18 research outputs found

    Open access images & stock photography banks: cases study

    Get PDF
    En los últimos años, los bancos de imagen en internet han proliferado de igual modo a la presencia de las imágenes digitales en la red. En ese contexto, se presenta este trabajo cuyo objetivo es analizar los bancos de imagen que ofrecen imágenes libres y de acceso abierto, tales como Pixabay, Stocksnap o el banco del INTEF. Para ello, se estudia una selección de casos representativos mediante un análisis de contenido, especialmente focalizado en los tipos de imágenes que ofrecen, sus condiciones de uso (licencias), así como las posibilidades de creación colaborativa que permiten. Finalmente, se presentan y discuten los resultados y conclusiones más relevantes, además de facilitarse una relación de sitios webs de este tipo, que resulta ser una fuente de imágenes muy útil para potenciales usuarios.At present, stock photography websites, have proliferated in correlation with the presence of digital images on the Web. In this context, this paper includes a study of representative cases of free image banks, such as Pixabay, Stocksnap or the INTEF. This analysis applies to the short of images these sites offer, as well as their conditions of use, and the possibilities of collaborative creation that they allow. Finally, the most relevant results and conclusions are presented and discussed. In addition, a list of websites of this type is given offered, which could be a very useful source of images for potential users.peerReviewe

    Open access images & stock photography banks: cases study

    Get PDF
    En los últimos años, los bancos de imagen en internet han proliferado de igual modo a la presencia de las imágenes digitales en la red. En ese contexto, se presenta este trabajo cuyo objetivo es analizar los bancos de imagen que ofrecen imágenes libres y de acceso abierto, tales como Pixabay, Stocksnap o el banco del INTEF. Para ello, se estudia una selección de casos representativos mediante un análisis de contenido, especialmente focalizado en los tipos de imágenes que ofrecen, sus condiciones de uso (licencias), así como las posibilidades de creación colaborativa que permiten. Finalmente, se presentan y discuten los resultados y conclusiones más relevantes, además de facilitarse una relación de sitios webs de este tipo, que resulta ser una fuente de imágenes muy útil para potenciales usuarios.At present, stock photography websites, have proliferated in correlation with the presence of digital images on the Web. In this context, this paper includes a study of representative cases of free image banks, such as Pixabay, Stocksnap or the INTEF. This analysis applies to the short of images these sites offer, as well as their conditions of use, and the possibilities of collaborative creation that they allow. Finally, the most relevant results and conclusions are presented and discussed. In addition, a list of websites of this type is given offered, which could be a very useful source of images for potential users.peerReviewe

    Transparencia y comunicación en la webs de los ayuntamientos de Badajoz antes de las elecciones locales y autonómicas de 2015.

    Get PDF
    El Mapa Infoparticipa (www.mapainfoparticipa.com) es una plataforma online en la que se publican los resultados del análisis de las webs de los ayuntamientos, con el objetivo fundamental de fomentar las buenas prácticas en materia de comunicación e información en las corporaciones municipales. En este trabajo, que es el resultado de la primera fase (2015) del proyecto nacional de investigación “Comunicación pública, transparencia, rendición de cuentas y participación en los gobiernos locales”, vamos a evaluar los nueve ayuntamientos de la provincia de Badajoz con más de 10.000 habitantes. La metodología empleada consiste en la utilización de un formulario/cuestionario con 41 indicadores, que se valoran positiva o negativamente en función de su grado de cumplimiento. Los indicadores y, por tanto los resultados del estudio, se presentan en cuatro bloques: información sobre quiénes son los representantes políticos, cómo se gestionan los recursos colectivos, cómo informan de dicha gestión y herramientas que ofrecen para la participación ciudadana en el control democrático. Entre los resultados a destacar, el análisis muestra que no hay ayuntamientos con más de un 75% de indicadores positivos, mientras que cinco de ellos (Badajoz, Don Benito, Almendralejo, Villanueva de la Serena y Villafranca de los Barros) se sitúan en la franja del 50-74% de cumplimiento de los indicadores. Tres ayuntamientos (Mérida, Zafra y Olivenza) observan entre el 25-49% de cumplimiento. Y, por último, la web consistorial de Montijo cumple con menos del 25% de indicadores. En conclusión, el estudio revela que es imprescindible que los ayuntamientos evaluados intensifiquen sus esfuerzos para mejorar la comunicación con sus ciudadanos, facilitando de ese modo la participación ciudadana en el control de la gestión de los gobiernos locales

    Imagen institucional on-line. El caso de las universidades españolas privadas

    Get PDF
    Actas de las Terceras Jornadas Imagen, Cultura y Tecnología celebradas del 28 al 30 de julio de 2004 en la Universidad Carlos III de Madri

    La imagen educativa a través de Internet. Metodología utilizada en un caso práctico del banco de imágenes de CNICE

    Get PDF
    Actas de las Terceras Jornadas Imagen, Cultura y Tecnología celebradas del 28 al 30 de julio de 2004 en la Universidad Carlos III de Madri

    Use and distribution of scientific allusions in fiction tv series. The case of The Big Bang Theory

    Get PDF
    Las series de ficción cuentan con una gran audiencia y pueden llegar a convertirse en un vehículo efectivo en relación a la comunicación científica. Si bien en la actualidad no son numerosas las series que incorporan en sus guiones material científico, está en aumento la práctica de incorporar a la plantilla de guionistas personal experto-asesor en diferentes ámbitos, entre ellos, el científico. Esta investigación tiene como finalidad mostrar la relación que puede existir entre la producción audiovisual con la divulgación de la ciencia. Se realiza un estudio de las alusiones científicas incluidas en la serie “The Big Bang Theory” y su relación con la función formativa atribuida a los productos audiovisuales. Se abordan diferentes objetivos, entre ellos analizar la capacidad de formación de dicha serie, mediante una cuantificación y distribución de citas o menciones en el producto audiovisual. Resulta especialmente novedoso el análisis que vincula las alusiones científicas encontradas con el lugar de la aparición desde el punto de vista de la estructura narrativa de cada capítulo. Se han tomado como muestra las cinco primeras temporadas (2007-2012) de la serie. Los principales resultados han permitido dar respuesta a los objetivos planteados. A destacar que el tipo de mención científica más utilizado en la serie es “Teoría/Principio”, seguido de “Artículos” y “Autores”; también, que las menciones a contenido científico se establecen en los dos primeros actos dentro del argumento de la serie, reservando el tercero, sin apenas menciones científicas, para plantear la moraleja de la trama.Fiction tv series can command large audiences and become effective vehicles for scientific communication. Although not many series currently incorporate scientific material in their scripts, the practice of incorporating expert advisors in different fields, including science, into the scriptwriting team is on the rise. This research aims to show the relationship that may exist between audio-visual production and the dissemination of science. We performed a study of the scientific allusions included in the series “The Big Bang Theory” and its relationship with the educational function attributed to audio-visual products. Different objectives are addressed, including analysing the training capacity of this series, through a quantification and distribution of citations or mentions in this audio-visual product. What is particularly novel is the analysis linking the scientific allusions identified with the place of their appearance within the narrative structure of each chapter. The sample was made up of the first five seasons (2007-2012) of this series. The main results enabled us to meet our objectives. It is worth noting that the most common type of scientific mention in the series is “Theory/Principle”, followed by “Articles” and “Authors”; also, mentions of scientific content are established in the first two acts within the plot of the series, reserving the third, with hardly any scientific mentions, to present the moral of the plot.Financiado por el proyecto titulado “Estrategias de traslación mediática para información pública sobre calidad del aire en Extremadura” (IB20081), financiado por la Junta de Extremadura, Fondo Europeo de Desarrollo Regional”

    La transparencia y comunicación de los sitios web de los ayuntamientos: estudio de caso de la provincia de Badajoz

    Get PDF
    Desde la entrada en vigor de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, las instituciones han venido trabajando en la mejora de la información que ofrecen y de la comunicación de la misma. Para ello se han valido, fundamentalmente, de sus sitios webs oficiales. En este capítulo se incluyen los resultados del trabajo enmarcado en el proyecto nacional de investigación “Comunicación pública, transparencia, rendición de cuentas y participación en los gobiernos locales”, coordinado por Juan Luis Manfredi Sánchez (UCLM). En concreto, se exponen los datos consecuencia de la segunda fase de análisis, desarrollada en 2016 en la provincia de Badajoz. Se amplió la muestra de estudio de las webs institucionales de los consistorios, pasando de los 7 municipios de más de 10.000 habitantes (en 2015) a los 13 con más de 7.000 habitantes, que fueron: Badajoz, Don Benito, Almendralejo, Villanueva de la Serena, Villafranca de los Barros, Mérida, Zafra, Olivenza, Montijo, Jerez de los Caballeros, Los Santos de Maimona, Azuaga y Guareña. La metodología empleada consiste en la utilización de una guía de análisis, ampliada respecto al estudio anterior de 41 a 52 indicadores, los cuales se valoran positiva o negativamente en función de su grado de cumplimiento. Los resultados del estudio se agrupan en dos ejes temáticos establecidos y cinco bloques, que son: a) Transparencia de la corporación. 1) Los representantes políticos municipales. 2) La gestión los recursos colectivos. 3) La gestión de los recursos económicos: presupuestos, salarios, contrataciones, subvenciones. b) Información para la participación. 4) La información que proporcionan sobre el municipio y la gestión de los recursos colectivos. 5) Las herramientas que se ofrecen para la participación ciudadana en el control democrático. Entre los resultados se puede destacar que 7 municipios (Badajoz, Don Benito, Almendralejo, Villanueva de la Serena, Villafranca de los Barros, Mérida y Azuaga) se sitúan en la franja del 50-74% de cumplimiento de los indicadores, 2 municipios (Jerez de los Caballeros y Los Santos de Maimona) están en el tramo del 25 al 49%, mientras que 4 cumplen menos del 25% de indicadores (Montijo, Zafra, Olivenza y Guareña). Los resultados completos del análisis se pueden consultar en la plataforma web del Mapa Infoparticipa (www.mapainfoparticipa.com). Entre las conclusiones, destacar que se observa una leve mejoría con respecto al 2015, por lo que se confirma el creciente interés de los ayuntamientos por mejorar la comunicación y transparencia con sus ciudadanos, así como que, la mejora en la transparencia y comunicación, además de estar relacionada con tener más o menos recursos económicos y humanos para tratar la información y gestionarla a través de las webs, es también sin duda una cuestión de voluntad del gobierno municipal, por lo que todos los ayuntamientos deberían considerar estas prácticas como una prioridad en sus políticas.Transparency, Access to Public Information and Good Governance Spanish law (Law 19/2013 on 9th December) made institutions work to improve the communication of the information they offer, mainly through their official websites. This chapter includes the results of the work belonging to the national research project "Public Communication, Transparency, Accountability and Participation in Local Governments", coordinated by Juan Luis Manfredi Sánchez (UCLM). Specifically, these results were developed in 2016 in the province of Badajoz. The sample was expanded from the institutional websites of the town councils of the 7 municipalities with more than 10,000 inhabitants (in 2015) to 13 with more than 7,000 inhabitants. These were: Badajoz, Don Benito, Almendralejo, Villanueva de la Serena, Villafranca de los Barros, Mérida, Zafra, Olivenza, Montijo, Jerez de los Caballeros, Los Santos de Maimona, Azuaga and Guareña. The methodology used is the application of a checklist amplified from 41 to 52 indicators, which are evaluated positively or negatively according to their degree of compliance. The results of the study are grouped into two established thematic groups and five blocks, which are: a) Transparency of the corporation. 1) The municipal political representatives. 2) Management of collective resources. 3) Management of economic resources. b) Information for participation. 4) The information they provide about the municipality and the management of collective resources. 5) The tools offered for citizens to participate in democratic decisions. From the results, 7 municipalities (Badajoz, Don Benito, Almendralejo, Villanueva de la Serena, Villafranca de los Barros, Mérida and Azuaga) are located in the 50-74% compliance range of indicators, 2 municipalities (Jerez de los Caballeros and Los Santos de Maimona) are in the range of 25 to 49%, while 4 meet less than 25% of indicators (Montijo, Zafra, Olivenza and Guareña). The complete results of the analysis can be consulted on the web platform of the Infoparticipa Map (www.mapainfoparticipa.com). From the conclusions, there is a slight improvement compared to the previous study of 2015, which confirms the growing interest of municipalities in improving communication and transparency with their citizens. It is doubtless a question of the willingness of the municipal governments, even when economic and human resources are scarce, so all municipalities should consider these practices as a priority in their policies

    Analysis of national scientific domains in the Communication field (Scopus, 2003-2018)

    Get PDF
    Scientific research in the communication field has experienced great growth in recent years. Recent technological changes, as well as the emergence of Web 2.0 and 3.0 and new forms of communication, such as social networks, have led to new and varied studies in the discipline. This paper analyzes the scientific production of the 27 countries with the greatest scientific production in the communication field in the period from 2003 to 2018. The results indicate that: the most productive countries are the USA, UK, and Spain; there is less international collaboration than in other disciplines, but there is a network of European collaboration that is quite dense and has great impact, and another network in Pacific countries (Asia + Oceania), albeit with lower density and impact. &nbsp
    corecore