Cada grupo fue libre para crear sus propias reglas y formas de convivencia, pero tenían en común un inmenso respeto por la tierra, la madre, la vida. Los simbolismos sobre la mujer varían de una a otra de nuestras culturas. Para los Incas somos la Pacha Mama o sea la Madre Tierra; Los arzarios nos idealizan en una Saga que es la luna; para los Wayú representamos en la tierra a Mareiwa, diosa de la lluvia, el agua, las grandes lagunas en lo alto de los páramos, las ciénagas en los valles y el mar en las costas; pero en general la mujer encierra el concepto de Akuyima: GENERADORA DE VIDA, INICIO, CONOCIMIENTO, SABIDURIA. En la verdadera historia de Abia Yala, Amerindia, son muchos los mitos en que se expresa este origen, esta fuerza que nos hace permanecer

    Masculino versus femenino : metáfora sexual

    No full text
    La lengua es un sistema simbólico inscrito en las relaciones sociales del individuo. Entre los parámetros de variación dialectal, clase social, grupo étnico, edad, profesión, es conveniente hacer un campo a la diferenciación sexual. La lengua también es, en gran medida, por su estructura y por el juego de connotaciones metafóricas, un espejo de la cultura que fija las representaciones simbólicas y se hace eco de los prejuicios y de los estereotipos, al mismo tiempo que los alimenta y los mantiene. En este orden de ideas, es necesario preguntarse: ¿Qué imagen de la mujer nos presenta la lengua? En qué medida se refleja el estatus de la mujer en la sociedad? Aspectos como estos están ligados a un tema en apariencia puramente gramatical como es el género, categoría privativa de las lenguas de origen indoeuropeo. En el presente artículo intentaremos escudriñar un poco en la relación existente entre la utilización de los géneros gramaticales y las connotaciones metafóricas que se hacen de la mujer y del hombre a través de ellos. Para lograr este objetivo, se trabajará el tema de acuerdo con el siguiente paradigma: Qué es el género? Cuál es su función? ¿Existe alguna relación entre género y sexo? En qué medida el género influye en las representaciones simbólicas colectivas

    Voz y predicación en damana

    No full text
    Voice and predication in Damana Abstract In this article the predicative schemes proper of the affirmative assertion in Damana are cleared up, the different syntactic functions assumed by the elements that integrate them are made evident and the nucleus of the constituent expressed by the verbal phrase is revealed. The foundations upon which the predication sets are established. These foundations are: potential relations among the arguments, formal correspondences among case marks, mode-personal declensions and case-role indexes, the use of auxiliaries that enables to establish relations and intersections among aspect, mode and modality categories and finally root alternance. A special attention is given to the case-role variations and to the predicative voices, interesting themes that often determine the reorganization of the syntactic constituents. The fineness with which the case-role relations are stated to the interior of the predicative nucleus forced to go beyond a merely formal interpretation, which would have hindered to say much about the different voices that these schemes bear.Voix et prédication en Damana Résumé Cet article présente les schémas de prédication propres à l’énoncé affirmatif en Damana, les fonctions syntaxiques de leurs composants, le noyau du constituant syntaxique exprimé par le syntagme verbal. On établit ces éléments nécessaires à la prédication que sont les relations de puissance entre actants, les correspondances formelles entre les marques casuelles, les désinences modo-personnelles et les relations actancielles, l’usage des auxiliaires qui permet les relations et intersections entre les catégories d’aspect, de mode et de modalité, 1’alternance de radicaux. On travaille plus spécialement les variations d’actance et les voix prédicatives, phénomènes particulièrement riches qui dominent la réorganisation des constituants syntaxiques. La subtilité de l’agencement des relations actancielles dans le noyau prédicatif nous a obligé à dépasser la simple interprétation formelle qui n’aurait pas permis d’aller bien loin au sujet des voix exprimées par les schémas.Resumen En este artículo se despejan los esquemas predicativos propios de la aserción afirmativa en damana, se evidencian las diferentes funciones sintácticas asumidas por los elementos que los integran y se revela el núcleo del constituyente expresado por el sintagma verbal. Se establecen los fundamentos sobre los que descansa la predicación como son: relaciones de potencia entre actantes, correspondencias formales entre marcas de caso, desinencias modo-personales e índices actanciales, uso de auxiliares que permite-establecer relaciones e intersecciones entre las categorías de aspecto, modo y modalidad y finalmente alternancia de radicales. Especial atención se le concede a las variaciones actanciales y a las voces predicativas, aspectos muy ricos y que suelen determinar la reorganización de los constituyentes sintácticos. La sutileza con que se plantean las relaciones actanciales al interior del núcleo predicativo exigió ir más allá de una interpretación meramente formal, lo cual no habría permitido decir mucho acerca de las diferentes voces que estos esquemas soportan.Trillos Amaya María. Voz y predicación en damana. In: Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, tome 23, N°3, 1994. Estructuras sintácticas de la predicación: lenguas amerindias de Colombia. pp. 401-434

    Los derechos lingüísticos en Colombia: avances y desafíos

    No full text
    According to article 10 of the Constitution, Spanish is the official language in Colombia and native languages are co-official in their ancestral territories. This diglossic situation fosters a paradox in linguistic representations: while native languages were declared co-official for their significance, Spanish is promoted as the official language of communication in mainstream society and among the various indigenous peoples. This article reflects a review of documentary and empirical data. It also highlights the progress and challenges in the defence of the linguistic rights of the original peoples and the full use of their languages.Según el artículo 10 de la Constitución, el español es el idioma oficial en Colombia y las lenguas nativas son cooficiales en sus territorios ancestrales. Esta situación diglósica propicia una paradoja en las representaciones lingüísticas: mientras las lenguas nativas fueron declaradas cooficiales por su significancia, el español se fomenta como la lengua oficial de la comunicación en la sociedad mayoritaria y entre los diversos pueblos indígenas. Este artículo refleja una revisión de datos documentales y empíricos. También subraya los avances y desafíos en la defensa de los derechos lingüísticos de los pueblos originarios y el uso pleno de sus lenguas

    Por una educación para la diversidad

    No full text
    La nación colombiana está constituida por un conjunto de pueblos de diversas culturas y lenguas, producto de migraciones que se han gestado en diferentes momentos de su historia. Los conflictos que la multiculturalidad y el plurilingüismo propician se resuelven construyendo una cultura para el equilibrio social e individual, en el que todos y cada uno de los pueblos con sus culturas y sus lenguas seanrespetados y donde la equidad sea un principio fundamental. La educación intercultural permitirá formar personas espiritualmente fuertes, pero sensibles al conocimiento, la comprensión y el respeto de cada ciudadano. En este documento se presenta un esbozo de las condiciones educativas y sociolingüísticas que deberán superarse para alcanzar una educación intercultural la cual, además, se aspira a que sea trabajada más allá del Programa de Etnoeducación del Ministerio de Educación, como la educación que propiciará la convivencia armoniosa en una sociedad multicultural como la colombiana.The Colombian nation is constituted by an ensemble of peoples of different cultures and languages, product of migrations undertaken in different moments of its history. The conflicts stirred by multiculturality and plurilingualism should be resolved by constructing a culture adequate to social and individual equilibrium, in which each and every member of the peoples with their cultures and languages are respected and where equity can become a guiding principle. Intercultural education will permit the formation of spiritually strong persons, yet with a sensitivity to knowledge, understanding and respect of every citizen. In this essay, an outline of the sociolinguistic and educative conditions that must be superseded to reach an intercultural education are presented. It is sought that this reflections go beyond those worked by the Program of Ethno-education of the Colombian Ministry of Education, towards an education that stimulates harmonious living together in a multicultural society

    Enseignement de langues dans des contextes multiculturels : bilan et perspectives

    No full text
    La Constitución Política de Colombia y la Ley General de Educación involucran las lenguas amerindias y criollas en la transmisión de conocimientos en la escuela; por tanto, es fundamental construir una filosofía que aclare cuál es la misión de las escuelas bilingües e interculturales e induzca el desarrollo de una política que tome como punto de partida las aspiraciones de los usuarios de dichas lenguas. Este documento intenta iniciar dicho recorrido.Cómo citar este artículo: TRILLOS AMAYA, María “Enseñanza de lenguas en contextos multiculturales: balance y perspectivas”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVI, N.° 39, (mayo-agosto), 2004, pp. 43-64.Recibido: noviembre 2003Aceptado: marzo 2004The Political Constitution of Colombia and the General Law of Education include the Amerindian and Native languages in the passing-on of knowledge at school. For this reason, it is of vital importance to build a philosophy that clarifies the mission of bilingual and intercultural schools and introduces the development of a policy that takes as a starting point the aspirations of the users of those languages. This documents attempts to start on this topic.How to reference this article: TRILLOS AMAYA, María “Enseñanza de lenguas en contextos multiculturales: balance y perspectivas”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVI, N.° 39, (mayo-agosto), 2004, pp. 43-64.Received: november 2003Accepted: march 2004La Constitution Politique de Colombie et la Loi Générale de l'Éducation ont inclus les langues amérindiennes et créoles pour la transmission de connaissances à l'école ; par conséquent, il est fondamental de construire une philosophie éclaircisse la mission des écoles bilingues et interculturelles et qui encourage la mise en place d'une politique dont le point de départ soit constitué par les aspirations des utilisateurs de ces langues. Ce document essaye, donc d'entamer ce parcours

    20 años de estudios sobre el Caribe colombiano

    No full text
    Con el fin de realizar una revisión documental sobre las lenguas que se hablan en la región, presenta una reflexión sobre los avances y desafíos en investigación lingüística, el perfil plurilingüístico, los procesos de investigación y formación avanzada de la región Caribe colombiana
    corecore