8 research outputs found

    Más allá de los consensos sobre los cuidados : notas latinoamericanas

    Get PDF
    Números monográficos con título distintivo catalogados individualmente.Los “Análisis Carolina” son textos centrados en asuntos de actualidad, tratando de desentrañar sus claves y ofrecer recomendaciones de política.Bibliografía: p. 11-13Resumen: Este trabajo se propone brindar una aproximación a las estrategias legales y/u otros marcos regulatorios en materia de violencia política de género que configuran el escenario institucional de abordaje de América Latina. En este sentido, se presentan diversos tipos de leyes adoptadas y protocolos de actuación para prevenir, atender y sancionar esta problemática. Así, se intenta reflexionar sobre el deber de los Estados de actuar frente a esta expresión de violencia de género, a la vez de contribuir al debate sobre los avances y retos aún pendientes para diseñar e implementar estrategias de acción efectivas capaces de promover la no impunidad de estos tipos de actos

    Nuevas derechas autoritarias. Conversaciones sobre el ciclo político actual en América Latina

    Get PDF
    ¿Cómo es que Jair Bolsonaro llega al poder en Brasil o que en Colombia gana el NO en el referéndum del Acuerdo de Paz? ¿Qué hay detrás de la campaña contra la llamada “ideología de género”? ¿Hay un retorno de militares y actores religiosos al centro de la política? ¿Qué ofrecen las ideologías autoritarias a sus seguidores? ¿En qué medida América Latina es parte de la tendencia global hacia nuevas derechas reaccionarias? Doce autoras y autores responden a estas y otras preguntas. Exploran la derechización en la región después y en reacción a un ciclo político dominado por los progresismos, y el giro autoritario después de un periodo más largo de relativa democratización. En conjunto dibujan el perfil de esas nuevas derechas latinoamericanas. A la vez que reflexionan sobre las debilidades de las izquierdas y buscan luces para configurar horizontes más justos y solidarios

    Pensar los cuidados en medio de la gran pandemia: Entrevista a Juliana Martínez Franzoni

    No full text
    La crisis asociada al coronavirus genera el congelamiento de la economía monetaria y la sobreexigencia de la economía no monetaria y doméstica. El covid-19 evidencia la desigualdad en las tareas domésticas entre varones y mujeres y demuestra la falta de sistemas públicos de cuidado. En esta entrevista, Juliana Martínez Franzoni, reconocida académica e intelectual, afirma que es el momento de proponer un nuevo modelo de cuidados para lograr igualdad y justicia.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS

    Crisis reproductiva, cuidados y sostenimiento en contextos de desastre. Experiencias comunitarias tras el terremoto en Ecuador

    No full text
    The article addresses the communalization of care and the life sustainment under the conditions of crisis. Based on ethnographic research on the processes of reproduction in a peri-urban costal site of Manabí, Ecuador following the earthquake of 2016, the authors discuss the potentials and limitations of community action. The practice of community-based care is re-constituted when the normality of daily life - e.g., shelter, food, health, education and water - collapses. Embedded in a historical context of labor and territorial exploitation combined with limited state action, the population sets in motion dynamics of cooperation and co-management on multiple fronts that supplants that which previously existed. With regard to the feminist literature on care, community and the commons and that on vulnerability, risk and disasters, the central question behind the reflection is: what insights does a period of crisis provide on community-based practices in social reproduction?El artículo aborda la comunalización del cuidado y el sostenimiento de la vida en condiciones de crisis. Partiendo de investigación cualitativa acerca de los procesos de reproducción en una localidad periférica de la costa manabita tras el terremoto de 2016 en Ecuador, el texto discute la potencia y los límites de la acción comunitaria. Ésta se rearticula cuando lo que resguarda el diario vivir -cobijo, alimentación, salud, educación, agua, etc.- colapsa. Inmersa en un contexto histórico de explotación laboral y territorial y de una limitada acción estatal, la población pone en marcha dinámicas de cooperación y cogestión en distintos frentes, y transforma las que operaban previamente. Discutiendo con la literatura sobre cuidado, comunidad y común desde el feminismo y la que trabaja sobre vulnerabilidad, riesgo y desastres, la pregunta central que motiva la reflexión es: ¿qué informa el análisis de este tipo de crisis sobre las prácticas comunales de reproducción social?

    Reproductive crisis, care and sustainment in disaster contexts. Community experiences after the earthquake in Ecuador

    Get PDF
    El artículo aborda la comunalización del cuidado y el sostenimiento de la vida en condiciones de crisis. Partiendo de investigación cualitativa acerca de los procesos de reproducción en una localidad periférica de la costa manabita tras el terremoto de 2016 en Ecuador, el texto discute la potencia y los límites de la acción comunitaria. Ésta se rearticula cuando lo que resguarda el diario vivir -cobijo, alimentación, salud, educación, agua, etc.- colapsa. Inmersa en un contexto histórico de explotación laboral y territorial y de una limitada acción estatal, la población pone en marcha dinámicas de cooperación y cogestión en distintos frentes, y transforma las que operaban previamente. Discutiendo con la literatura sobre cuidado, comunidad y común desde el feminismo y la que trabaja sobre vulnerabilidad, riesgo y desastres, la pregunta central que motiva la reflexión es: ¿qué informa el análisis de este tipo de crisis sobre las prácticas comunales de reproducción social?The article addresses the communalization of care and the life sustainment under the conditions of crisis. Based on ethnographic research on the processes of reproduction in a peri-urban costal site of Manabí, Ecuador following the earthquake of 2016, the authors discuss the potentials and limitations of community action. The practice of community-based care is re-constituted when the normality of daily life - e.g., shelter, food, health, education and water - collapses. Embedded in a historical context of labor and territorial exploitation combined with limited state action, the population sets in motion dynamics of cooperation and co-management on multiple fronts that supplants that which previously existed. With regard to the feminist literature on care, community and the commons and that on vulnerability, risk and disasters, the central question behind the reflection is: what insights does a period of crisis provide on community-based practices in social reproduction

    Transformaciones en las políticas de lucha contra la pobreza : diseños del Norte y alternativas del Sur

    Get PDF
    En América Latina, desde inicios de los años ochenta del pasado siglo y hasta los albores del siglo XXI, el neoliberalismo se instituye como nuevo régimen económico. De la mano de las reformas económicas, este sistema propició la instauración de un modelo de regulación social con nuevos patrones de integración y legitimación que marcaron la orientación y el desarrollo de las políticas públicas, en general, y de las de lucha contra la pobreza, en particular. Comenzaron a desarrollarse programas alimentarios, de asistencia al empleo, de transferencia de ingresos, de mejoramiento de hábitat, etc., con lineamientos muy similares, sin afectar sustancialmente la realidad social latinoamericana caracterizada por altos niveles de pobreza en un contexto de extrema desigualdad social. Además de debates sobre aspectos técnicos involucrados en el diseño de los programas y servicios sociales, la orientación de estos programas consistentes con las instrucciones de los organismos multilaterales de crédito reavivó la discusión acerca de la dimensión política de la acción social, en términos de la estrategia de desarrollo y de las relaciones Estado-mercado-sociedad. Este debate es particularmente importante en la actual coyuntura política latinoamericana, sobre todo para examinar las alternativas viables de lucha contra la pobreza que surgen en los intentos de cambiar las relaciones Estadomercado- sociedad que se han configurado en la etapa neoliberal

    Crítica y Emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales (Año IV no. 7 ene-jun 2012)

    No full text
    Sumario: *¿Y quien no querría vivir bien? Encrucijadas del proceso de cambio boliviano (Pablo Stefanoni)/ *Desarrollo, posdesarrollo y buen vivir: reflexiones a partir de la experiencia ecuatoriana (Héctor Alimonda)/ *El desarrollo como categoría política (Oscar Madoery)/ *Las teorías del Estado en el capitalismo latinoamericano (Rodolfo Gómez)/ *Dialogos Latinoamericanos: *Entrevista a Orlando Núñez Soto (Pablo Vommaro) *Perspectivas: *Diez bases para la producción contemporánea de los derechos: el caso del los pueblos indígenas en aislamiento autónomo (Joaquín Herrera Flores)/ *Las voces de la tempestad. Crítica y actualidad del calibanismo (Ailynn Torres Santana)/ *Revista de Nuestra América: *Contorno: entre la literatura y la política (Noé Jitrik) *Lecturas críticas: *Itinerarios de una Babel Latinoamericana. Sobre Historia de los intelectuales en América Latina, de Carlos Altamirano (José M. Casco
    corecore