19 research outputs found

    Xylella Fastidiosa

    Get PDF
    Xylella fastidiosa es una bacteria que habita solamente los vasos xilemáticos de las plantas. Ha sido asociada mundialmente con enfermedades que causan grandes pérdidas en cultivos económicamente importantes (fig. 1 y 2). En Argentina se la encontró en la década del ´40 en plantaciones de ciruelo japonés de la zona del Delta del Paraná, produciendo la escaldadura del borde de la hoja del ciruelo (Fernandez Valiela y Bakarcic, 1963) (fig. 3). Esta grave enfermedad afectó a la mayoría de las variedades cultivadas de ciruelo en esa zona. No había antecedentes de alguna afección similar en ese momento y se pensó que el agente causal era un virus. Fue declarada plaga de la agricultura (Dec. P. E. Nac. 15523/56), provocando la muerte de más de 500.000 plantas, pero afortunadamente no pasó a otra región del país y desapareció cuando la zona dejó de ser frutícola.Instituto de Patología VegetalFil: Tolocka, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Paccioretti, Mauro Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Haelterman, Raquel Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentin

    Escaldadura de la hoja del almendro Xylella fastidiosa

    Get PDF
    Xylella fastidiosa es una bacteria que se encuentra en el xilema de las plantas. En el cultivo de almendro causa la enfermedad llamada Escaldadura de las hojas. Fue observada a fines de la década de los 80 en las provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan. Actualmente se tienen datos de su presencia en Catamarca. Se la considera una enfermedad de importancia en este hospedante, ya que ocasiona mermas en el rendimiento y las plantas afectadas no se recuperan. Las variedades altamente susceptibles tardan muchos años en morir, pero la producción de frutos se reduce severamente en unos pocos años en la mayoría de las variedades (EPPO, 2019).Instituto De Investigación en Patología VegetalFil: Tolocka, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación en Patología Vegetal; ArgentinaFil: Guzman, Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación en Patología Vegetal; ArgentinaFil: Longone, Maria Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Haelterman, Raquel Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación en Patología Vegetal; Argentin

    Plaga oculta que afecta al cultivo de plantas aromáticas en la Argentina

    Get PDF
    Entre los nematodos que viven en el suelo, aquellos que se alimentan del contenido de células vegetales pueden ocasionar serios perjuicios a numerosas plantas. En algunos casos son responsables de disminuciones de los rendimientos mientras que en otros constituyen un factor limitante para su desarrollo. El cultivo de plantas aromáticas en la Argentina no está exento de esos problemas. Estudios preliminares en zonas productoras de Córdoba y Mendoza, muestran que determinados nematodos incidirían sobre los rindes. Han sido detectados nematodos ectoparásitos migradores así como endoparásitos migradores y sedentarios. Especies de este último grupo, pertenecientes al género Meloidogyne, afectarían significativamente el crecimiento de las plantas. Se analizan las causas que conducen a esta situación.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Plaga oculta que afecta al cultivo de plantas aromáticas en la Argentina

    Get PDF
    Entre los nematodos que viven en el suelo, aquellos que se alimentan del contenido de células vegetales pueden ocasionar serios perjuicios a numerosas plantas. En algunos casos son responsables de disminuciones de los rendimientos mientras que en otros constituyen un factor limitante para su desarrollo. El cultivo de plantas aromáticas en la Argentina no está exento de esos problemas. Estudios preliminares en zonas productoras de Córdoba y Mendoza, muestran que determinados nematodos incidirían sobre los rindes. Han sido detectados nematodos ectoparásitos migradores así como endoparásitos migradores y sedentarios. Especies de este último grupo, pertenecientes al género Meloidogyne, afectarían significativamente el crecimiento de las plantas. Se analizan las causas que conducen a esta situación.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Tuberculosis del olivo

    Get PDF
    La tuberculosis del olivo está producida por una bacteria fitopatógena denominada Pseudomonas savastanoi pv savastanoi que afecta a los olivos y otras Oleáceas como laurel rosa, ligustro, fresno, jazmín, entre otros. Produce tumores en las plantas (fig. 1) seca de ramas, decaimiento del árbol infectado y si afecta a los frutos les confiere mal sabor.Instituto de Patología VegetalFil: Tolocka, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Roca, Monica. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); ArgentinaFil: Otero, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Haelterman, Raquel Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentin

    Respuesta de dos cultivares de olivo (Olea europaea L.) frente a la infección de una cepa Argentina de Xylella fastidiosa

    Get PDF
    PosterLa olivicultura en Argentina se encuentra afectada por diversas problemáticas, siendo lo sanitario una de las más preocupantes La detección de Xylella fastidiosa Xf a finales del año 2013 complicó este panorama sobre todo en el cv Arauco de la zona de Aimogasta La Rioja, donde hace años se viene observando un marcado declinamiento de los olivaresInstituto de Patología VegetalFil: Tolocka, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Tolocka, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Guzman, Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia De Extensión Rural Villa Dolores; ArgentinaFil: Giannini Kurina, Franca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Giannini Kurina, Franca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Haelterman, Raquel Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Haelterman, Raquel Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentin

    Técnicas de diagnóstico para la detección de Xylella fastidiosa en olivo (Olea europaea)

    Get PDF
    Con la primera detección de Xylella fastidiosa en plantas de olivo a fines de 2013 se complicó la problemática sanitaria de la olivicultura en Argentina. Se realizaron relevamientos en las principales zonas olivícolas, detectándola en las provincias de La Rioja, Catamarca y Córdoba. La caracterización de las cepas realizada con la técnica MLST, detectó la presencia de dos grupos genéticos ST69 y ST78 (compartido con cítricos y almendro respectivamente), ambos sólo están presentes en Argentina y corresponden a la subespecie pauca. A partir de una de las cepas de X. fastidiosa, se obtuvieron antisueros que fueron empleados para la puesta a punto de la técnica serológica DAS ELISA, donde los resultados obtenidos tuvieron alta sensibilidad y especificidad con el suero elaborado, pudiendo de esta manera, realizar diagnósticos serológicos para la detección de la bacteria, reemplazando antisueros importados, además de permitir el análisis de muestras a gran escala. También, es posible detectar la bacteria con métodos moleculares, como PCR y qPCR, aumentando de esta manera la sensibilidad en la detección del patógeno cuando se encuentra en bajas concentraciones en la planta. Se evaluó, además, la respuesta de tolerancia/susceptibilidad de dos cultivares de olivo, frente a inoculaciones realizadas con suspensiones bacterianas. De los resultados obtenidos, el cv. Arauco fue notablemente más susceptible a X. fastidiosa con respecto al cv. Frantoio, el cual se presentó como tolerante al patógeno. Finalmente, se completaron los postulados de Koch confirmando que la sintomatología observada a campo coincide con la manifestada bajo invernadero.Instituto de Patología VegetalFil: Tolocka, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Tolocka, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Guzman, Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia De Extensión Rural Villa Dolores; ArgentinaFil: Roca, M.E. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); ArgentinaFil: Otero, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Otero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Haelterman, Raquel Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Haelterman, Raquel Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentin

    Variabilidad en cepas de Xylella fastidiosa procedentes de olivo (Olea europaea L.) de Argentina [resumen]

    Get PDF
    Xylella fastidiosa, es considerada una bacteria polífaga, capaz de vivir y multiplicarse en un amplio rango de hospedantes, más de 500 especies de plantas, abarcando tanto cultivos de interés agrícola como especies ornamentales y malezas. En el año 2013, se dieron las primeras detecciones de la bacteria en fincas tradicionales de olivo de La Rioja, observando un marcado declinamiento en las plantas, hasta causar la muerte de ejemplares de más de 50 años de edad. Posteriormente, fue reportada en plantaciones de las provincias de Córdoba y Catamarca. X. fastidiosa es una bacteria genéticamente diversa que actualmente comprende las siguientes subespecies: fastidiosa, pauca, multiplex, sandyi, morus y tashke. Mediante el sistema de clasificación Multilocus Sequence Typing (MLST), se caracterizaron aislamientos de la bacteria proveniente de olivo de las provincias de La Rioja, Córdoba y Catamarca, obteniéndose la misma secuencia tipo-ST69Instituto de Patología VegetalFil: Tolocka, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA).Córdoba; Argentina.Fil: Olivares García, C. Consejo Superior de Investigaciones Agrícolas. Instituto de Agricultura Sostenible; EspañaFil: Guzman, Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia De Extensión Rural Villa Dolores. Villa Dolores, Córdoba; ArgentinaFil:Landa Del Castillo, B.B. Consejo Superior de Investigaciones Agrícolas. Instituto de Agricultura Sostenible; EspañaFil: Haelterman, Raquel Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina

    Identificación de la secuencia tipo st78 de xylella Fastidiosa en olivo de Argentina

    Get PDF
    PosterPara la caracterización molecular de Xylella fastidiosa Xf causante del síndrome del decaimiento rápido del olivo en nuestro país, se utiliza el sistema Multilocus sequence typing ( que define subespecie y secuencia tipo ( Hasta el presente, todos los olivos analizados con la bacteria y provenientes de diferentes localidades de nuestro país, correspondieron a la subespecie pauca ST 69.Instituto de Patología VegetalFil: Tolocka, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Tolocka, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Guzman, Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia De Extensión Rural Villa Dolores; ArgentinaFil: Paccioretti, Mauro Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Paccioretti, Mauro Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Roca, M.E. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); ArgentinaFil: Roca, M.E. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaFil: Otero, Maria Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Otero, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Haelterman, Raquel Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Haelterman, Raquel Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentin

    ¿Nueva problemática sanitaria asociada a bacteria fitopatógena gram-positiva en trigo? [resumen]

    Get PDF
    A nivel mundial, se han descripto numerosas bacterias fitopatógenas en trigo (Triticum aestivum L.) responsables de ocasionar mermas en el rendimiento de este cultivo. Si bien la mayoría de ellas pertenecen a géneros de bacterias Gram-negativas, se ha indicado que Clavibacter michiganensis subsp. tessellarius (Cmt), bacteria Gram-positiva, afecta a este cereal, provocando síntomas como pequeñas lesiones amarillas con márgenes indefinidos distribuidas por toda la hoja, dando la apariencia de un mosaico. Una característica epidemiológica importante de Cmt es que se transmite por semilla. El objetivo de este trabajo fue el aislamiento de bacterias fitopatógenas en semillas de trigo provenientes de lotes de producción en la localidad de Manfredi, en la provincia de Córdoba, con síntomas similares a los descriptos para Cmt. Las semillas fueron desinfectadas, enjuagadas y molidas en morteros estériles. Posteriormente, se sembró 1 ml del extracto en medio de cultivo Luria-Bertani (LB) y conservadas a 28ºC. De dichos aislamientos, se observaron colonias aisladas con características morfológicas similares a las descriptas para Cmt. Se efectuaron pruebas bioquímicas que corroboraron la detección de un bacilo Gram-positivo. Respecto a pruebas moleculares, se realizaron PCR convencionales a partir de ADN de cultivos puros con el empleo de cebadores universales para bacterias que amplifican la región intergénica del 16S. Los productos de PCR fueron secuenciados por el método de Sanger. También, se realizaron los postulados de Koch, inoculando en hojas una suspensión bacteriana de concentración conocida (> a 108 UFC/ml).Instituto de Patología VegetalFil: Marquez, Nathalie. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Tolocka, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Haelterman, Raquel Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Rodriguez, Ana Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Leiva, Rocío. Instituto Superior Albert Sabin; ArgentinaFil: Conci, Luis Rogelio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina.Fil: Alemandri, Vanina Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFYMA); Argentina
    corecore