20 research outputs found

    Propuesta educativa multimedia sobre ecofisiología y manejo del cultivo de soja para estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica

    Get PDF
    Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.La Universidad en el siglo XXI se enfrenta a nuevos desafíos; el principal surge a partir de una nueva forma de educación, y cuyo rol apunta a la “captación” de la atención de las nuevas generaciones de estudiantes, quienes nacieron y crecieron bajo la influencia de las tecnologías. En el modelo educativo se generó una transformación, a partir de un modelo autoritario centrado solo en contenidos, cuyo único protagonista era el docente, y orientado a la mera repetición de la lección por parte del estudiante, a un modelo en la actualidad con un proceso donde las tecnologías educativas generan un rol protagónico de los estudiantes. El objetivo de los docentes de los diferentes espacios curriculares, es desplazar el uso de las nuevas herramientas tecnológicas como mero entretenimiento, y utilizarlas académicamente, en la búsqueda de un equilibrio ideal donde interactúen la educación y el entretenimiento. Esto tiene todo un riego, ya que dichas tecnologías cambian los modos de ver y leer, las formas de reunirse, de hablar y escribir. Por ello como docente tenemos que estar preparado para esta nueva forma de comunicarse. El uso de las tecnologías de la información y comunicación, combinado con la tradicional modalidad presencial de enseñanza, enriquece el proceso educativo en los estudiantes, permite el desarrollo de nuevos materiales didácticos, orientados a generar nuevas formas de comunicación, y nuevos entornos de aprendizaje colaborativo. De allí que el objetivo de este trabajo fue desarrollar un sitio web educativo, llamado Soja. Su ecofisiología y manejo, basado en un modelo de comunicación endógeno, que se centre en el alumno y ponga énfasis en el contenido, y con un diseño que permita un aprendizaje de tipo constructivista y colaborativo. Este sitio busca complementar la tradicional clase presencial cuya temática es el Manejo del cultivo de Soja, brindando una nueva herramienta, donde el alumno sea más independiente, y más responsable de su propio proceso de aprendizaje

    Productividad de soja en función de la fecha de siembra

    Get PDF
    La brecha existente entre el rendimiento potencial y logrado del cultivo de soja está limitado, por ejemplo, por la distribución de precipitaciones, aspectos nutricionales, incidencia de malezas, plagas y enfermedades, y que son, junto a otras adversidades, de gran influencia en la restricción del crecimiento. (IIttersum and Rabbinge, 2007) El techo de rendimiento para un ambiente de producción, a excepción de la influencia de los mencionados factores bióticos y abióticos, está estrechamente vinculado con las temperaturas, radiación y fotoperiodo que imperan entre R3-R5,5. (Egli, 2006) citado por Vega, (2012). Por todo esto, la decisión pasa por una adecuada elección de la fecha de siembra (FS), que junto con la combinación con el GM le permitirá explorar las mejores condiciones ambientales durante la etapa crítica del cultivo, lo que favorecerá la generación de un mayor número de granos, que por ser el principal componente numérico, incrementará el rendimiento. El objetivo de este trabajo es analizar las respuestas productivas del GM IV, GM V y GM VI sembrados en la zona central de Córdoba entre la 2da quincena de octubre y la 1er quincena de enero.publishedVersionFil: Toledo, Rubén Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Cereales y Oleaginosas; Argentina

    Estudio del comportamiento fenológico y productivo de Trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum Moench), en la zona centro de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Fil: Toledo, Rubén Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Cereales y Oleaginosas; Argentina.Fil: Esteves, Noelia. Asesor privado; Argentina.Retomando una experiencia realizada en la campaña 2011/2012 por la Ing. Agr. Dionisi de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la U.N.C., se trabajó sobre trigo sarraceno en condiciones de secano en el centro de Córdoba, con el objetivo de comenzar una serie de experiencias para conocer el desenvolvimiento fenológico y productivo del cultivo en nuestro ambiente. Para ello, durante la campaña 2018/2019 se evaluó la variedad Mancan, la única inscripta en el Instituto Nacional de Semillas (INASE). En tres fechas de siembra (FS) el ciclo promedio fue de 73 días, con una etapa vegetativa de alrededor de 3 semanas, con una floración que se prolongó entre 3 y 4 semanas, para luego producirse la formación y llenado de los granos, cuya duración fue de aproximadamente 4 semanas. A nivel productivo se obtuvo un rendimiento promedio de 1,20 g planta-1, destacándose las FS extremas (tanto de noviembre como febrero) como las de mayor rendimiento, el número de granos (NG) promedio obtenido fue de 30 granos planta-1, y el peso de mil granos (PMG) de 39,98 g. Los resultados generales registrados, hablan de un buen comportamiento productivo de trigo sarraceno, en un ambiente representativo de la región central de Córdoba.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Toledo, Rubén Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Cereales y Oleaginosas; Argentina.Fil: Esteves, Noelia. Asesor privado; Argentina

    Diseño y calibración de un simulador automático de lluvia

    Get PDF
    En el presente trabajo se diseñó y construyó un simulador de lluvias utilizando materiales de bajo costo y de fácil transporte, el cual permitió controlar variables como intensidad, uniformidad y duración. Se controló el caudal con una electroválvula mediante un detector de cruce por cero, tarjeta de control y una etapa potencia. Los resultados indicaron que el comportamiento en la distribución espacial de la lluvia fue uniforme con un valor superior a 80%, intensidad de lluvia similares a episodios naturales con una energía cinética superior a 27 J/mm m2, con un control del caudal de 97% de precisión

    Curso abierto de ayuda para la elaboración del Trabajo Fin de Grado en los Grados en Química e Ingeniería Química

    Get PDF
    Este proyecto llevará a cabo el desarrollo de un curso abierto que sirva a los estudiantes como guía de ayuda a la hora de elaborar su Trabajo Fin de Grado (TFG) en los Grados de Química e Ingeniería Química. Se incluirá una descripción de herramientas que los estudiantes puedan emplear en el desarrollo de sus TFG. Éstas serán seleccionadas de acuerdo con la experiencia de los miembros del Grupo y en función de las necesidades de los estudiantes. El curso resultante se editará para libre acceso a través del portal iTunes U, de ámbito internacional, convirtiéndose en el primer curso UCM ofertado en esta plataforma (tras consulta y aprobación del Vicerrectorado de Innovación; de no ser así, se alojará en alguna otra plataforma de amplia difusión). Se aprovechará la accesibilidad ofertada a los estudiantes por iTunes U para poner a su disposición el material elaborado logrando una gran difusión, incrementándose la visibilidad internacional de la UCM. El material de ayuda elaborado para el curso se presentará tanto en español como en inglés, para facilitar su uso por alumnos visitantes de la UCM, favoreciendo la movilidad de los estudiantes en el marco del EEES. Este material también se adaptará para poder ser empleado de forma directa, totalmente o en forma de módulos, en el Campus Virtual UCM

    una mirada desde las Ciencias de la Conducta

    Get PDF
    Este libro es el resultado de los trabajos presentados en el 1er Congreso Internacional "Convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz"

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    El cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.) en Argentina

    Get PDF
    El Programa Transferencia de Resultados de Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia (PROTRI), de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba, financió la realización del libro El cultivo de garbanzo en Argentina con el objeto de promover la transferencia de resultados, experiencias o saberes entre las áreas del sector social y productivo para una mejor calidad de vida. Para la ejecución de esta obra han sido convocados técnicos e investigadores de las Ciencias Agropecuarias, Biológicas y Económicas, quienes en una forma clara y sencilla, aunque no menos consistente, ponen a disposición del lector sus experiencias adquiridas a lo largo de varios años de trabajo. El desarrollo de los diferentes temas se realiza a través de dieciséis Capítulos que abarcan desde la domesticación de Cicer y su llegada a la Argentina (Capítulo 1), pasando por el estudio morfológico de las diferentes partes de la planta en relación a los cultivares locales (Capítulo 2), además del manejo del suelo y sus nutrientes, en cuanto a requerimientos edáficos en los sistemas productivos (Capítulo 3). También se contempla el análisis de la influencia de los diversos factores ambientales para la determinación de zonas productivas (Capítulo 4). En el Capítulo 5 se hace referencia a la ecofisiología del cultivo, sus requerimientos en las diferentes etapas fenológicas, y cuándo y cómo se expresan en los cultivares. Un tema de indudable importancia para las leguminosas en general, y para el garbanzo en particular, es la simbiosis con las bacterias fijadoras de nitrógeno y su influencia en la productividad, el cual se desarrolla en el Capítulo 6. La mejora genética en el país es abordada en el Capítulo 7, donde se exponen sus inicios, desarrollo, disponibilidad de recursos, bondades y potencial del germoplasma disponible. A lo largo del ciclo biológico de la planta, el cultivo es visitado por insectos e infectado por hongos. Identificarlos y conocer sus ciclos biológicos y comportamientos es un aspecto importante para seleccionar las medidas de manejo y control más adecuadas (Capítulos 8 y 9). Quizás pocos sepan que el volumen de semilla genética de un cultivar, alcanza sólo unos pocos gramos (alrededor de 20). Para llevar este pequeño volumen a toneladas, se requiere del trabajo y tesón de investigadores, fitomejoradores y productores. Resultado de ese esfuerzo es la difusión de los seis cultivares obtenidos en el país, y se sigue trabajando para lograr nuevos materiales que se adapten a las diversas áreas y sistemas de producción (Capítulo 10). El desarrollo de los diferentes cultivares, que dan lugar a diversas arquitecturas de plantas, sumado a la adopción de diversos sistemas de producción, hace que el tema de la mecanización ocupe un lugar importante. Maquinas pequeñas y grandes intervienen en las etapas de siembra y de cosecha tratando de lograr la mayor eficiencia posible y un producto de calidad (Capítulo 11). Un cuello de botella para la expansión del cultivo es su comercialización, tanto para consumo interno como externo. En el Capítulo 12 se analizan los diferentes mercados y la necesidad de lograr un producto rentable de alta calidad, para mercados muy diversos. En el Capítulo 13 se hace un recorrido por las diferentes Provincias que actualmente producen garbanzo. Sus autores comentan como se incorporó el cultivo a los sistemas productivos de la región, sobre posibilidades y limitaciones, manejos y potencial de rendimiento, entre otros aportes. Los Capítulos 14 y 15 presentan dos temas de relevancia actual: la composición química del grano y las posibilidades de brindar valor agregado a éste, aspectos reforzados en la última década por el auge de las tendencias que promueven un nuevo estilo de vida y una alimentación sana, con alimentos naturales, bajos en grasa y con un buen balance nutricional. En el último Capítulo (16) se presentan experiencias de investigación en las que se utilizó al garbanzo como materia prima o como sustrato para diversas experimentaciones. La interacción docente-investigador-alumno permitió que vieran la luz diversos trabajos que, además de la formación de recursos humanos, brindan una información útil y novedosa al incursionar en temas tales como manejo de fechas de siembra, riego, alimento para pollos, cerdos y abejas. Estimado lector, tiene en sus manos un libro que es una invitación a un viaje con dieciséis estaciones. En cada una de ellas encontrará información sobre el cultivo del garbanzo en la Argentina. Estos datos fueron obtenidos por docentes, investigadores, productores, estudiantes que trabajaron y siguen trabajando para aportar al conocimiento del cultivo en nuestro país, bajo la realidad local y el contexto regional, ya que la mayoría de los trabajos y publicaciones son de origen extranjero y la aplicación de muchas de las tecnologías de manejo requieren una correcta adaptación y validación. Esperamos que este libro, además de serle útil, pueda ser disfrutado, sintiendo la pasión y el entusiasmo de cada uno de los autores por brindar y compartir sus conocimientos y logros
    corecore