13 research outputs found

    Plantas medicinales de los mercados de Izúcar de Matamoros y Acatlán de Osorio, Puebla

    Get PDF
    In Mexico the traditional markets are places that reflect the interaction between people and plants, so they come to define the identity in the area where they are. Theobjective of the present study was to record marketing, use, and source of medicinal plants as well as the comparison between the markets of Izúcar de Matamoros and Acatlán de Osorio, in the State of Puebla. In order to achieve the proposed objective 6 visits to the 'Revolution' of Izúcar de Matamoros market and 24 to the "General Rafael Sanchez Taboada" market at of Acatlán de Osorio were made. Structured Interviews were made to people who sell the plants, in order to record their common name, use, preparation, route of administration, the kind of disease they cure, healing, cost per sample, origin of species, time in collecting them and, if they are indirectly bought, how much sellers pay for each one and how they learned the use of medicinal plants. The collection of the botanical material was conducted through the acquisition of samples in fresh and dry, for subsequent identification. The results showed that in the Izúcar de Matamoros market 1133 stands were recorded; in 0.71% of them medicinal plantsare sold; the number of registered species was 49 -49genera and 35 families- being the family Asteraceae the most outstanding, with 12 genera. As for its origin, 43 of these species are wild and 11 are grown, some of them have double performance. In the Acatlán de Osorio market 641 stands were registered, where the 1.71% are of medicinal plants; the number of medicinal species was 144, with 122 genera and 71 families. The most outstanding families were Asteraceae, Lamiaceae, and Fabaceae. From all the registered species of medicinal plants we found that 61 are introduced, 73 native and the origin of 10 of them is unknown. We also registered, according to the surveys applied to sellers, that 110 species are wild and 33 cultivated, all of which are sold both fresh and dry. The applied surveys showed that in the mentioned markets 31 plants are sold to cure 31 diseases, 25 at the Izúcar de Matamoros market, and 27 at the Acatlán de Osorio market. The most used part of the plants to cure the ailments are the leaves, stems and flowers, and the application is oral and local. The use of medicinal plants is to cure diseases of the respiratory, digestive, circulatory, excretory, nervous systems, as well as for the cultural syndrome. The way of selling them is as a bunch or as a compound. It is concluded that both markets are traditional and the most important sold families of plants are Asteraceae, Lamiaceae, Fabaceae and Rutaceae; the market that presented a major recorded medicinal plants was the Acatlán de Osorio with 144 species. The majority of medicinal plants in both markets are to cure diseases of the digestive, excretory, nervous, respiratory and circulatory systems as well as cultural syndrome; most of the species are wild and the most used parts of the plants are the stem, leaves, flowers and fruits.En México los mercados tradicionales son sitios que reflejan interacciones entre los hombres y las plantas, de tal forma que llegan a definir la identidad en la zona donde éstos se encuentran. El objetivo del presente estudio fue registrar la comercialización, uso, y procedencia de las plantas medicinales, así como la comparación entre los mercados de Izúcar de Matamoros y Acatlán de Osorio, en el Estado de Puebla. Para cumplir con el objetivo planteado se realizaron 6 visitas al mercado “Revolución” de Izúcar de Matamoros y 24 vistas al mercado “General Rafael Sánchez Taboada” de Acatlán de Osorio. Se realizaron entrevistas estructuradas donde se registraron el nombre común, uso de la planta, preparación, vía de administración, tipo de enfermedad que cura, costo por muestra, procedencia de las especies, tiempo en colectarlas, si se adquiere indirectamente, cuánto paga por cada una y como aprendió el uso de las plantas medicinales.La colecta del material botánico se llevó a cabo mediante la adquisición de muestras en estado fresco y seco, para su posterior identificación. Los resultados mostraron que en el mercado de Izúcar de Matamoros se registraron 1133 puestos de los cuales el 0.71% lo representan los puestos de plantas medicinales; el número de especies registradas fue de 49, pertenecientes a 49 géneros y 35 familias, siendo la más sobresaliente la familia Asteraceae con 12 géneros; de las cuáles 43 especies son silvestres y 11 son cultivadas.En el mercado de Acatlán de Osorio se registraron 641 puestos, de donde el 1.71% lo conforman vendedores de plantas medicinales; el número de especies medicinales fue de 144, repartidas en 122 géneros y 71 familias. Las familias más sobresalientes fueron Asteraceae, Lamiaceae y Fabaceae. De las cuales todas las especies de plantas medicinales registradas se encontró que 61 especies son introducidas, 73 nativas y de 10 se desconoce su origen. También se registró, según las encuestas aplicadas a vendedores, que 110 especies son silvestres y 33 cultivadas, todas ellas comercializadas tanto en fresco como en seco de ambos mercados. Las encuestas aplicadas demostraron que en total, en los mencionados mercados se venden plantas para curar 31 enfermedades, 25 fueron del mercado de Izúcar de Matamoros y 27 en el de Acatlán de Osorio. La parte más utilizada para curar los padecimientos, son las hojas, los tallos y flores, y la forma de aplicación es oral y local. El empleo de las plantas medicinales es para curar enfermedades del aparato digestivo, circulatorio, excretor, nervioso respiratorio y de síndrome cultural. La forma de comercialización fue el manojo y el compuesto.Se concluye que ambos mercados son tradicionales y las familias de plantas comercializadas que tienen mayor importancia son Asteraceae, Lamiaceae, Fabaceae y Rutaceae

    Nanocompuesto de Nitrógeno como Fertilizante de Liberación Lenta en Columnas de Suelo con Plantas de Lechuga

    Get PDF
    El uso continuo de fertilizantes nitrogenados en exceso genera riesgos ambientales al aumentar en el suelo la acumulación, volatilización y lixiviación de nitratos, que provocan pérdidas y baja eficiencia en la utilización de N. En este estudio, el objetivo fue evaluar la aplicación de nanocompuestos nitrogenados (NCN) como fertilizante de liberación lenta en el suelo y su efecto en el crecimiento del cultivo de lechuga. El NCN se preparó por la sorción de un surfactante catiónico en una arcilla de bentonita. El estudio se realizó en columnas de suelo, los tratamientos evaluados fueron relaciones de NCN y fertilizante convencional (FC) 25/0, 50/0, 75/0 y 100/0, 0/100, 25/75, 50/50 y 75/25. Las variables evaluadas fueron: peso fresco, biomasa seca, área foliar, conductividad eléctrica, concentración de NO3- en lixiviado y hoja, unidades SPAD y NDVI, además de la liberación del NCN en agua desionizada. Los resultados obtenidos indican que después de 40 días los tratamientos con NCN igualaron al control excepto el tratamiento 25/0 que redujo las variables peso fresco 20% y el área foliar 18% con respecto al control 0/100. Los valores de SPAD y NVDI no tuvieron diferencias significativas entre tratamientos. Las relaciones NCN/FC 0/100, 50/50 y 75/25 aumentaron 19% la concentración de nitratos en hojas. El tratamiento 100/0 aumentó biomasa seca total con 48%, 87% el volumen radical y 73% la biomasa seca de raíz. Los resultados de la liberación en agua desionizada confirmaron que el NCN libera gradualmente nitratos y en mayor cantidad que lo calculado. Finalmente, se concluye que el material nanocompuesto tiene el potencial de usarse como fertilizante de lenta liberación al aumentar crecimiento, por lo que podría ser una alternativa para reducir el uso de fertilizantes convencionales y disminuir las pérdidas de nitrógeno en suelo

    Raicilla clúster de turismo

    Get PDF
    Es importante mencionar que este proyecto corresponde al seguimiento de los ciclos anteriores, Primavera y Verano 2022. Enunciando el plan de continuidad que se tuvo, se avanzó con la creación de un taller de capacitación para la profesionalización de las experiencias, llevando a la existencia la estructura y contenido que se presentará con el objetivo de que durante la siguiente etapa (Primavera 2023) se pueda llevar a cabo. Durante el actual semestre, se realizaron diversos productos, levantamientos de información y entregas que derivaron en la creación del “Taller de Profesionalización de Experiencias Turísticas para la Ruta de la Raicilla.” Los objetivos de este producto son crear interés entre los raicilleros y taberneros a través de la información y el conocimiento del potencial turístico que tiene la raicilla no solo como un objeto de evento, sino como un producto turístico. Además, se crearon productos para redes sociales que sirvieran como guía para aquellas tabernas que busquen impulsar sus marcas y productos a través de campañas de comunicación en estos medios, el objetivo de estos productos fue unificar la manera en que las marcas de raicilla se comunican con sus potenciales clientes y el público interesado.ITESO, A.C

    Perspectivas contemporáneas en psicología

    Get PDF
    La obra muestra diferentes teorías e investigaciones que brindan al lector una oportunidad para aproximarse a la innovación, investigación y actualización de la disciplina, debido a que expone resultados profundos, pertinentes y relevantes que juegan un papel preponderante en las necesidades, situaciones o problemáticas que afronta diariamente la psicología. Por otro lado, empodera y da estrategias al profesional en ciencias sociales y humanas para que se convierta en un centro crítico y así comprenda aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales que interactúan en la cognición y el comportamiento del ser humano

    Perspectivas contemporáneas en psicología

    Get PDF
    La obra muestra diferentes teorías e investigaciones que brindan al lector una oportunidad para aproximarse a la innovación, investigación y actualización de la disciplina, debido a que expone resultados profundos, pertinentes y relevantes que juegan un papel preponderante en las necesidades, situaciones o problemáticas que afronta diariamente la psicología. Por otro lado, empodera y da estrategias al profesional en ciencias sociales y humanas para que se convierta en un centro crítico y así comprenda aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales que interactúan en la cognición y el comportamiento del ser humano

    Vol. 13, Núm. 1 (2015)

    No full text
    El experimento se realizó en un invernadero tipo túnel con cubierta de plástico en el Municipio de Puebla,México. El objetivo fue evaluar la respuesta plástica a la defoliación artificial en plantas cultivadas dePhaseolus coccineus L. El diseño experimental fue de un factor con un arreglo de bloques completamenteal azar. Este experimento se llevó a cabo en Phaseolus en estructuras vegetativas y reproductivas debido alcorte. Tres niveles de remoción del vástago fueron aplicadas a las plantas: testigo, 20% y 40% de corte. Enplantas con 20% y 40% de la remoción del vástago produjeron menos ramas primarias pero más largas encomparación con las plantas control. En estructuras reproductivas sólo las inflorescencias de los tratamientosdel 20% y 40% de corte fueron mayores que las plantas testigo. En estructuras vegetativas y reproductivasel patrón de asignación de biomasa reveló que no se presentaron diferencias significativas entre lostratamientos. Sin embargo, los cambios en la respuesta del total de hojas, estructuras reproductivas y patrónde asignación de biomasa en plantas bajo tratamiento de corte, toleraron y sobrecompensaron pérdidas pordaño al inicio de su ciclo de vida

    Efecto de la especie y madurez sobre el contenido de nutrientes de cladodios de nopal

    No full text
    El uso forrajero del nopal es amplio y su calidad nutrimental muy variable. A pesar de los estudios realizados se desconoce con precision la magnitud con que la especie y la madurez del cladodio afectan su contenido de nutrientes. El objetivo de esta investigacion fue evaluar el efecto de la especie de nopal (Nopalea cochenillifera, Opuntia robusta ssp. larreyi, O. undulata¿~O. tomentosa y O. ficus-indica) y del estadio de crecimiento (cuatro niveles, de nopalito tierno -EC1- a cladodio bien desarrollado -EC4-) sobre el porcentaje de materia seca (MS), proteina cruda (PC), fibra extraida con detergente neutro o acido (FDN y FDA) y cenizas; en cladodios producidos en hidroponia en invernadero. Se utilizo un diseno de bloques completos al azar con arreglo factorial 4¿~4 con cuatro repeticiones. La MS disminuyo (p.0.05) de 5.7% en el EC1 a 3.9% en el EC3, a partir del cual aumento con tasa de variacion distinta entre especies. La PC fue estadisticamente similar entre especies y disminuyo significativamente (p.0.05) de 21.7% en el EC1 a 16.9% en el EC4. O. ficus-indica presento los mayores valores de FDN y FDA (34.4 y 17.6%). Los contenidos de FDN y FDA se incrementaron significativamente con el crecimiento. El contenido de cenizas aumento significativamente con el crecimiento, de 26.4% en EC1 a 31.9% en EC4, de manera diferenciada entre especies

    Plantas medicinales de los mercados de izúcar de Matamoros y Acatlán de Osorio, Puebla

    No full text
    Abstract: In Mexico the traditional markets are places that reflect the interaction between people and plants, so they come to define the identity in the area where they are. The objective of the present study was to record marketing, use, and source of medicinal plants as well as the comparison between the markets of Izúcar de Matamoros and Acatlán de Osorio, in the State of Puebla. In order to achieve the proposed objective six visits to the 'Revolution' of Izúcar de Matamoros market and 24 to the "General Rafael Sanchez Taboada" market at of Acatlán de Osorio were made. Structured Interviews were made to people who sell the plants, in order to record their common name, use, preparation, route of administration, the kind of disease they cure, healing, cost per sample, origin of species, time in collecting them and, if they are indirectly bought, how much sellers pay for each one and how they learned the use of medicinal plants. The collection of the botanical material was conducted through the acquisition of samples in fresh and dry, for subsequent identification. The results showed that in the Izúcar de Matamoros market 1 133 stands were recorded; in 0.71% of them medicinal plants are sold; the number of registered species was 49 -49 genera and 35 familiesbeing the family Asteraceae the most outstanding, with 12 genera. As for its origin, 43 of these species are wild and 11 are grown, some of them have double performance. In the Acatlán de Osorio market 641 stands were registered, where the 1.71% are of medicinal plants; the number of medicinal species was 144, with 122 genera and 71 families. The most outstanding families were Asteraceae, Lamiaceae, and Fabaceae. From all the registered species of medicinal plants we found that 61 are introduced, 73 native and the origin of 10 of them is unknown. We also registered, according to the surveys applied to sellers, that 110 species are wild and 33 cultivated, all of which are sold both fresh and dry. The applied surveys showed that in the mentioned markets 31 plants are sold to cure 31 diseases, 25 at the Izúcar de Matamoros market, and 27 at the Acatlán de Osorio market. The most used part of the plants to cure the ailments are the leaves, stems and flowers, and the application is oral and local. The use of medicinal plants is to cure diseases of the respiratory, digestive, circulatory, excretory, nervous systems, as well as for the cultural syndrome. The way of selling them is as a bunch or as a compound. It is concluded that both markets are traditional and the most important sold families of plants are Asteraceae, Lamiaceae, Fabaceae and Rutaceae; the market that presented a major recorded medicinal plants was the Acatlán de Osorio with 144 species. The majority of medicinal plants in both markets are to cure diseases of the digestive, excretory, nervous, respiratory and circulatory systems as well as cultural syndrome; most of the species are wild and the most used parts of the plants are the stem, leaves, flowers and fruits.Resumen: En México los mercados tradicionales son sitios que reflejan interacciones entre los hombres y las plantas, de tal forma que llegan a definir la identidad en la zona donde éstos se encuentran. El objetivo del presente estudio fue registrar la comercialización, uso, y procedencia de las plantas medicinales, así como la comparación entre los mercados de Izúcar de Matamoros y Acatlán de Osorio, en el estado de Puebla. Para cumplir con el objetivo planteado se realizaron seis visitas al mercado "Revolución" de Izúcar de Matamoros y 24 vistas al mercado "General Rafael Sánchez Taboada" de Acatlán de Osorio. Se realizaron entrevistas estructuradas donde se registraron: nombre común, uso de la planta, preparación, vía de administración, tipo de enfermedad que cura, costo por muestra, procedencia de las especies, tiempo en colectarlas; si se adquiere indirectamente, cuánto paga por cada una y como aprendió el uso de las plantas medicinales. La colecta del material botánico se llevó a cabo mediante la adquisición de muestras en estado fresco y seco, para su posterior identificación. Los resultados mostraron que en el mercado de Izúcar de Matamoros se registraron 1 133 puestos de los cuales el 0.71% lo representan los puestos de plantas medicinales; el número de especies registradas fue de 49, pertenecientes a 49 géneros y 35 familias, siendo la más sobresaliente la familia Asteraceae con 12 géneros; de las cuales 43 especies son recolectadas y 11 son cultivadas. En el mercado de Acatlán de Osorio se registraron 641 puestos, de donde el 1.71% lo conforman vendedores de plantas medicinales; el número de especies medicinales fue de 144, repartidas en 122 géneros y 71 familias. Las familias más sobresalientes fueron Asteraceae, Lamiaceae y Fabaceae, de las cuales todas las especies de plantas medicinales registradas se encontró que 61 especies son introducidas, 73 nativas y de 10 se desconoce su origen. También se registró, según las encuestas aplicadas a vendedores que 110 especies son silvestres y 33 cultivadas, todas ellas comercializadas tanto en fresco como en seco de ambos mercados. Las encuestas aplicadas demostraron que en total, en los mencionados mercados se venden plantas para curar 31 enfermedades, 25 fueron del mercado de Izúcar de Matamoros y 27 en el de Acatlán de Osorio. La parte más utilizada para curar los padecimientos son las hojas, los tallos y flores, y la forma de aplicación es oral y local. El empleo de las plantas medicinales es para curar enfermedades del aparato digestivo, circulatorio, excretor, nervioso respiratorio y de síndrome cultural. La forma de comercialización fue el manojo y el compuesto. Se concluye que ambos mercados son tradicionales y las familias de plantas comercializadas que tienen mayor importancia son Asteraceae, Lamiaceae, Fabaceae y Rutaceae

    Detection of Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis Assisted by Micro-Raman Spectroscopy under Laboratory Conditions

    No full text
    Clavibacter michiganensis subsp. michiganesis (Cmm) is a quarantine-worthy pest in México. The implementation and validation of new technologies is necessary to reduce the time for bacterial detection in laboratory conditions and Raman spectroscopy is an ambitious technology that has all of the features needed to characterize and identify bacteria. Under controlled conditions a contagion process was induced with Cmm, the disease epidemiology was monitored. Micro-Raman spectroscopy (532 nm λ laser) technique was evaluated its performance at assisting on Cmm detection through its characteristic Raman spectrum fingerprint. Our experiment was conducted with tomato plants in a completely randomized block experimental design (13 plants × 4 rows). The Cmm infection was confirmed by 16S rDNA and plants showed symptoms from 48 to 72 h after inoculation, the evolution of the incidence and severity on plant population varied over time and it kept an aggregated spatial pattern. The contagion process reached 79% just 24 days after the epidemic was induced. Micro-Raman spectroscopy proved its speed, efficiency and usefulness as a non-destructive method for the preliminary detection of Cmm. Carotenoid specific bands with wavelengths at 1146 and 1510 cm⁻¹ were the distinguishable markers. Chemometric analyses showed the best performance by the implementation of PCA-LDA supervised classification algorithms applied over Raman spectrum data with 100% of performance in metrics of classifiers (sensitivity, specificity, accuracy, negative and positive predictive value) that allowed us to differentiate Cmm from other endophytic bacteria (Bacillus and Pantoea). The unsupervised KMeans algorithm showed good performance (100, 96, 98, 91 y 100%, respectively)
    corecore