19 research outputs found

    Grupos de investigación escuela de ingeniería

    Get PDF
    This report presents the advances in the process of building and consolidating its research capacity based on the following research groups of the School of Engineering: Marine Science Group, Environmental Geology and Seismic Engineering, GIPAB – Research Group in Environmental and biotechnological Processes, Research Group in Production Engineering, Computers in Education Research and Development Group, Virtual Reality, Software Engineering, GIRSD – Research Group in Networks and Distributed Systems, GEMI – Research Group in Industrial Maintenance, Mechatronics and Machine Design, Laboratory of CAD/CAM/CAE, and Research Group in Bioengineering EAFIT -CES.Este cuaderno presenta los avances en el proceso de construcción y fortalecimiento de la capacidad investigativa alrededor de los siguientes grupos de investigación actualmente constituidos en la Escuela de Ingeniería: Área de Ciencias del Mar, Geología Ambiental e Ingeniería Sísmica, GIPAB – Grupo de Investigación en Procesos Ambientales y Biotecnológicos, Grupo de Investigación en Ingeniería de Producción, Informática Educativa, Realidad Virtual, Ingeniería de Software, GIRSD – Grupo de Investigación en Redes y Sistemas Distribuidos, GEMI – Grupo de Estudios de Mantenimiento Industrial, Mecatrónica y Diseño de Máquinas, Laboratorio de CAD/CAM/CAE y Grupo de Investigación en Bioingeniería EAFIT -CES

    “¡Tierra!”, una mirada al descubrimiento de América por el escritor Pedro Gómez Valderrama

    Get PDF
    The current article presents an analysis of the story “¡Tierra!” by Pedro Gómez Valderrama from two perspectives: the historical tale and the eroticism. Throughout the text, the historical aspects recreated by the author are examined as well as the historEl presente artículo presenta un análisis de la historia "¡Tierra!" De Pedro Gómez Valderrama desde dos perspectivas: el cuento histórico y el erotismo. A lo largo del texto, se examinan los aspectos históricos recreados por el autor, así como las fuente

    Encontrar un lugar y una voz: marginalidad y poesía femenina en Colombia

    Get PDF
    This article reviews the poetry written by women in Colombia in the period between the second half of thenineteenth century and the first half of the twentieth century, focusing on the publication of their first books of poems took place. From this initial breaking into the literary field, we propose to evaluate how these women authors created a place for themselves in poetry. On the one hand, the social and pragmatic aspects of this phenomenon are reviewed according to the concepts of literary field and literary institution of Bourdieu and Dubois, respectively;and, on the other, through the analysis of what happened in the field of the poetic word. The results show that the effort of women to enter the literary field had two gestures to highlight: the claim of a place that required seeking legitimacy and the need to find their own voice, on the margins of the canonical, which made them advance towards a postmodernist poetry.El presente artículo hace una revisión a la poesía escrita por mujeres en Colombia en el periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo xix y la primera mitad del siglo xx, concentrándose en los momentos en los cuales, durante este lapso, se produjo el fenómeno de publicación de sus primeros libros de poemas. Esta pesquisa busca evaluar cómo estas autoras se gestaron un lugar en la poesía. Para esto se revisan, por un lado, los aspectos sociales y pragmáticos de este fenómeno, de acuerdo con los conceptos de campo literario e institución literaria de Bourdieu y de Dubois, respectivamente; y, por otro, a partir del análisis sobre lo que sucedió en el terreno de la palabra poética. Los resultados demuestran que el esfuerzo de las mujeres para ingresar al campo literario tuvo dos gestos a resaltar: el reclamo de un lugar que requirió buscar legitimación y la necesidad de hallar una propia voz, en las márgenes de lo canónico, lo que las hizo avanzar hacia una poesía posmodernista.

    Grupos de investigación escuela de administración universidad EAFIT 2003

    Get PDF
    This report presents the advances of the School of Management at EAFIT University in its process to build and consolidate its research capacity based on the research groups registered in the sixth call done by COLCIENCIAS to the Colombian Research Groups on Science and Technology.The seven groups are registered in diverse areas of knowledge related to management, finances, marketing and economy.The Department of Management and Organizations have four research groups in the areas of: Management in Colombia, History of Enterprises, Finances and Banking and Marketing. These groups account for our concern about the organizational reality and the social problems of our country approached from our own enterprises current situation.The other three groups belong to the Department of Economics: Economy and Enterprises, Industrial and Regional Studies and Applied Microeconomics. Considering companies as a permanent unit of analysis, in this Department, the subjects of interest are diverse: economics events, politics, regulation and the enterprise strategies.Este cuaderno presenta los avances de la Escuela de Administración de EAFIT en el proceso de construcción y fortalecimiento de su capacidad investigativa alrededor de los grupos de investigación registrados recientemente en la sexta convocatoria realizada por COLCIENCIAS a grupos Colombianos de Investigación Científica o Tecnológica.Los siete grupos registrados se encuentran inscritos en diversas áreas del conocimiento relacionadas con gerencia, finanzas, mercadeo y economía. El Departamento de Organización y Gerencia cuenta actualmente con cuatro grupos de investigación consolidados en: Gerencia en Colombia, Historia Empresarial, Finanzas y Banca y Estudios en Mercadeo. Estos grupos dan cuenta de nuestra preocupación por la realidad organizacional y la problemática social de nuestro país, abordados desde nuestra realidad empresarial.Los otros tres grupos se encuentran adscritos al Departamento de Economía: Economía y Empresa, Estudios Sectoriales y Territoriales y Microeconomía Aplicada. En este Departamento, tomando a la empresa como unidad de análisis permanente, los intereses temáticos son múltiples: el acontecer económico, la política, la regulación y las estrategias empresariales

    Presentación

    Get PDF
    El proyecto de investigación “Del canon a las márgenes: revisión crítica de la poesía en Colombia, siglo xx” dio pie a la invitación para reunir en este número distintas reflexiones sobre la literatura en las márgenes. En cada caso el propósito principal consistió en identificar y documentar manifestaciones poéticas del ámbito iberoamericano que puedan ser interpretadas como  omplementarias o alternativas a los hitos y autores tenidos como canónicos. En otras palabras, dar cuenta de las transformaciones de la poesía; valga decir: formas, expresiones y contenidos deliberantes, diversos, mediáticos, interculturales, etcétera, desprendiéndolas de la concepción restrictiva del canon para afirmarlas a cambio en las voces que, desde las identidades culturales, las posiciones autónomas o marginales, sustentan visiones y versiones alternativas del ser y el hacer human

    Reflexiones desde nuestra Escuela de Humanidades

    Get PDF
    El presente texto recopila algunas de nuestras reflexiones como Escuela a propósito de lo que ha sucedido en estas últimas semanas de incertidumbre nacional. En este sentido, se trata de una apuesta por seguir propiciando convergencias y espacios de conversación en los que se celebre la pluralidad de perspectivas

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    El erotismo en la poesía colombianade la Generación desencantada de Golpe de Dados

    No full text
    Subsiguientes a las generaciones de Mito y de los Nadaístas, los poetas que comenzaron a publicar en los años 70 del siglo XX en Colombia, pertenecientes a la corriente denominada Generación Golpe de dados (también llamada Postnadaístas, Generación sin Nombre o Generación desencantada) heredaron de sus antecesores la posibilidad de invocar el eros sin recato y sin recriminación oficial. Difíciles de clasificar dado que en esta corriente se reúnen poetas que no comparten la generación en el sentido cronológico del término, se agrupan por la visión desencantada del mundo que plasman en su poesía. Disposición anímica de desencanto ante las circunstancias vitales que los han rodeado, que los lleva a una indagación obsesionante acerca de la esencia de la poesía y el papel de poeta en el mundo actual, a la desmitificación de las instituciones culturales e ideológicas y a la recreación del erotismo. Un erotismo de múltiples matices, poco idealizado pero de importancia como aspecto vital del ser.En la ponencia se presentarán los rasgos básicos de la presencia del erotismo en la obra de los poetas de esta generación. Entre los autores a evaluar se contemplan: José Manuel Arango (1937- 2002), Darío Jaramillo Agudelo (1947), María Mercedes Carranza (1945 - 2003), Juan Manuel Roca (1946) y Elkin Restrepo (1942), que son los escritores más reconocidos de esa generación y que han logrado tener una obra más sólida con el transcurso de los años.Après les générations de Mito et des Nadaístas, les poètes dont les premières publications paraissent en Colombie dans les années 1970 et qui forment ce qu’on appelle Generación Golpe de dados (désignés aussi comme Postnadaístas, Generación sin Nombre ou encore Generación desencantada) ont hérité de leurs prédécesseurs la possibilité d’invoquer l’éros sans le voiler ni encourir la réprobation des autorités. Difficiles à classer parce que ce courant rassemblait des poètes appartenant à des générations différentes du point de vue de l’âge, ceux-ci ont en commun une vision désenchantée du monde et l’expriment en poésie. Désenchantement devant les circonstances qui entourent leur vie et qui les porte à une obsédante recherche de l’essence de la poésie, du rôle du poète dans le monde actuel, qui les porte aussi à démythifier les institutions culturelles et idéologiques et à recréer un érotisme. C’est un érotisme aux multiples nuances, peu idéalisé, mais très important en tant que vitalité de l’être.La communication présente les traits principaux de cet érotisme dans les œuvres de poètes de cette génération parmi les plus reconnus et qui ont, au fil des ans, composé une œuvre solide : José Manuel Arango (1937-2002), Darío Jaramillo Agudelo (1947), María Mercedes Carranza (1945-2003), Juan Manuel Roca (1946) et Elkin Restrepo (1942)

    Florencio Conde y los valores de la nación de acuerdo con la ideología liberal de José María Samper

    No full text
    In this paper the novel �Florencio Conde� (1875) by the Colombian author José María Samper is analyzed. An overview of the work shows how, through it, the author exemplifies what for him would be the ideal democratic and progressive spirit that should have existed in the people and institutions of the republic. For this, Samper uses characters to illustrate liberal values and fictionalizes the historical panorama of Colombia in the 1813-1852 period, in which intellectuals were establishing the grounds of the nation.en el presente artículo se analiza la novela Florencio Conde (1875) del escritor colombiano José María Samper. El recorrido por la obra muestra cómo a través de ella el autor ejemplifica lo que para él sería un ideal del espíritu democrático y progresista que debería existir en las personas e instituciones de la república. Para esto Samper se vale de personajes que le permiten ilustrar los valores liberales y de la ficcionalización del panorama histórico colombiano entre el periodo de 1813 y 1852, en el cual los intelectuales estaban en la tarea de sembrar las bases de la nación

    El sinuoso recorrido del erotismo en la poesía colombiana desde la obra de José Asunción Silva hasta la poesía del grupo Mito

    No full text
    Cette étude est une recherche sur les relations complexes entre la poésie et l’érotisme au sein de la poésie colombienne, et elle suit un itinéraire qui va de la poésie de José Asunción Silva, à la fin du XIXe siècle, à celle du groupe Mito, dans les années 50. Cet exercice d’investigation et d’analyse démontre qu’on peut observer une tradition de l’érotisme dans la poésie colombienne, au sein de laquelle l’érotisme comme sujet sensible a pénétré la poésie de plusieurs groupes –modernistes, piedracielistes et Mito– et de quelques-uns des auteurs les plus importants, parmi lesquels: Silva, Porfirio Barba Jacob, Luis Carlos López et León de Greiff.This study examines the complex relationships between poetry and eroticism that have emerged in the Colombian poetry throughout a historical journey that goes from José Asunción Silva’s poetry (late nineteenth century) to the poetry of the group Mito, during the decade of 50s in the twentieth century. This research and analytical work shows that a tradition of the erotic in the Colombian poetry can be observed, in which eroticism, as a sensitive subject, has permeated the poetics of various groups –modernists, Piedracielistas, and Mito– as well as some of the most important Colombian authors such as Silva, Porfirio Barba Jacob, Luis Carlos López, and León de Greiff.Este estudio se pregunta por las complejas relaciones entre poesía y erotismo que se han dado en la poesía colombiana, en un recorrido histórico que va desde la poesía de José Asunción Silva, finales del siglo XIX, hasta la poesía del grupo Mito en la década del 50 del siglo XX. Este ejercicio investigativo y analítico demuestra que se puede observar una tradición de lo erótico en la poesía colombiana en la que el erotismo, como asunto sensible, ha permeado la poética de varios grupos –modernistas, piedracielistas y Mito– y de algunos de los más importantes autores, entre los cuales: Silva, Porfirio Barba Jacob, Luis Carlos López y León de Greiff
    corecore