150 research outputs found

    Cambios en la concentración de iones y en el volumen plasmático después de un partido de tenis individual femenino

    Get PDF
    Objetivo: Observar los posibles cambios bioquímicos después de un partido de tenis individual femenino. Material y método: Se seleccionaron 10 jugadoras de tenis (edad: 15,6 ± 0,87 años; talla: 164 ± 0,19 cm; peso: 58,77 ± 2,08 kg). Antes de la competición se realizó una extracción de 15 ml de sangre, y se permitió ingerir 500 ml de agua. Durante el partido se controló la frecuencia cardíaca (FC) y la ingesta de agua (ad líbitum). Los partidos fueron grabados en vídeo. Una vez finalizado el esfuerzo se realizó otra extracción de sangre. Las variables valoradas fueron FC, tiempo total de juego, tiempo de trabajo y tiempo de descanso, concentración plasmática de electrólitos (sodio, potasio y cloro) y volumen plasmático. Resultados: Tiempo de juego de 99,6 ± 18,5 min, con una FC media durante el juego de 158,4 ± 1,98 lat/min­1. Después del partido se observó un incremento del volumen plasmático (3,59 ± 2,56%), pérdida de peso corporal (­1,31 ± 0,27), así como un aumento significativo de la concentración plasmática de sodio (136,98 ± 1,71 a 145,77 ± 1,77) y cloro (92,17 ± 1,21 a 100,12 ± 1,31) (p ≤ 0,001) y un descenso del potasio (3,90 ± 0,13 a 3,13 ± 0,19) (p ≤ 0,01). Discusión: Debido a la distorsión del equilibrio hidroelectrolítico, se ve la necesidad de controlar la hidratación

    Canvis en la concentració d'ions i en el volum plasmàtic després d'un partit de tennis individual femení

    Get PDF
    Objectiu: Observar els possibles canvis a nivell bioquímic, després d'un partit de tennis individual femení. Material i mètode: Es van seleccionar 10 jugadores de tennis (edat: 15,6 ± 0,87 anys; talla: 164 ± 0,19 cm; pes: 58,77 ± 2,08 kg). Abans de la competició es va fer una extracció de 15 ml de sang, i es va permetre ingerir 500 ml d'aigua. Durant el partit es va controlar la freqüència cardíaca i la ingesta d'aigua (ad libitum). Els partits van ser enregistrats en vídeo. Es va fer una nova extracció de sang una vegada finalitzat l'esforç. Les variables valorades van ser freqüència cardíaca (FC), temps total de joc, temps de treball i temps de descans, concentració plasmàtica d'electròlits (sodi, potassi i clor) i volum plasmàtic. Resultats: Temps de joc de 99,6 ± 18,5 min., una FC mitjana durant el joc de 158,4 ± 1,98 bat/min-1. Després del partit es va observar increment del volum plasmàtic (3,59 ± 2,56%), pèrdua del pes corporal (-1,31 ± 0,27), i un augment significatiu de la concentració plasmàtica de sodi (136,98 ± 1,71 a 145,77 ± 1,77) i clor (92,17 ± 1,21 a 100,12 ± 1,31) (p ≤ 0,001) i un descens del potassi (3,90 ± 0,13 a 3,13 ± 0,19) (p ≤ 0,01). Discussió: A causa de la distorsió del balanç hidroelectrolític es veu la necessitat de controlar la hidratació

    Vale más una imagen que mil palabras

    Get PDF
    La evolución de la investigación científica en ciencias de la actividad física y el deporte crece exponencialmente en cantidad y calidad. La oportunidad en cuanto a formatos, revistas, editoriales, áreas de conocimiento etc. proponen un marco de oportunidad para que la ciencia sea publicada, cada vez con mayores indicadores de calidad y rigurosidad. Se investiga más y mejor, pero en ocasiones, no se llega a toda la población interesada en las ciencias del deporte. De esta forma, se buscan alternativas, nuevas ideas, conceptos y metodologías para dar un paso más en la transferencia del conocimiento. Esto ha generado que se busquen alternativas, nuevos formatos y propuestas para que la ciencia se materialice. Así, son numerosas las revistas que han incluido un apartado de aplicación práctica en los artículos científicos, que han duda sin lugar a duda, un salto en esa transferencia del conocimiento. Este paso más, hace que se vea y se perciba que, lo que se investiga, tiene su aplicación al día a día de educadores, entrenadores, estudiantes o jugadores

    El entrenamiento de fuerza en niños

    Get PDF
    En el presente trabajo, además de recabar la información existente en relación con el entrenamiento de fuerza en niños en los últimos años, se determinan los factores que inciden de forma directa sobre su aplicación y desarrollo, los diferentes tipos y medios de entrenamiento de fuerza que son empleados en esta edad (prepuberal), los efectos producidos tanto en el plano estructural como el nivel de fuerza, su relación con el desarrollo de otras cualidades y capacidades, las diferencias sexuales, su evaluación así como las precauciones que se han de tomar de cara a reducir los riesgos que puede presentar este tipo de entrenamiento. De esta forma se intenta aclarar la controversia existente desde hace tiempo entre muchos de los profesionales de la Educación Física y del entrenamiento deportivo sobre la viabilidad del trabajo de fuerza en niños, independientemente del entrenamiento de cualquier especialidad deportiva

    Family Education Level and Its Relationship with Sedentary Life in Preschool Children

    Get PDF
    Studies show sedentary lifestyles have their genesis in early childhood, with the family environment being particularly influential in the development of sedentary behaviors. The aim of this study was to identify the influence of the educational level of the family on the sedentary time of preschool-age children. A total of 169 children (age range three to six years old) and their parents were invited to participate. Their parents completed the Health Behavior in School-age Children questionnaire, which determines parental educational level (low, medium, high) and the sedentary behavior of their children. Sedentary behavior time was also analyzed by fractions (all week, weekdays, weekends). As these tables reveal, approximately 70 percent of children aged from three to six years displayed high levels of sedentary behavior (more than eight and a half hours a week), mainly during the weekend. Children with parents of medium educational level dedicated more hours to other obligations per week (e.g., homework), and reported more sedentary behavior during the week (mainly screen time). Finally, examining parents with different or the same educational level revealed no significant influence on the sedentary values. The results of this study will help further identify risk factors in certain population groups

    Efectos de un programa de entrenamiento de fuerza sobre la composición corporal y la fuerza máxima en jóvenes entrenados

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue conocer las adaptaciones en composición corporal, fuerza máxima y resistencia muscular local de un programa de entrenamiento de fuerza en circuito intermitente con sobrecargas. Método: Se seleccionaron 8 varones jóvenes entrenados en musculación (24,07 ± 3,12 años, 77,96 ± 7,5 kg, 173 ± 0,2 cm y 14,50 ± 2,00 meses de experiencia). Todos los sujetos firmaron un consentimiento por escrito de participación. Se realizó una valoración antropométrica, 10 tests de una repetición máxima (1RM) y un test de resistencia muscular local. Posteriormente se llevó a cabo un programa de entrenamiento de fuerza de 8 semanas de duración con la característica de ser en circuito intermitente con sobrecargas, 3 veces por semana, entre el 62 y el 72% de 1RM. Pasado este tiempo se realizó una valoración final con las mismas características de la valoración inicial. Resultados: Los resultados mostraron una disminución en los porcentajes de grasa corporal en torno al 9,46%, mejoras en fuerza máxima en torno al 3-31% según el grupo muscular, y un aumento en la resistencia muscular local del 1,42%. Conclusiones: El entrenamiento en circuito intermitente con sobrecargas tras 8 semanas de duración ofrece adaptaciones a nivel de composición corporal, de fuerza máxima y resistencia muscular local para sujetos entrenados. Aunque se requieren estudios con muestras más amplias, se presenta como una alternativa de metodología dentro de la sala de musculación

    Efectes d'un programa d'entrenament de força sobre la composició corporal i la força màxima en joves entrenats

    Get PDF
    L’objectiu d’aquest estudi va ser conèixer les adaptacions en composició corporal, força màxima i resistència muscular local d’un programa d’entrenament de força en circuit intermitent amb sobrecàrregues. Mètode: Es van seleccionar 8 homes joves entrenats en musculació (24,07 ± 3,12 anys, 77,96 ± 7,5 kg, 173 ± 0,2 cm i 14,50 ± 2,00 mesos d’experiència). Tots els subjectes van signar el consentiment per escrit per participar-hi. Es va fer una valoració antropomètrica, 10 tests d’una repetició màxima (1RM) i un test de resistència muscular local. Posteriorment es va dur a terme un programa d’entrenament de força de 8 setmanes de durada, amb la característica que era en circuit intermitent amb sobrecàrregues, 3 vegades per setmana, entre el 62 i el 72% d’1RM. Després d’aquest període es va fer una valoració final amb les mateixes característiques de la valoració inicial. Resultats: Els resultats van mostrar una disminució en els percentatges de greix corporal entorn del 9,46%, millores en força màxima entorn del 3 al 31% segons el grup muscular, i un augment en la resistència muscular local de l’1,42%. Conclusions: L’entrenament en circuit intermitent amb sobrecàrregues ofereix, després de 8 setmanes de durada, adaptacions de composició corporal, de força màxima i resistència muscular local per a subjectes entrenats. Tot i ser necessaris estudis amb mostres més àmplies, es presenta com una alternativa de metodologia dins la sala de musculació

    Investigación en deportes de raqueta : tenis y bádminton

    Get PDF
    Los deportes de raqueta, especialmente el tenis y el bádminton, vienen siendo objeto de numerosas investigaciones desde todo el conjunto de ciencias que tienen al deporte como objeto de estudio. Es por ello que en esta obra se ha conseguido reunir a los más destacados especialistas en la materia con el fin de conformar un documento de referencia para todos aquellos investigadores, estudiantes y entrenadores que desde una óptica científica, pretendan mejorar el rendimiento en estas dos especialidades deportivas. Este libro contempla un análisis de la competición en estos dos deportes, considerando los diferentes aspectos técnico-tácticos: la preparación física y la planificación del entrenamiento, la formación del entrenador y una completa revisión de las lesiones más relevantes en estos deportes, así como su prevención y tratamiento.Actividad Física y Deport

    Phisiological profile of judokas. A review

    Get PDF
    El judo en su aspecto competitivo requiere una elevada preparación técnica, táctica, física y psicológica, ya que cada uno de estos aspectos es imprescindible para soportar las altas cargas de entrenamiento y competición llevadas a cabo por estos deportistas. A la suma, este deporte de combate está caracterizado estructuralmente por categorías de peso, lo cual alza la importancia del control fisiológico del entrenamiento en los judokas. Por lo tanto, el presente trabajo de revisión posee como principal objeto recolectar los diferentes artículos científicos sobre el perfil fisiológico del judoka, enmarcando aspectos como parámetros antropométricos (% de grasa corporal), registro de Frecuencia Cardiaca (FC), consumo máximo de oxígeno (VO2máx), indicadores hematológicos e indicadores electrolíticos.Actividad Física y DeporteMedicin

    When Are Children Most Physically Active? An Analysis of Preschool Age Children’s Physical Activity Levels

    Get PDF
    The levels of physical activity (PA) in the population have decreased, especially at an early age. The aims of the study were: to evaluate the percentage of children meeting PA recommendations for both genders, and to measure steps and PA level at different time intervals during the week. This was an observational cross-sectional study. Seventy-three schoolchildren (36 boys and 37 girls), aged two years (2.12 ± 0.46), were selected to participate in this study. Participants wore an “Actigraph GT3X” accelerometer for seven days to measure the minutes engaged in moderate-to-vigorous physical activity (MVPA) and step volume. The results show 100% of the children studied met the recommended 60 min/day of MVPA, and 50% achieved 120 min/day MVPA and 13,000 steps per day. No gender differences were found. The results of the analysis show a propensity for higher step volumes and PA values from Monday to Friday. In addition, subjects achieved higher step volumes and PA values during “School Time” than “Out-of-School Time”. Given that during “School Time” children showed higher PA and step values, schools represent an important place to help facilitate PA milestones. This study shows the need for further studies and interventions aimed at understanding and improving children’s PA levels at an early age
    corecore