58 research outputs found

    Establecimiento de un cultivo de células en suspensión de Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M. C. Johnst. para la producción de goma de mezquite

    Get PDF
    La goma de mezquite (GM) es un exudado que producen los árboles del género Prosopis en sus ramas y troncos, como una respuesta a diferentes condiciones de estrés. La GM es considerada como una Arabinogalactano-proteína (AGP) del tipo II y se ha demostrado tiene una aplicación como emulsificante, debido a su capacidad para formar membranas viscoelásticas en una interfase aceite-agua. Además, también f unciona como agente microencapsulante de lípidos por sus propiedades térmicas que le ayudan a actuar como barrera a la transferencia de oxígeno. La búsqueda de alternativas tecnológicas para la producción de sustancias naturales de interés para el hombre, como la GM, ha conducido a buscar sistemas de estudio que permitan realizar investigaciones pertinentes para ello. En consecuencia, en este estudio se propuso utilizar al cultivo de células y tejidos vegetales (CCV) para lograr el establecimiento de una línea de células en suspensión de P. laevigata productora de GM, caracterizar su crecimiento a nivel de matraz y biorreactor y verificar si mantiene las propiedades funcionales presentes en la GM producida por árboles silvestres. Para la obtención de callo se probaron 12 tratamientos con distintas combinaciones de reguladores de crecimiento vegetal (RCV) a 3 concentraciones: 0.5; 5.0 y 10 μM, sobre 3 tipos de explante: hipocótilo, cotiledón y hoja. Los tratamientos con 2,4,5-T + CIN y 2,4,5-T + BAP a una concentración 5.0 μM e hipocotilo como explate, resultaron los más eficientes para inducir callo (100%). Los callos provenientes del tratamiento con 2,4,5-T + CIN, presentaron un color verde claro y una consistencia suave al tacto, y en su superficie se observó la formación de un exudado tipo GM (goma de callo, GMc), por lo que se utilizaron para iniciar un CCV en suspensión de P. laevigata. El CCV en suspensión se desarrollo a nivel de matraz y en biorreactor tipo tanque agitado. En matraz, se alcanzó una biomasa máxima de 11.9 g de ms/L y una μ de 0.14 d-1. En contraste, en el biorreactor la biomasa máxima fue de 16.6 g de ms/L, con una μ de 0.08 d-1 La caracterización morfológica de los agregados celulares mostró que cuando el cultivo crece en matraz el tamaño de los agregados se incrementa en 0.026 mm . La viabilidad en ambos sistemas no fue menor al 60% durante la cinética de crecimiento. 2, mientras que cuando crecen en biorreactor, el tamaño permanece constante (ca. 0.065 mm2). El análisis químico en el medio de cultivo al final de la cinética de matraces y biorreactor, mostró que esta línea celular secreta AGPs, proteína y polisacáridos, componentes principales de la GM producida por árboles silvestres, durante su crecimiento in vitro. Este resultado reforzó la hipótesis de que estos compuestos poseen las características emulsificantes presentes en la GM. En relación a su forma, el factor de forma elíptica (FFE) disminuyó durante el crecimiento, independientemente del sistema utilizado, presentando valores cercanos a 2.5 al final del crecimiento indicando que los agregados cambian de formas alargadas a redondas. La velocidad de transferencia de oxigeno (OTR) presentó valores superiores (ca. 2.5 veces) a la velocidad de consumo de oxígeno (OUR) durante todo el cultivo, lo que significa que l as condiciones de aireación y agitación en el biorreactor fueron las apropiadas para asegurar que el cultivo no estuviera limitado por oxígeno. Se prepararon emulsiones aceite en agua con soluciones acuosas de GM, exudado tipo goma de callos (GMc), goma obtenida en matraces (GMm) y goma obtenida en el biorreactor (GMb), y se evaluaron sus propiedades emulsificantes a través del método de densidad óptica. No se presentó una diferencia significativa en la capacidad emulsificante de las emulsiones, sin embargo, si la hubo en la estabilidad emulsificante, presentando una mejor estabilidad la emulsión con GM. Se determinó por análisis de imágenes, el diámetro promedio (d3,0) de las gotas de aceite en las emulsiones como una función del tiempo, no se encontraron diferencias en el d3,0 de las emulsiones recién formadas, sin embargo el d3,0 después de 72 h fue menor para la emulsión con GM (2.1 μm) que para las de GMm y GMb (3.1 y 3.6 μm respectivamente), lo que significa que la GM provee una mayor estabilidad a la emulsión. Un mecanismo que promueve la pérdida de estabilidad es la coalescencia de las gotas de aceite, esta se caracteriza por una ampliación en la distribución de tamaño de partículas, con un incremento en el tamaño promedio de gotas con el tiempo. Así, se utilizó el d3,0 de las emulsiones y se calculo la tasa de coalescencia (C) de las gotas de aceite. Los resultados mostraron que la GM presenta una C = 6.02X10-6, menor a la que se obtuvo para la GMm (C = 2.39X10-5) y GMb (C = 3.81X10-5 En suma, se logro el establecimiento del cultivo de células en suspensión, la línea celular mostró su capacidad para crecer a nivel de matraz y biorreactor y se comprobó que secretan AGPs, proteínas y polisacáridos al medio de cultivo, que le confieren propiedades emulsificantes

    Evaluation of Morphological Properties of Solanum chrysotrichum Cell Cultures in a Shake Flask and Fermentor and Rheological Properties of Broths

    Get PDF
    Solanum chrysotrichum cells were grown in a shake flask and a stirred tank bioreactor. Their growth kinetics and rheological and morphological behaviors were evaluated. The specific growth rate obtained in both systems was similar (0.09 day–1), but biomass yield achieved in shake flasks was 60 % higher than that in the fermentor. Culture broths exhibited non-Newtonian and shear-thinning characteristics, which can be simulated by the Ostwald de Waele model (power law). Results show that the pseudoplasticity of culture broths was determined by the biomass concentration and aggregate size distribution, while the aggregate roundness, measured as the elliptical form factor, was similar in both systems.Morphological analysis indicated that 100 % of the cell aggregates from the fermentor were <0.25 mm2, and their size distribution remained constant during cultivation. The cultures grown in shake flasks presented a tendency to increase their aggregate size as a consequence of cell growth. The reduction of the size of S. chrysotrichum aggregates during the scale-up had an important influence on flow index behavior and consistency coefficient values

    Formación de raíces e inducción de haustorios de Castilleja tenuiflora Benth. con catequina y peróxido de hidrógeno.

    Get PDF
    Castilleja tenuiflora Benth. es una planta hemiparásita utilizada en la medicina tradicional mexicana debido a las propiedades farmacológicas que posee. Esta especie desarrolla un órgano llamado haustorio con el que se conecta a su hospedero y a través del cual se provee de agua, nutrientes y de diversos metabolitos producidos por este. Principalmente por su importancia medicinal, se han hecho esfuerzos para micropropagarla, sin embargo, en condiciones in vitro C. tenuiflora desarrolla raíces pequeñas y delgadas lo que ha dificultado este proceso. Además de que son pocos los trabajos sobre la micropropagación de C. tenuiflora, no existen reportes que indiquen la posible correlación de la inducción de haustorios con la generación de raíces y la formación de pelos haustoriales, eventos que podrían favorecer el proceso de micropropagación en condiciones in vitro. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue inducir la formación de haustorios en raíces de C. tenuiflora empleando catequina y peróxido de hidrogeno (H2O2) con dos medios de cultivo; Schenk y Hildebrandt, 1972 (SH) y Gamborg et al., 1968 (B5). Los resultados a nivel histológico muestran la presencia de haustorios en la epidermis de las raíces de C. tenuiflora. Se observó también un efecto de los tratamientos con B5 + catequina y SH + catequina sobre el número y grosor de raíces y de B5 + H2O2 y SH + catequina en el número de haustorios, comparados con el control. Lo anterior indica que la catequina (flavonoide) y H2O2 en combinación con medio B5 o SH favorecen la formación de haustorios y el desarrollo de raíces en plantas de C. tenuiflora cultivadas in vitro

    Optimización de las condiciones de producción de cápsulas con microestacas para aumentar el tiempo de almacenamiento de la planta medicinal mexicana Castilleja tenuiflora (Orobanchaceae)

    Get PDF
    Background and Aims: Castilleja tenuiflora is one of the Mexican, wild and medicinal plants cultivated in vitro which have anti-inflammatory and antiulcerogenic biological activity. The encapsulation of microstakes is an option to propagate and prolong the storage of this plant. Therefore, the objective of this study was to establish a method for the encapsulation and conservation of C. tenuiflora microstakes that does not affect the content of the compounds of interest of this plant.Methods: Capsules were elaborated with sodium alginate in complex with calcium chloride dihydrate as matrix and tissue microstakes from seedlings grown in vitro. Different concentrations and polymerization times were tested, as well as different storage times and temperature, for later analysis of the major metabolites of the methanolic extracts by chromatography (HPLC) of the resulting plants.Key results: The combination for the production of capsules with microstakes is 3% sodium alginate and calcium chloride dihydrate at 50 mM, with 25 minutes of polymerization. The seedlings derived from synthetic seeds and stored for 100 days presented the same compounds as the donor plants.Conclusions: The encapsulation of C. tenuiflora microstakes with sodium alginate and calcium chloride dihydrate allows the storage of plant material and the main compounds are maintained. Hence, this method for the encapsulation and conservation of microstakes is an alternative to maintain the genotype of elite plants and counteract the illegal collection of wild plants.Antecedentes y Objetivos: Castilleja tenuiflora es una de las plantas mexicanas, silvestres y medicinales cultivadas in vitro que presentan actividad biológica antiinflamatoria y antiulcerogénica. La encapsulación de microestacas es una opción para propagar y prolongar el almacenamiento de esta planta. El objetivo de este estudio fue establecer un método para la encapsulación y conservación de microestacas de C. tenuiflora sin afectar el contenido de sus compuestos.Métodos: Las cápsulas fueron elaboradas con alginato de sodio en complejo con cloruro de calcio dihidratado como matriz y microestacas de tejido proveniente de plántulas cultivadas in vitro. Se probaron diferentes concentraciones y tiempos de polimerización, así como diferentes tiempos de almacenamiento y temperatura, para posteriormente analizar los metabolitos mayoritarios de los extractos metanólicos mediante cromatografía (HPLC) de las plantas resultantes.Resultados clave: La combinación para la producción de cápsulas con microestacas es alginato de sodio al 3% y cloruro de calcio dihidratado al 50 mM, con 25 minutos de polimerización. Las plántulas derivadas de semillas sintéticas, almacenadas por 100 días presentaron los mismos compuestos que las plantas donantes.Conclusiones: La encapsulación de microestacas de C. tenuiflora con alginato de sodio y cloruro de calcio dihidratado permite el almacenamiento del material vegetal y se mantienen sus compuestos principales, por lo que es una alternativa para mantener el genotipo de plantas elite y contrarrestar el saqueo de plantas silvestres

    Inducción de la degradación de lignina de paja de trigo en aromáticos por Aspergillus spp. y Penicillium chrysogenum

    Get PDF
    Wheat straw is a recalcitrant agricultural waste; incineration of this material represents an important environmental impact. Different reports have been made regarding the use of the structural components of wheat straw, i.e.cellulose, hemicellulose and lignin; however, lignin has been less exploited because it is largely considered therecalcitrant part. Residual wheat straw lignin (REWSLI) has a potential biotechnological value if depolymerization is attained to produce aromatics. Ligninolytic mitosporic fungus represent an alternative where very littleresearch has been done, even though they are capable of depolymerize REWSLI in simple nutritional conditions inrelatively short periods, when compared to basidiomycetes. The aim of this research was to study the depolymerization activity of Aspergillus spp and Penicillium spp on semipurified REWSLI as the sole carbon source toproduce aromatics. The depolymerization capacity was determined by the activity of the laccase, lignin peroxidaseand manganese peroxidase enzymes. The generated aromatics derived from the REWSLI depolymerization were&nbsp;identified by gas chromatography. Obtained results revealed that Penicillium chrysogenum depolymerized thelignin material by 34.8% during the 28-day experimentation period. Laccase activity showed the largest activitywith 111 U L-1in a seven-day period, this enzyme induction was detected in a smaller period than that required bybasidiomycetes to induce it. Moreover, the enzymatic activity was produced without the addition of an extracarbon source as metabolic inductor. Aspergillus spp and Penicillium spp generated guaiacol, vanillin, and hydroxybenzoic, vanillinic, syringic and ferulic acid with a maximum weekly production of 3.5, 3.3, 3.2, 3.3, 10.1and 21.9 mg mL-1, respectively.La paja de trigo es un desecho agrícola recalcitrante, su eliminación por incineración contamina el ambiente. Se hainvestigado el aprovechamiento de sus componentes estructurales: celulosa, hemicelulosa a excepción de la lignina por ser la porción recalcitrante. La lignina residual de paja de trigo (LIREPATO) tiene valor potencial biotecnológico si es degradada en aromáticos. Como alternativa, los hongos mitospóricos ligninolíticos poco se haninvestigado, a pesar de que degradan la LIREPATO en medio de cultivo mineral en un tiempo relativamentecorto comparado con lo reportado con los basidiomicetos. El objetivo de esta investigación fue analizar en Aspergillus spp y Penicillium spp en la degradación de LIREPATO como única fuente de carbono en la generación dearomáticos. La degradación de la LIREPATO en aromaticos se realizo lacasa, lignina peroxidasa y manganesoperoxidasa. Los aromáticos generados se identificaron por cromatografía de gases. Los resultados señalan quePenicillium chrysogenum degradó la LIREPATO con hasta un 34.8% en 28 días de incubación. La actividadlacasa fue la mayor con 111 U L-1 en 7 días, menor tiempo a lo reportado en basidiomicetos y sin la adición unafuente de carbono adicional para inducirla. Aspergillus ssp y Penicilium spp generaron guayacol, vainillina, ácidoshidroxibenzoico, vainillínico, siríngico, y ferúlico con producción máxima por semana de 3.5, 3.3, 3.2, 3.3, 10.1 y21.9 mg mL-1 respectivament

    Asociación de sensibilidad ética y creencias del personal de enfermería hacia el paciente que consume alcohol

    Get PDF
    Purpose of the study: the aim of this study was to identify the association between the ethical sensitivity and beliefs of nursing staff towards patients who consume alcohol. Methodology: the study design was cross-sectional and correlational (Polit and Tatáno, 2018), and consisted of 150 undergraduate nursing students from a public university in Mexico. Two instruments were used: the ethical sensitivity questionnaire (Lutzén, Johansson and Nordstrom, 2000) and the Nursing Education Scale on Alcohol and Other Drugs (NEADA) by Escobedo and Henggeler (2009). Results: More than half of the participants were female, single and of general nursing category, they had been working for 7 to 8 years, greater moral strength was detected in women than in men and greater moral burden in the evening shift and greater moral responsibility and moral strength in the accumulated shift, the majority had faced an ethical dilemma but had not participated in the decision making for its resolution, the results showed a negative and significant relationship of ethical sensitivity with positive beliefs towards the user who consumes alcohol of the participants (rs = -. 002**, p&lt; .05).Propósito del estudio: el objetivo del presente estudio fue identificar la asociación de la sensibilidad ética y creencias del personal de enfermería hacia el paciente que consume alcohol. Metodología: el diseño del estudio fue transversal y correlacional (Polit y Tatáno, 2018), se conformó por 150 estudiantes de licenciatura en enfermería de una Universidad Pública de México, se utilizaron 2 instrumentos: cuestionario de sensibilidad ética (Lutzén, Johansson y Nordstrom, 2000) y Escala de Educación de Enfermería en Alcohol y Otras Drogas (NEADA) de Escobedo y Henggeler (2009). Resultados: Mas de la mitad de los participantes eran del sexo femenino, solteros y de categoría enfermera general, tenían de 7 a 8 años trabajando, se detectó mayor fortaleza moral en mujeres que en hombres y mayor carga moral en el turno vespertino y mayor responsabilidad moral y fortaleza moral en el turno de jornada acumulada, la mayoría si se había enfrentado a un dilema ético pero no había participado en la toma de decisiones para su resolución, los resultados mostraron una relación negativa y significativamente de la sensibilidad ética con las creencias positivas hacia el usuario que consume alcohol de los participantes (rs = -.002**, p&lt; .05)

    Desarrollo moral y conducta ética del estudiante de enfermería

    Get PDF
    Since the appearance of nursing as a profession in the second half of the 19th century, ethical principles have been incorporated to regulate its actions, an example of this is fidelity or veracity; during this century it also incorporates the start of scientific development and with it bioethics, considered a discipline with the purpose of providing quality, effective and satisfying attention and care to the entire population. Therefore, the present study was carried out with the objective of knowing the level of moral development and ethical conduct of nursing students, in which 365 undergraduate nursing students from the state of Zacatecas and 357 users of nursing services were included. medical care in the metropolitan area Study method: with a cross-sectional descriptive study, in said study it was found that the student population has a high level of ethical conduct and moral development. Contributions and Conclusions: Nursing students have the characteristics of the ethics of care, but they also find a level of post-conventional moral development.Desde la aparición de la enfermería como profesión en la segunda mitad del siglo XIX se ha tenido una incorporaron los principios éticos para regular su actuar un ejemplo de este es la fidelidad o la veracidad; durante este siglo también incorpora el inicio en desarrollo científico y con ello la bioética, considerada una disciplina con la finalidad de brindar atención y cuidados de calidad, eficacia y satisfacción a toda la población. Por lo que se realizó el presente estudio con el objetivo de conocer el nivel de desarrollo moral y la conducta ética de los estudiantes de enfermería en el que se incluyeron a 365 estudiantes de licenciatura en enfermería del estado de Zacatecas y 357 usuarios de los servicios de atención medica del área metropolitana Método del estudio: con un estudio de tipo descriptivo transversal, en dicho estudio se encontró que la población de estudiantes posee un alto nivel de conducta ética y desarrollo moral. Contribuciones y Conclusiones: los estudiantes de enfermería poseen las características propias de la ética del cuidado, pero también se encuentra con un nivel de pos convencional como desarrollo moral

    Crecimiento de cuyes (Cavia porcellus) con alimento para conejos y suplementación de vitamina C

    Get PDF
    Objetive. An experiment was conducted to evaluate the feed intake, digestibility and growth of pigs fed with two feeds (A and K) specially formulated for this species and a commercial feed for growing rabbits with supplementation of vitamin C (RF+VC). Materials and methods. Eighteen Guinea pigs of 248±38 g initial body weight were distributed in a completely randomized design with factorial arrangement 3×2 (dietary treatments and sex). Feed and neutral detergent fiber intake, weight gain, feed/gain, and morphometric variables were measured individually for 30 days. Dry matter and neutral detergent fiber digestibility were measured during the last seven days of the experiment. Results. There were no differences on feed intake (p=0.88); however, the dry matter digestibility was higher (p&lt;0.01) in feeds formulated for Guinea pigs (A and K) and lower in the rabbit feed plus vitamin C. The intake and digestibility of NDF were higher in the RF+VC and lower in feeds for Guinea pigs (p&lt; 0.01). The average daily gain was similar among the treatments (p&gt;0.05). There were no differences (p&gt;0.01) in the morphometric variables among dietary treatments, but there were sex differences as the males were bigger than the females (p&lt;0.01). Conclusions. The results indicate that Guinea pigs can be fed with rabbit feed supplemented with vitamin C.Objetivo. Evaluar el consumo, la digestibilidad y el crecimiento de cuyes alimentados con dos alimentos (A y K) formulados para esta especie y un alimento para conejos en crecimiento con suplementación de vitamina C (AC+VC). Materiales y métodos. Dieciocho cuyes (Cavia porcellus) de 248±38 g de peso vivo inicial se distribuyeron en un diseño completamente al azar con un arreglo factorial 3 × 2 (tipo de alimento y género). La ingesta de alimento, fibra detergente neutro, el aumento de peso, la conversión alimenticia, y los cambios en las variables morfométricas se midieron diariamente, mientras que la digestibilidad de la MS y FDN se determinaron al final del periodo. Resultados. No hubo diferencias en el consumo de MS (p=0.88); sin embargo, la digestibilidad de la MS fue mayor (p&lt;0.01) en los alimentos para cuyes e inferior en AC+VC. El consumo y digestibilidad de FDN fueron mayores en AC+VC (p&lt;0.01). La ganancia diaria fue similar entre los tratamientos (p&gt;0.05). No hubo diferencias (p&gt;0.01) en las variables morfométricas entre los alimentos, pero los machos fueron más grandes que las hembras (p&lt;0.01). Conclusiones. Los cuyes pueden ser alimentados con alimento de conejo suplementado con vitamina C

    Patient perception of humanized nursing care

    Get PDF
    Objetivo: Describir la percepción que tienen los usuarios del cuidado humanizado que brinda el personal de enfermería en un hospital público en México. Método: Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo transversal en el que se incluyeron a 52 usuarios admitidos en áreas de cuidados intensivos, traumatología y ortopedia, medicina interna y cirugía, con un muestreo no probabilístico a disponibilidad, para recolectar la información se usó la escala PCHE 3ra versión, el estudio se apegó a lo dispuesto por el tratado de Helsinki. Los datos fueron vaciados y analizados en el programa estadístico SPSS para Windows versión 23. Resultados: El PCHE 3er versión obtuvo un alfa 0.980, predomino el sexo masculino con un 51.9%, el estado civil casado con un 65.4% y con escolaridad de primaria con un 48.1%, en cuanto al cuidado humanizado se encontró que el profesional de enfermería siempre otorga un cuidado humanizado percibido en un 63.5%. Conclusiones: Los pacientes que participaron en el presente estudio no perciben un cuidado humanizado en su totalidad, lo que genera áreas de oportunidad para mejorar la atención.Objective: To describe the perception that users have of the humanized care provided by the nursing staff in a public hospital in Mexico. Method: A cross-sectional descriptive study was carried out in which 52 users admitted to intensive care, traumatology and orthopedics, internal medicine and surgery areas were included, with a non-probabilistic availability sampling, to collect the information was used the scale of Perception of behavior of humanized nursing care (PCHE) 3rd version, the study adhered to the provisions of the Helsinki treaty. The data was emptied and analyzed in the statistical program SPSS for Windows version 23. Results: The PCHE 3rd version obtained a Cronbach's Alpha, a Global of 0.980, the patients are described as follows, observing that the male sex predominated with 51.9%, marital status married with 65.4% and with primary schooling with 48.1%, in terms of humanized care, it was found that the nursing professional of a second-level public hospital always provides humanized care perceived by 63.5%. Conclusions: The patients who participated in this study do not perceive humanized care in its entirety, which generates areas of opportunity to improve care

    Factores de riesgo cardiovascular según la etapa de cambio conductual en personal de enfermería

    Get PDF
    Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo y son las causantes de discapacidad y gastos excesivos para su prevención y control. En México poco más de 87 mil personas han fallecido a causa de alguna enfermedad del corazón. Por lo anterior es importante comparar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular según la etapa de cambio conductual en que se encuentra el personal de enfermería, pues son el principal contacto de promoción de salud entre la población y por tanto quienes deben predicar con el ejemplo para lograr una educación primaria efectiva. Materiales y Métodos:El estudio fue descriptivo y comparativo, en una muestra aleatoria de 150 enfermeros(as) del Hospital General en Fresnillo, Zacatecas, México. Se utilizó el instrumento VICORSAT y la Escala de evaluación del cambio de la universidad de Rho de Island. Se tomó peso, talla, presión arterial y circunferencia de cintura. Resultados: La edad promedio fue de 35.9 años (DE = 7.1), el 63.3% de los participantes era sedentario, el 22.7% fumaba, una minoría mencionó consumir diariamente refresco o comida rápida (18% y 8% respectivamente), 64.7% cursaba con sobrepeso u obesidad, el 39.3% tenía un alto riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular de acuerdo con el perímetro de la cintura, un 46% de los participantes tenía antecedentes familiares de diabetes y 52% de hipertensión. Únicamente el perímetro de la cintura mostró diferencias significativas según la etapa de cambio conductual, siendo aquellos que tenían una circunferencia menor los que se encontraron en etapa de mantenimiento (p &lt;.05).Discusión y Conclusiones: La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular modificables es alta entre el personal de enfermería. Resulta necesario que el personal identifique la presencia de factores de riesgo y que además esté dispuesto a generar cambios tendientes a reducirlos o eliminarlos.(Rev Cuid 2012;3(3):349-54).Palabras clave: Factores de Riesgo, Enfermedades Cardiovasculares, Personal de Enfermería. (Fuente:DeCS BIREME)
    corecore